En la Cuenca del Golfo San Jorge se genera el 30% de la producción petrolera del país

Un informe completo sobre la actividad que refleja cómo se ha trabajado desde las inversiones y la complejidad para sostener el empleo. Por otra parte, las metas que surgen a partir del año próximo, donde se espera que el barril de crudo se estabilice en mejores precios que en los últimos tiempos.

11 NOV 2017 - 20:53 | Actualizado

En las postrimerías del 2017 el escenario petrolero se presenta con nuevos desafíos en un marco de incertidumbre y corresponde enmarcar el porqué de la trascendencia e impacto que en la provincia genera toda alteración en la actividad petrolera, cual es la importancia de la extractiva para Chubut.
En la cuenca del golfo San Jorge, se genera cerca del 30 por ciento del producto geográfico provincial y representa más el 30 por ciento de la producción total del país.

En esta cuenca hay yacimientos maduros y de producción declinante, pero con aplicaciones de tecnologías de recuperación secundaria, conocimientos de fuerza laboral especializada y capital intensivo, mantiene niveles de producción aceptables desde hace más de 100 años y solo confinada a la extracción por decisiones extra-territorio.

La producción petrolera anual total es de 57 millones de barriles. Hay reservas comprobadas de 18,3 años. La exportación es de más del 20 por ciento de la producción. Creó 10 mil puestos de trabajo directo y más de 15 indirectos de alta calidad técnica y en blanco, de gran impacto en las economías regionales y creó una industria metalmecánica y de servicios petroleros de complejidad y capacidad, reconocida a nivel internacional.

En concepto de retenciones a la exportación en el año 2014 el aporte a la Nación fue de 4.342 millones de pesos, lo que implica 8,529 por habitante. Así el aporte per cápita de Chubut fue el 50% mayor que la CABA y Santa Fe. 35 veces más que Córdoba; 16 veces más que Buenos Aires y 9 veces más que Santa Cruz.

Durante el período 2003/2014, los aportes, no coparticipables, sumaban 36 millones de pesos. Se trata de un recurso natural no renovable por lo que su tratamiento reviste importancia superlativa para el futuro económico de Chubut.
 
Baja de producción

La caída del nivel de producción viene asociada a un conjunto de factores que determinan un margen menos rentable en la explotación y la exploración de nuevos pozos. Las empresas ante altos costos operativos decidieron esperar hasta que las condiciones vuelvan a ser favorables.

Estas condiciones o factores externos se podrían resumir, con énfasis en su incidencia para el caso de Chubut en: baja de precios internacionales que rigen desde fines del 2014 cuando el barril cayó a menos de 50 dólares, siendo las estimaciones de amesetamiento entre los 45 y 55 dólares para los próximos 24 meses.

Precio interno. La reducción del denominado “barril criollo” impulsado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, poniendo en marcha desde enero un modelo de transición para que el barril doméstico converja con el precio internacional.

Costos de producción que son inflexibles a la baja de precio del crudo, el precio promedio de un pozo nuevo oscila, para la cuenca, en alrededor de 1,7 millones de dólares y su amortización en el tiempo es más dura de recuperar por baja escala de producción.

Madurez de los campos. En yacimientos centenarios que siguen productivos, la curva de recupero de inversiones siempre es más lenta que en campos más jóvenes. El petróleo Escalante tiene la característica de pesado ideal para producción de fuel oil y asfaltos, pero penalizado con baja de precio por su mayor costo de traslado y refino.

Productividad es un concepto integral que atraviesa la fuerza laboral, las empresas de servicio (calidad y competitividad) y la eficacia de la aplicación intensiva de capital.

Importación de hidrocarburos y combustibles. La falta de sostén a la producción nacional se profundiza ante el fuerte incremento de la entrada de productos del exterior. Con el proceso de desinversión, la producción del país en el año 2016 registró un 3,5 por ciento menos que en el 2015, esto es un millón de metros cúbicos de baja.

En el mismo sentido que el conjunto de las operadoras, YPF desalentó la perforación en reservorios de crudo pesado como los del golfo San Jorge. Según estimaciones de la industria, la explotación con precios inferiores a los 60 dólares por barril es de difícil viabilidad.

