Gómez Lozano pide ir a buscar inversiones para las cooperativas

El presidente de la empresa de servicios públicos de Trelew aseguró que se debe buscar financiamiento “en la forma más rápida posible”. Y pidió tener una mirada regional ya que el fenómeno de abundantes lluvias “se repetirá con el tiempo”.

23 JUN 2017 - 20:38 | Actualizado

A propósito de la investigación publicada en diversos medios sobre el frustrado proyecto de la Toma Conjunta que la Cooperativa de Trelew diseñó en 2006, que resolvía el problema del agua a toda la comarca y mientras un temporal con características inusuales se desata sobre toda la provincia, el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, Fabián Gómez Lozano, señaló que “las prestatarias de servicios públicos del Valle Inferior deberíamos cambiar la postura para afianzar nuestras posibilidades de conseguir financiamiento en la forma más rápida posible”.

Es que este evento climatológico, pocas semanas después de otro similar, “demuestra que el cambio climático es una realidad que nos golpeará seguido y para el que tenemos que prepararnos ya”.

En ese marco, Gómez Lozano explicó que “tenemos que alcanzar coincidencias para tener una mirada regional de la situación” porque “como están las cosas hoy, cada ciudad, cada cooperativa toma sus propias decisiones de inversión, sin coordinar una estrategia en conjunto de largo plazo, lo cual resta eficacia, eso planteamos con aquel proyecto de Toma Conjunta”.

Explicó que “las negociaciones para obtener financiamiento también se hacen individualmente por lo que un funcionario de Nación, para definir una inversión en nuestra región, necesita hablar al menos con 7 intendentes, todo ese tiempo y desgaste para menos de 400 mil habitantes. Córdoba, por caso, tiene un solo ente regulador, en menos tiempo ese mismo funcionario de Nación puede definir fondos para impactar a 2 millones de habitantes”.

El titular de la entidad trelewense consideró que “este tipo de fenómenos se repetirá con el tiempo, y cada vez con mayor frecuencia”, algo que se explica en el cambio climático global, lo que “provocará intensas precipitaciones en breves periodos de tiempo, generando colapsos en los sistemas”.

“Una estrategia regional para afrontarlo debería incluir el trabajo conjunto de las cooperativas y de las intendencias, por supuesto que requiere del acompañamiento y la venia del Gobierno provincial”.

“La comarca cuenta hoy con 7 plantas potabilizadoras para abastecer 5 ciudades que sumadas apenas pasan los 200 mil habitantes, menos que el barrio de Palermo. Es decir que parece que en realidad nos sobra inversión, pero lo que sucede es que no es eficiente”, graficó Gómez Lozano.

Ejemplificó con la situación en torno al río Chubut: “Se dio en los últimos años un fenómeno urbano de desarrollo de la zona ribereña pero sin control de las márgenes del río, entre muchos otros problemas, quita la posibilidad de acceso frecuente al cauce para realizar las obras de dragado, además del permanente fluir de residuos de diverso tipo”, dijo. “Debemos reflexionar sobre las consecuencias de determinados desarrollos inmobiliarios y el cuidado que damos a nuestro único río”, agregó.

Gómez Lozano recordó que “el último temporal de abril fue un fenómeno que no se daba en la zona desde hace 70 años. El Río Chico, cuyo cauce estaba seco hace décadas, arrastró al dique Ameghino una inusual cantidad de barro y fundamentalmente cenizas, alojadas en el suelo desde el último incidente con el volcán que todavía recordamos”, explicó. “Esta ceniza, a diferencia de la turbiedad habitual, no sedimenta porque es más fina y liviana, necesita de tratamientos químicos más complejos para aglutinarla y darle así volumen y peso que le permita sedimentarla. Así, la potabilización es más costosa y demora más tiempo”.

Erosión

Se debe agregar que “la erosión del suelo, por la velocidad con que estas aguas inusualmente abundantes bajan en períodos de tiempo breves desde las zonas altas, es muy grande y se arrastra barro hacia el cauce del río lo que produce también acumulación de sedimentos que contribuyen a agravar el proceso”. Esta enorme cantidad de turbiedad impide el proceso normal de potabilización y por consiguiente la interrupción del servicio.

Gómez Lozano explicó que “no tenemos en la región noción de métricas para el agua, como sí las tenemos para la luz, por ejemplo. Con el agua no medimos lo que consumimos, y aún peor tampoco medimos las pérdidas, por ejemplo por roturas o filtraciones; por tanto su consumo es a discreción”.

