Mapuches de Río Negro celebraron el "Wiñon Xipantu"

Las comunidades del pueblo originario mapuche de Viedma celebraron este fin de semana el "wiñon xipantu" (año nuevo); "los procesos naturales que se suceden en el cosmos, involucran a todos los seres que convivimos en distintos espacios territoriales", explicó a Télam Hugo Aranea, integrante del Consejo Asesor Indígena (CAI).

19 JUN 2016 - 13:12 | Actualizado

El ritual ancestral que tuvo lugar en la villa balnearia cercana a la capital rionegrina Bahía Creek, incluyó cánticos, danzas, juegos, comidas y una ofrenda simbólica a la "mapu" (tierra), para pedir por la paz, la unidad entre hermanos, la fertilidad de la tierra y renovar la energía de todos los seres vivos.

"La celebración del wiñon tripantu ó la vuelta del sol o el año nuevo mapuche o tehuelche en realidad no es propiedad de los pueblos originarios, sino de todos los seres humanos que vivimos en esta parte del planeta", aclaró Aranea.

En ese sentido, agregó que "lo conozcamos o no este fenómeno se produce, la renovación de los ciclos de la vida como el cosmos tiene un funcionamiento circular, es el ciclo de la vida que se reproduce permanente mente en todos los elementos de la naturaleza, y que vamos a vivir en estos días".

"El planeta llega al punto más alejado del sol, y se produce lo que se conoce como la noche más larga y el día más corto, comenzando así el acercamiento al sol y un nuevo ciclo de la vida durante 12 lunas ó 365 días, donde vuelven a nacer los elementos", sostuvo Aranea.

"Estos fenómenos naturales se producen independiente mente de que se conozcan o no, a veces la falta de reconocimiento tiene que ver con cuestiones que sucedieron en el plano de los seres humanos", afirmó.

"Hay una historia oculta, negada y muchas cosas que se han escondido con un objetivo muy claro, pero que la lucha de los pueblos ha ido desmantelando para volver a los principios fundamentales", expresó.

Las más leídas

19 JUN 2016 - 13:12

El ritual ancestral que tuvo lugar en la villa balnearia cercana a la capital rionegrina Bahía Creek, incluyó cánticos, danzas, juegos, comidas y una ofrenda simbólica a la "mapu" (tierra), para pedir por la paz, la unidad entre hermanos, la fertilidad de la tierra y renovar la energía de todos los seres vivos.

"La celebración del wiñon tripantu ó la vuelta del sol o el año nuevo mapuche o tehuelche en realidad no es propiedad de los pueblos originarios, sino de todos los seres humanos que vivimos en esta parte del planeta", aclaró Aranea.

En ese sentido, agregó que "lo conozcamos o no este fenómeno se produce, la renovación de los ciclos de la vida como el cosmos tiene un funcionamiento circular, es el ciclo de la vida que se reproduce permanente mente en todos los elementos de la naturaleza, y que vamos a vivir en estos días".

"El planeta llega al punto más alejado del sol, y se produce lo que se conoce como la noche más larga y el día más corto, comenzando así el acercamiento al sol y un nuevo ciclo de la vida durante 12 lunas ó 365 días, donde vuelven a nacer los elementos", sostuvo Aranea.

"Estos fenómenos naturales se producen independiente mente de que se conozcan o no, a veces la falta de reconocimiento tiene que ver con cuestiones que sucedieron en el plano de los seres humanos", afirmó.

"Hay una historia oculta, negada y muchas cosas que se han escondido con un objetivo muy claro, pero que la lucha de los pueblos ha ido desmantelando para volver a los principios fundamentales", expresó.


NOTICIAS RELACIONADAS