Eso explica la caída de inversión 2016, que se revirtió en el presente año con gestión y trabajo conjunto de todos los actores de la cuenca, esto es: gobernador, intendentes de la cuenca petrolera, sindicatos petroleros, Cámara de Empresas de Servicio y las operadoras.

Traducido en acciones que se tomaron en estos 18 meses de gobierno, fueron un acuerdo con Nación por sostenimiento de actividad, con barril de precio interno sostenido, en diciembre de 2015. En la primera reunión con el gobierno nacional por la crisis petrolera, se recuperaron 3 dólares por barril respecto del crudo neuquino. Se saldaron 4 años perdidos (2012/2015) con una diferencia de 15 dólares en contra de Chubut, sin que se levantara la voz en defensa de los intereses de Chubut.

Para sostener el empleo y el nivel de actividad se gestionó un programa de estímulo a la exportación de crudo Escalante, con aporte de nación de 7,5 dólares por barril.

Se finalizó el año 2016 con otra reducción en esa diferencia injustificada respecto a la calidad del petróleo de la cuenca del golfo San Jorge. Se recuperaron 4 dólares más respecto del crudo Medanito de Neuquén.

En lo que hace a acciones concretas, hubo reversiones de 14 áreas. 3 productoras y 11 áreas de explotación. Una vez concluido a satisfacción de la provincia el proceso de reversión, serán licitados como manda la ley nacional y provincial, para generar inversión y trabajo en Chubut.

Además se crearon 18 nuevas tasas de inspecciones (de seguridad en yacimiento e integridad, etcétera) mejorando los controles e incrementando la recaudación fiscal.

Control y seguimiento de contratos y concesiones petroleras, más su debida registración ya que a diciembre el 2015 no constaban en el área que debía controlar, ni siquiera la copia fiel de los mismos.

Por primera vez se avanzó en el control de los oleoductos, gasoductos y terminales marítimas. En Chubut hay 250 kilómetros de oleoductos principales y 840 kilómetros de gasoductos troncales y nunca se controló anteriormente.

Asimismo se creó la primera base de datos geo-referenciada con historial de pozos digitalizado.

Se realizaron las dos primeras inspecciones de seguridad en yacimiento (pozos, tanques, plantas de agua, etcétera) algo donde nunca se había involucrado el Estado.

Se creó el gabinete de agua, subordinando todas las actividades productivas a la prioridad en la gestión eficiente del recurso hídrico en los procesos productivos.
 
Próximos años

Las metas que se persiguieron durante el 2017, fueron sostener los niveles de actividad. Mantener el volumen de inversión  atrayendo nuevos proyectos y nuevos jugadores. Defender los puestos de trabajo, basados en compromisos en los puntos anteriores. Desarrollar las empresas locales regionales, haciendo respetar el espíritu de la ley y los contratos.

De ese modo se evitarán procesos de concentración, presencia de gerenciadoras, el manoseo de los trabajadores y la especulación.
Recuperar renta estatal a partir de nuevos proyectos y desarrollos de valor agregado, que mejoren el rendimiento del recurso natural. El Estado es el que sostiene la infraestructura social, educativa y sanitaria para hacer posible esa inversión privada.

Se prevé un avance en las componentes del transporte de crudo, costo de boya, concesiones y tarifa. Y efectuar un análisis de los costos de comercialización, de producción.

En función de ello, el camino en los próximos años, el rol del Estado será no solo en el control y la fiscalización, sino también asumiendo un rol proactivo para sostener los niveles de actividad con creatividad. Compromiso con la productividad; atraer procesos de inversión creciente con la diversidad de actores nacionales e internacionales. Aprovechar la suficiencia técnica y el conocimiento de la fuerza laboral de los empresarios locales de reconocida experiencia y trayectoria.

Facilitar y fortalecer los ámbitos de diálogo constructivo  y de búsqueda de resolución de problemas de manera participativa e integradora.