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.

Las más leídas

23 JUN 2017 - 20:38

A propósito de la investigación publicada en diversos medios sobre el frustrado proyecto de la Toma Conjunta que la Cooperativa de Trelew diseñó en 2006, que resolvía el problema del agua a toda la comarca y mientras un temporal con características inusuales se desata sobre toda la provincia, el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, Fabián Gómez Lozano, señaló que “las prestatarias de servicios públicos del Valle Inferior deberíamos cambiar la postura para afianzar nuestras posibilidades de conseguir financiamiento en la forma más rápida posible”.

Es que este evento climatológico, pocas semanas después de otro similar, “demuestra que el cambio climático es una realidad que nos golpeará seguido y para el que tenemos que prepararnos ya”.

En ese marco, Gómez Lozano explicó que “tenemos que alcanzar coincidencias para tener una mirada regional de la situación” porque “como están las cosas hoy, cada ciudad, cada cooperativa toma sus propias decisiones de inversión, sin coordinar una estrategia en conjunto de largo plazo, lo cual resta eficacia, eso planteamos con aquel proyecto de Toma Conjunta”.

Explicó que “las negociaciones para obtener financiamiento también se hacen individualmente por lo que un funcionario de Nación, para definir una inversión en nuestra región, necesita hablar al menos con 7 intendentes, todo ese tiempo y desgaste para menos de 400 mil habitantes. Córdoba, por caso, tiene un solo ente regulador, en menos tiempo ese mismo funcionario de Nación puede definir fondos para impactar a 2 millones de habitantes”.

El titular de la entidad trelewense consideró que “este tipo de fenómenos se repetirá con el tiempo, y cada vez con mayor frecuencia”, algo que se explica en el cambio climático global, lo que “provocará intensas precipitaciones en breves periodos de tiempo, generando colapsos en los sistemas”.

“Una estrategia regional para afrontarlo debería incluir el trabajo conjunto de las cooperativas y de las intendencias, por supuesto que requiere del acompañamiento y la venia del Gobierno provincial”.

“La comarca cuenta hoy con 7 plantas potabilizadoras para abastecer 5 ciudades que sumadas apenas pasan los 200 mil habitantes, menos que el barrio de Palermo. Es decir que parece que en realidad nos sobra inversión, pero lo que sucede es que no es eficiente”, graficó Gómez Lozano.

Ejemplificó con la situación en torno al río Chubut: “Se dio en los últimos años un fenómeno urbano de desarrollo de la zona ribereña pero sin control de las márgenes del río, entre muchos otros problemas, quita la posibilidad de acceso frecuente al cauce para realizar las obras de dragado, además del permanente fluir de residuos de diverso tipo”, dijo. “Debemos reflexionar sobre las consecuencias de determinados desarrollos inmobiliarios y el cuidado que damos a nuestro único río”, agregó.

Gómez Lozano recordó que “el último temporal de abril fue un fenómeno que no se daba en la zona desde hace 70 años. El Río Chico, cuyo cauce estaba seco hace décadas, arrastró al dique Ameghino una inusual cantidad de barro y fundamentalmente cenizas, alojadas en el suelo desde el último incidente con el volcán que todavía recordamos”, explicó. “Esta ceniza, a diferencia de la turbiedad habitual, no sedimenta porque es más fina y liviana, necesita de tratamientos químicos más complejos para aglutinarla y darle así volumen y peso que le permita sedimentarla. Así, la potabilización es más costosa y demora más tiempo”.

Erosión

Se debe agregar que “la erosión del suelo, por la velocidad con que estas aguas inusualmente abundantes bajan en períodos de tiempo breves desde las zonas altas, es muy grande y se arrastra barro hacia el cauce del río lo que produce también acumulación de sedimentos que contribuyen a agravar el proceso”. Esta enorme cantidad de turbiedad impide el proceso normal de potabilización y por consiguiente la interrupción del servicio.

Gómez Lozano explicó que “no tenemos en la región noción de métricas para el agua, como sí las tenemos para la luz, por ejemplo. Con el agua no medimos lo que consumimos, y aún peor tampoco medimos las pérdidas, por ejemplo por roturas o filtraciones; por tanto su consumo es a discreción”.


NOTICIAS RELACIONADAS