"Kultrunazo" en Bariloche por los pueblos originarios

Comunidades mapuches concluyeron hoy en el Centro Cívico de Bariloche, una vigilia con un gran kultrun, como llaman a un instrumento ritual de percusión, con el que cubrieron la estatua del general Julio Roca para reivindicar a los pueblos originarios y repudiar la Campaña del Desierto y las persecuciones de fines del siglo XIX en la Patagonia.

12 OCT 2017 - 9:29 | Actualizado


El "kultrunazo" comenzó al mediodía del miércoles con una marcha, charlas, exposiciones sobre la cultura mapuche y presentaciones artísticas previas a la vigilia con motivo de celebrarse hoy el Día Nacional del Respeto a la Diversidad Cultural, al que recibieron con una ceremonia ritual, un desayuno comunitario.

Durante la jornada habrá presentaciones de poesía y musicales, además de actividades para niños.

El investigador Adrián Moyano, autor de los libros “Crónicas de la resistencia mapuche” (2008), “Komütuam descolonizar la historia mapuche en Patagonia” (2013) y “A ruego de mi superior cacique Antonio Modesto Inakayal” (2017), inició las charlas con una reseña histórica sobre la vida de este pueblo a ambos lados de la cordillera de los Andes desde el siglo XVI al XIX.

“El 12 de octubre de 1542 acá no pasó nada”, comenzó Moyano, para referirse a la tenaz resistencia del pueblo mapuche desde pocos años después de la llegada de Cristóbal Colón al Caribe, cuando los españoles llegaron a la región del Bio Bio, en el sur de Chile, a la altura de la ciudad de Neuquén, y fracasaron en sus incursiones militares.

Moyano rememoró la definitiva batalla de Tucapel, en la que los mapuches derrotaron a las tropas españolas y capturaron a su comandante, Pedro de Valdivia, al que luego mataron, con lo que los conquistadores desistieron de toda incursión militar posterior.

Señaló que enviados del rey de España acordaron el Parlamento de Quillín, que reconoció la soberanía de los pueblos originarios al sur del Bio Bio, su independencia y derecho a vivir en libertad instituido como Tratado y ratificado por el rey Felipe IV en 1643.

“El pueblo mapuche y su territorio nunca fueron colonizados por España”, afirmó Moyano, en referencia a la Campaña del Desierto (1879-1885 ) impulsada por Roca, a la que llamó “un genocidio no reconocido y no juzgado” con miles de víctimas.
Walter del Río, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Río Negro, expuso junto a la bióloga Sara Itkin sobre “las plantas nativas como patrimonio cultural” de los pueblos originarios de la Patagonia.

Las más leídas

12 OCT 2017 - 9:29


El "kultrunazo" comenzó al mediodía del miércoles con una marcha, charlas, exposiciones sobre la cultura mapuche y presentaciones artísticas previas a la vigilia con motivo de celebrarse hoy el Día Nacional del Respeto a la Diversidad Cultural, al que recibieron con una ceremonia ritual, un desayuno comunitario.

Durante la jornada habrá presentaciones de poesía y musicales, además de actividades para niños.

El investigador Adrián Moyano, autor de los libros “Crónicas de la resistencia mapuche” (2008), “Komütuam descolonizar la historia mapuche en Patagonia” (2013) y “A ruego de mi superior cacique Antonio Modesto Inakayal” (2017), inició las charlas con una reseña histórica sobre la vida de este pueblo a ambos lados de la cordillera de los Andes desde el siglo XVI al XIX.

“El 12 de octubre de 1542 acá no pasó nada”, comenzó Moyano, para referirse a la tenaz resistencia del pueblo mapuche desde pocos años después de la llegada de Cristóbal Colón al Caribe, cuando los españoles llegaron a la región del Bio Bio, en el sur de Chile, a la altura de la ciudad de Neuquén, y fracasaron en sus incursiones militares.

Moyano rememoró la definitiva batalla de Tucapel, en la que los mapuches derrotaron a las tropas españolas y capturaron a su comandante, Pedro de Valdivia, al que luego mataron, con lo que los conquistadores desistieron de toda incursión militar posterior.

Señaló que enviados del rey de España acordaron el Parlamento de Quillín, que reconoció la soberanía de los pueblos originarios al sur del Bio Bio, su independencia y derecho a vivir en libertad instituido como Tratado y ratificado por el rey Felipe IV en 1643.

“El pueblo mapuche y su territorio nunca fueron colonizados por España”, afirmó Moyano, en referencia a la Campaña del Desierto (1879-1885 ) impulsada por Roca, a la que llamó “un genocidio no reconocido y no juzgado” con miles de víctimas.
Walter del Río, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Río Negro, expuso junto a la bióloga Sara Itkin sobre “las plantas nativas como patrimonio cultural” de los pueblos originarios de la Patagonia.


NOTICIAS RELACIONADAS