Las políticas públicas solo prevalecen cuando apuntan a superar los inconvenientes de la coyuntura pero apuntando trascender las limitaciones estructurales, realizándolas en un marco de equilibrio y conjugando los intereses sectoriales en pos de intereses comunitarios.#

 

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.

Las más leídas

11 NOV 2017 - 20:53

En las postrimerías del 2017 el escenario petrolero se presenta con nuevos desafíos en un marco de incertidumbre y corresponde enmarcar el porqué de la trascendencia e impacto que en la provincia genera toda alteración en la actividad petrolera, cual es la importancia de la extractiva para Chubut.
En la cuenca del golfo San Jorge, se genera cerca del 30 por ciento del producto geográfico provincial y representa más el 30 por ciento de la producción total del país.

En esta cuenca hay yacimientos maduros y de producción declinante, pero con aplicaciones de tecnologías de recuperación secundaria, conocimientos de fuerza laboral especializada y capital intensivo, mantiene niveles de producción aceptables desde hace más de 100 años y solo confinada a la extracción por decisiones extra-territorio.

La producción petrolera anual total es de 57 millones de barriles. Hay reservas comprobadas de 18,3 años. La exportación es de más del 20 por ciento de la producción. Creó 10 mil puestos de trabajo directo y más de 15 indirectos de alta calidad técnica y en blanco, de gran impacto en las economías regionales y creó una industria metalmecánica y de servicios petroleros de complejidad y capacidad, reconocida a nivel internacional.

En concepto de retenciones a la exportación en el año 2014 el aporte a la Nación fue de 4.342 millones de pesos, lo que implica 8,529 por habitante. Así el aporte per cápita de Chubut fue el 50% mayor que la CABA y Santa Fe. 35 veces más que Córdoba; 16 veces más que Buenos Aires y 9 veces más que Santa Cruz.

Durante el período 2003/2014, los aportes, no coparticipables, sumaban 36 millones de pesos. Se trata de un recurso natural no renovable por lo que su tratamiento reviste importancia superlativa para el futuro económico de Chubut.
 
Baja de producción

La caída del nivel de producción viene asociada a un conjunto de factores que determinan un margen menos rentable en la explotación y la exploración de nuevos pozos. Las empresas ante altos costos operativos decidieron esperar hasta que las condiciones vuelvan a ser favorables.

Estas condiciones o factores externos se podrían resumir, con énfasis en su incidencia para el caso de Chubut en: baja de precios internacionales que rigen desde fines del 2014 cuando el barril cayó a menos de 50 dólares, siendo las estimaciones de amesetamiento entre los 45 y 55 dólares para los próximos 24 meses.

Precio interno. La reducción del denominado “barril criollo” impulsado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, poniendo en marcha desde enero un modelo de transición para que el barril doméstico converja con el precio internacional.

Costos de producción que son inflexibles a la baja de precio del crudo, el precio promedio de un pozo nuevo oscila, para la cuenca, en alrededor de 1,7 millones de dólares y su amortización en el tiempo es más dura de recuperar por baja escala de producción.

Madurez de los campos. En yacimientos centenarios que siguen productivos, la curva de recupero de inversiones siempre es más lenta que en campos más jóvenes. El petróleo Escalante tiene la característica de pesado ideal para producción de fuel oil y asfaltos, pero penalizado con baja de precio por su mayor costo de traslado y refino.

Productividad es un concepto integral que atraviesa la fuerza laboral, las empresas de servicio (calidad y competitividad) y la eficacia de la aplicación intensiva de capital.

Importación de hidrocarburos y combustibles. La falta de sostén a la producción nacional se profundiza ante el fuerte incremento de la entrada de productos del exterior. Con el proceso de desinversión, la producción del país en el año 2016 registró un 3,5 por ciento menos que en el 2015, esto es un millón de metros cúbicos de baja.

En el mismo sentido que el conjunto de las operadoras, YPF desalentó la perforación en reservorios de crudo pesado como los del golfo San Jorge. Según estimaciones de la industria, la explotación con precios inferiores a los 60 dólares por barril es de difícil viabilidad.

