Hay mucha preocupación por el cierre de varias farmacias

El sector, en crisis en Chubut.

29 NOV 2014 - 22:36 | Actualizado

El intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, se reunió con referentes del sector farmacéutico de Chubut, preocupados por la crisis del sector y los puntos clave que se deberían revisar para darle solución. La vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos del Chubut de gestión zonal y provincial, Diana Mercado, indicó que “tenemos muchos puntos clave que nos están desbalanceando la parte financiera, sobre todo en lo que representa los gastos fijos que son muy elevados, salarios, alquileres y el gasto común de las farmacias, sumado al compromiso que tenemos con las obras sociales donde tenemos bonificaciones que nos generan desequilibrios”, detalló.

Asimismo, manifestó que “el intendente se mostró muy predispuesto a colaborar con la situación planteada, solicitó información al Consejo para interiorizarse en el tema y nos propuso una serie de reuniones con funcionarios de distintas instituciones, diputados, funcionarios provinciales y referentes de la obra social Seros, para analizar cómo se puede llegar a un acuerdo entre todos, para poder salir a flote con esta situación”, concluyó.

Por otra parte, el vicepresidente de la Cámara de Farmacia, Jorge Huberman, agregó que “el costo para las farmacias más las bonificaciones solicitadas por obras sociales, prepagas y diversos sistemas de salud, son iguales que en el resto del país, pero los salarios en la Patagonia, son más elevados, por lo tanto se generan importantes pérdidas”.

De este modo, el vicepresidente explicó que ya existen en nuestra ciudad ejemplos de farmacias tradicionales que han cerrado, con alrededor de 30 personas sin empleo, que atendían a su vez a cientos de vecinos que requerían sus servicios. “Esta situación se torna más importante todavía en farmacias de barrio que prestan el servicio de entrega al medicamento, explican cómo se utiliza, brindar el servicio de medición de glucemia, presión, dan consejos sobre el cuidado del enfermo y explican el uso de medicamentos”.

Por último, Huberman expresó que “el Colegio de Farmacéuticos está integrado por un total de 60 farmacias, pero todas las gestiones que estamos realizando las queremos llevar a nivel provincial y patagónico, con el objetivo de que todos tengan la certeza de que el servicio se va a mantener y no tendrán perjuicios económicos”.

En otro orden, el presidente de la Cámara de Farmacias de Chubut, Osvaldo Barbé, manifestó que “en estos momentos hay muchas farmacias en los barrios que comenzaron a cerrar porque no pueden mantener los costos. La idea -agregó- es que el ciudadano tenga una farmacia cerca de su casa y si grandes grupos de farmacias empiezan a avasallar al pequeño farmacéutico, representa una disminución en atención y prestación, que lleva a que el ciudadano se vea afectado”.

Finalmente agregó que tienen conocimiento de que en Trelew y Puerto Madryn la mayor cantidad de farmacias se ubican en la zona céntrica y no en los sectores periféricos, que reafirma lo que sucede también en Comodoro y en otras localidades.

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
29 NOV 2014 - 22:36

El intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, se reunió con referentes del sector farmacéutico de Chubut, preocupados por la crisis del sector y los puntos clave que se deberían revisar para darle solución. La vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos del Chubut de gestión zonal y provincial, Diana Mercado, indicó que “tenemos muchos puntos clave que nos están desbalanceando la parte financiera, sobre todo en lo que representa los gastos fijos que son muy elevados, salarios, alquileres y el gasto común de las farmacias, sumado al compromiso que tenemos con las obras sociales donde tenemos bonificaciones que nos generan desequilibrios”, detalló.

Asimismo, manifestó que “el intendente se mostró muy predispuesto a colaborar con la situación planteada, solicitó información al Consejo para interiorizarse en el tema y nos propuso una serie de reuniones con funcionarios de distintas instituciones, diputados, funcionarios provinciales y referentes de la obra social Seros, para analizar cómo se puede llegar a un acuerdo entre todos, para poder salir a flote con esta situación”, concluyó.

Por otra parte, el vicepresidente de la Cámara de Farmacia, Jorge Huberman, agregó que “el costo para las farmacias más las bonificaciones solicitadas por obras sociales, prepagas y diversos sistemas de salud, son iguales que en el resto del país, pero los salarios en la Patagonia, son más elevados, por lo tanto se generan importantes pérdidas”.

De este modo, el vicepresidente explicó que ya existen en nuestra ciudad ejemplos de farmacias tradicionales que han cerrado, con alrededor de 30 personas sin empleo, que atendían a su vez a cientos de vecinos que requerían sus servicios. “Esta situación se torna más importante todavía en farmacias de barrio que prestan el servicio de entrega al medicamento, explican cómo se utiliza, brindar el servicio de medición de glucemia, presión, dan consejos sobre el cuidado del enfermo y explican el uso de medicamentos”.

Por último, Huberman expresó que “el Colegio de Farmacéuticos está integrado por un total de 60 farmacias, pero todas las gestiones que estamos realizando las queremos llevar a nivel provincial y patagónico, con el objetivo de que todos tengan la certeza de que el servicio se va a mantener y no tendrán perjuicios económicos”.

En otro orden, el presidente de la Cámara de Farmacias de Chubut, Osvaldo Barbé, manifestó que “en estos momentos hay muchas farmacias en los barrios que comenzaron a cerrar porque no pueden mantener los costos. La idea -agregó- es que el ciudadano tenga una farmacia cerca de su casa y si grandes grupos de farmacias empiezan a avasallar al pequeño farmacéutico, representa una disminución en atención y prestación, que lleva a que el ciudadano se vea afectado”.

Finalmente agregó que tienen conocimiento de que en Trelew y Puerto Madryn la mayor cantidad de farmacias se ubican en la zona céntrica y no en los sectores periféricos, que reafirma lo que sucede también en Comodoro y en otras localidades.