Celebraron la Fiesta del Sol en Jujuy

Comunidades originarias de Huacalera, en plena Quebrada de Humahuaca, celebraron hoy cantando y bailando al ritmo de sikuris, erkes y cajas el Inti Raymi o Fiesta del Sol, el solsticio de invierno que es considerado el comienzo de un nuevo ciclo agrario por parte de los pueblos andinos.

21 JUN 2015 - 14:07 | Actualizado

“Es una forma brindar un homenaje y respeto hacia nuestras costumbres, tradiciones y creencias como lo hacían nuestros antepasados: ellos hacían este tipo de ritos, más allá que cada civilización tiene su propia intuición del mundo, su propia filosofía”, dijo a Télam Hugo Vilte, comisionado municipal de Huacalera, localidad ubicada a 100 kilómetros al norte de esta ciudad.

La ceremonia se realizó en el monolito que recuerda el paso de la línea imaginaria del Trópico de Capricornio, a metros de la ruta nacional 9, y contó con la presencia de integrantes de las comunidades de Quita-Cara y Villa El Perchel, del Departamento Tilcara.

Allí los preparativos para recibir al año 5523, comenzaron anoche y los participantes desafiaron al frío (hizo varios grados bajo cero) para saludar al Inti en los primeros rayos de sol, antigua ceremonia que tenía lugar en el territorio andino y que reeditan ahora los descendientes.

“Todo esto forma parte de nuestra esencia, de nuestra cultura, y lo compartimos con todos los pueblos originarios de la Quebrada y de la Puna y también con los turistas que nos visitaron”, dijo Vilte.

Además, concurrieron especialistas que se encuentran desde el viernes participando de un congreso en el que se enseñará, entre otras cosas, a leer el sol como forma de acercamiento a la cosmogonía ancestral andina.

Los homenajes dedicados al sol tuvieron por objeto pedir ayuda para la próxima siembra y cosecha y las futuras pariciones de cabras, ovejas, llamas, vicuñas y guanacos.

La celebración del Inti Raymi también se realizó en la capital de la provincia, donde los integrantes de la organización barrial Tupac Amaru junto a amautas de Pueblos Originarios esperaron la salida del sol en barrio Alto Comedero.

En la plaza Tupac Amaru allí emplazada, levantaron una réplica del templo de Calasasaya, erigido en Tiwanaku (Bolivia) y se realizaron ofrendas aguardando la salida del sol.

La conmemoración también tuvo lugar en el cerro Aguja de la localidad de Humahuaca, donde reunió a alumnos de la tecnicatura de Desarrollo Indígena y representantes de pueblos originarios para esperar la llegada del primer solsticio.

En la Puna, más precisamente en la localidad de Laguna Colorada ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de La Quiaca, se congregaron comunidades de todo el Departamento de Yavi.

También en las Salinas Grandes se reunieron más de 10 comunidades del sur del departamento de Cochinoca, para realizar el ritual.

El Inti Raymi es un acontecimiento que convoca a descendientes de pueblos originarios para honrar al Tata Inti, donde no faltan los cantos, los bailes y la música de sikuris, erke o alguna caja.

Es la oportunidad también para renovar el vínculo con la madre tierra, la Pachamama que todo lo da y todo lo produce, dándole de comer los frutos que brotan de sus entrañas.

Alimentos como la papa, el haba o la quinua y también bebidas típicas como la chicha, el vino y el alcohol son se ofrecidos a la “Pacha” en una boca abierta en la tierra.

Las más leídas

21 JUN 2015 - 14:07

“Es una forma brindar un homenaje y respeto hacia nuestras costumbres, tradiciones y creencias como lo hacían nuestros antepasados: ellos hacían este tipo de ritos, más allá que cada civilización tiene su propia intuición del mundo, su propia filosofía”, dijo a Télam Hugo Vilte, comisionado municipal de Huacalera, localidad ubicada a 100 kilómetros al norte de esta ciudad.

La ceremonia se realizó en el monolito que recuerda el paso de la línea imaginaria del Trópico de Capricornio, a metros de la ruta nacional 9, y contó con la presencia de integrantes de las comunidades de Quita-Cara y Villa El Perchel, del Departamento Tilcara.

Allí los preparativos para recibir al año 5523, comenzaron anoche y los participantes desafiaron al frío (hizo varios grados bajo cero) para saludar al Inti en los primeros rayos de sol, antigua ceremonia que tenía lugar en el territorio andino y que reeditan ahora los descendientes.

“Todo esto forma parte de nuestra esencia, de nuestra cultura, y lo compartimos con todos los pueblos originarios de la Quebrada y de la Puna y también con los turistas que nos visitaron”, dijo Vilte.

Además, concurrieron especialistas que se encuentran desde el viernes participando de un congreso en el que se enseñará, entre otras cosas, a leer el sol como forma de acercamiento a la cosmogonía ancestral andina.

Los homenajes dedicados al sol tuvieron por objeto pedir ayuda para la próxima siembra y cosecha y las futuras pariciones de cabras, ovejas, llamas, vicuñas y guanacos.

La celebración del Inti Raymi también se realizó en la capital de la provincia, donde los integrantes de la organización barrial Tupac Amaru junto a amautas de Pueblos Originarios esperaron la salida del sol en barrio Alto Comedero.

En la plaza Tupac Amaru allí emplazada, levantaron una réplica del templo de Calasasaya, erigido en Tiwanaku (Bolivia) y se realizaron ofrendas aguardando la salida del sol.

La conmemoración también tuvo lugar en el cerro Aguja de la localidad de Humahuaca, donde reunió a alumnos de la tecnicatura de Desarrollo Indígena y representantes de pueblos originarios para esperar la llegada del primer solsticio.

En la Puna, más precisamente en la localidad de Laguna Colorada ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de La Quiaca, se congregaron comunidades de todo el Departamento de Yavi.

También en las Salinas Grandes se reunieron más de 10 comunidades del sur del departamento de Cochinoca, para realizar el ritual.

El Inti Raymi es un acontecimiento que convoca a descendientes de pueblos originarios para honrar al Tata Inti, donde no faltan los cantos, los bailes y la música de sikuris, erke o alguna caja.

Es la oportunidad también para renovar el vínculo con la madre tierra, la Pachamama que todo lo da y todo lo produce, dándole de comer los frutos que brotan de sus entrañas.

Alimentos como la papa, el haba o la quinua y también bebidas típicas como la chicha, el vino y el alcohol son se ofrecidos a la “Pacha” en una boca abierta en la tierra.


NOTICIAS RELACIONADAS