Eso explica la caída de inversión 2016, que se revirtió en el presente año con gestión y trabajo conjunto de todos los actores de la cuenca, esto es: gobernador, intendentes de la cuenca petrolera, sindicatos petroleros, Cámara de Empresas de Servicio y las operadoras.

Traducido en acciones que se tomaron en estos 18 meses de gobierno, fueron un acuerdo con Nación por sostenimiento de actividad, con barril de precio interno sostenido, en diciembre de 2015. En la primera reunión con el gobierno nacional por la crisis petrolera, se recuperaron 3 dólares por barril respecto del crudo neuquino. Se saldaron 4 años perdidos (2012/2015) con una diferencia de 15 dólares en contra de Chubut, sin que se levantara la voz en defensa de los intereses de Chubut.

Para sostener el empleo y el nivel de actividad se gestionó un programa de estímulo a la exportación de crudo Escalante, con aporte de nación de 7,5 dólares por barril.

Se finalizó el año 2016 con otra reducción en esa diferencia injustificada respecto a la calidad del petróleo de la cuenca del golfo San Jorge. Se recuperaron 4 dólares más respecto del crudo Medanito de Neuquén.

En lo que hace a acciones concretas, hubo reversiones de 14 áreas. 3 productoras y 11 áreas de explotación. Una vez concluido a satisfacción de la provincia el proceso de reversión, serán licitados como manda la ley nacional y provincial, para generar inversión y trabajo en Chubut.

Además se crearon 18 nuevas tasas de inspecciones (de seguridad en yacimiento e integridad, etcétera) mejorando los controles e incrementando la recaudación fiscal.

Control y seguimiento de contratos y concesiones petroleras, más su debida registración ya que a diciembre el 2015 no constaban en el área que debía controlar, ni siquiera la copia fiel de los mismos.

Por primera vez se avanzó en el control de los oleoductos, gasoductos y terminales marítimas. En Chubut hay 250 kilómetros de oleoductos principales y 840 kilómetros de gasoductos troncales y nunca se controló anteriormente.

Asimismo se creó la primera base de datos geo-referenciada con historial de pozos digitalizado.

Se realizaron las dos primeras inspecciones de seguridad en yacimiento (pozos, tanques, plantas de agua, etcétera) algo donde nunca se había involucrado el Estado.

Se creó el gabinete de agua, subordinando todas las actividades productivas a la prioridad en la gestión eficiente del recurso hídrico en los procesos productivos.
 
Próximos años

Las metas que se persiguieron durante el 2017, fueron sostener los niveles de actividad. Mantener el volumen de inversión  atrayendo nuevos proyectos y nuevos jugadores. Defender los puestos de trabajo, basados en compromisos en los puntos anteriores. Desarrollar las empresas locales regionales, haciendo respetar el espíritu de la ley y los contratos.

De ese modo se evitarán procesos de concentración, presencia de gerenciadoras, el manoseo de los trabajadores y la especulación.
Recuperar renta estatal a partir de nuevos proyectos y desarrollos de valor agregado, que mejoren el rendimiento del recurso natural. El Estado es el que sostiene la infraestructura social, educativa y sanitaria para hacer posible esa inversión privada.

Se prevé un avance en las componentes del transporte de crudo, costo de boya, concesiones y tarifa. Y efectuar un análisis de los costos de comercialización, de producción.

En función de ello, el camino en los próximos años, el rol del Estado será no solo en el control y la fiscalización, sino también asumiendo un rol proactivo para sostener los niveles de actividad con creatividad. Compromiso con la productividad; atraer procesos de inversión creciente con la diversidad de actores nacionales e internacionales. Aprovechar la suficiencia técnica y el conocimiento de la fuerza laboral de los empresarios locales de reconocida experiencia y trayectoria.

Facilitar y fortalecer los ámbitos de diálogo constructivo  y de búsqueda de resolución de problemas de manera participativa e integradora.

Las políticas públicas solo prevalecen cuando apuntan a superar los inconvenientes de la coyuntura pero apuntando trascender las limitaciones estructurales, realizándolas en un marco de equilibrio y conjugando los intereses sectoriales en pos de intereses comunitarios.#

 


NOTICIAS RELACIONADAS