Importante hallazgo arqueológico en Península Valdés

Se trata de restos de cerámica que aparecieron en la costa y que son parte de los elementos que usaban los nativos para cocer y mantener sus alimentos.

El trabajo de campo permitió recuperar los restos de cerámica. Foto: Gentileza Verónica Schuster (IDEAus, CENPAT-CONICET).
03 MAY 2016 - 14:35 | Actualizado

Una investigación arqueológica aportó novedosos datos sobre la vida de los pueblos originarios hace cientos de años. Se trata de restos de cerámica encontrados en la costa norpatagónica, muchos de ellos en Península Valdés, que han permitido conocer a través de una exhaustiva investigación de que manera los habitantes ancestrales de la zona aprovechaban los recursos de la naturaleza.

Los investigadores siempre supieron que la dieta de los pueblos originarios se sustentaba principalmente en la carne de guanaco asada, un recurso de gran disponibilidad en Patagonia.Sin embargo, restos de cerámica hallados por la arqueóloga Verónica Schuster, becaria postdoctoral del CONICET en el Instituto de Diversidad y Evolución Austral del Centro Nacional Patagónico (IDEAus, CENPAT-CONICET), advirtieron que los pueblos originarios de la región supieron aprovechar la biodiversidad que ofrecían un mar y una estepa prácticamente vírgenes, según indica el artículo publicado por el sitio web del propio organismo.

A partir de técnicas derivadas de la geología y de la medicina -como por ejemplo las radiografías y de estudios físico-químicos- realizadas en los restos de cerámica se pudieron revelar dos importantes aspectos que marcaron el modo de vida de estos pueblos: la elaboración local y artesanal de artefactos cerámicos y, de manera relacionada, la incorporación de otros tipos de alimentos que ampliaba la dieta basada en la carne de guanaco.

La cerámica encontrada en lugares como Playa Colombo, al este de Puerto Pirámides, fue fabricada por los grupos de cazadores recolectores de la zona, con arcillas que obtenían del suelo que mezclaban y amasaban para elaborar ollas que servían para varios propósitos domésticos en un contexto de movilidad territorial permanente o semi-permanente.

LA NOTA COMPLETA EN LA EDICIÓN IMPRESA DEL MIÉRCOLES 4 DE MAYO

Las más leídas

El trabajo de campo permitió recuperar los restos de cerámica. Foto: Gentileza Verónica Schuster (IDEAus, CENPAT-CONICET).
03 MAY 2016 - 14:35

Una investigación arqueológica aportó novedosos datos sobre la vida de los pueblos originarios hace cientos de años. Se trata de restos de cerámica encontrados en la costa norpatagónica, muchos de ellos en Península Valdés, que han permitido conocer a través de una exhaustiva investigación de que manera los habitantes ancestrales de la zona aprovechaban los recursos de la naturaleza.

Los investigadores siempre supieron que la dieta de los pueblos originarios se sustentaba principalmente en la carne de guanaco asada, un recurso de gran disponibilidad en Patagonia.Sin embargo, restos de cerámica hallados por la arqueóloga Verónica Schuster, becaria postdoctoral del CONICET en el Instituto de Diversidad y Evolución Austral del Centro Nacional Patagónico (IDEAus, CENPAT-CONICET), advirtieron que los pueblos originarios de la región supieron aprovechar la biodiversidad que ofrecían un mar y una estepa prácticamente vírgenes, según indica el artículo publicado por el sitio web del propio organismo.

A partir de técnicas derivadas de la geología y de la medicina -como por ejemplo las radiografías y de estudios físico-químicos- realizadas en los restos de cerámica se pudieron revelar dos importantes aspectos que marcaron el modo de vida de estos pueblos: la elaboración local y artesanal de artefactos cerámicos y, de manera relacionada, la incorporación de otros tipos de alimentos que ampliaba la dieta basada en la carne de guanaco.

La cerámica encontrada en lugares como Playa Colombo, al este de Puerto Pirámides, fue fabricada por los grupos de cazadores recolectores de la zona, con arcillas que obtenían del suelo que mezclaban y amasaban para elaborar ollas que servían para varios propósitos domésticos en un contexto de movilidad territorial permanente o semi-permanente.

LA NOTA COMPLETA EN LA EDICIÓN IMPRESA DEL MIÉRCOLES 4 DE MAYO


NOTICIAS RELACIONADAS