Corte de Haya, por la salida al mar: Bolivia concluyó sus alegatos

El equipo jurídico boliviano cerró la fase de alegatos orales ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la eventual competencia de ese tribunal para fallar en la demanda marítima de La Paz.

08 MAY 2015 - 20:42 | Actualizado

Los juristas cerraron el alegato con una advertencia contra Chile porque "bloqueó el acceso soberano de Bolivia al Pacífico, bloqueó las negociaciones adicionales y ahora intenta bloquear el acceso del país a la Corte".

El ex presidente y agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó además que su país confía en que La Haya "resuelva la centenaria demanda marítima para que el diferendo con Chile no se perpetúe".

A su turno, la abogada Monique Chemiller-Gendreau, integrante del equipo boliviano, alertó que "si existe un diferendo, es un diferendo muy especifico, porque en este caso muy concreto Chile ha reconocido desde la firma del tratado (de 1904) que el mismo dejaba una cuestión pendiente de solución y que se había declarado dispuesto a encontrar esa solución".

Agregó que "si el propio Chile no hubiese abierto otra vía para hacer posible la corrección de la injusticia que determinaba ese tratado, Bolivia se hubiese visto obligada a no hacer nada".

El equipo jurídico boliviano cerró hoy su presentación de alegatos en la CIJ reafirmando la competencia de los jueces para tratar la demanda marítima boliviana y con la advertencia de que dar paso al recurso chileno de objeción "implicará un pronunciamiento sobre el fondo del asunto y sin sustentación del proceso, lo que no corresponde en esta fase".

Bolivia pide en su demanda que se obligue a Santiago a iniciar un diálogo sobre una salida soberana al mar en función de los múltiples compromisos asumidos a lo largo de la historia y que llegaron a constituirse en "legítimas expectativas".

Chemiller-Gendreau reseñó, en ese sentido, las diferentes negociaciones, como las de 1975, cuando Chile asumió el compromiso de resolver el diferendo arrastrado desde 1879, tras la invasión y posterior declaración de guerra a Bolivia y Perú.

Patayam Akhavan, otro de los miembros del equipo jurídico boliviano, cuya actuación fue elogiada por el presidente Evo Morales -que comparó su rol con "el gol de (Lionel) Messi ante el Bayern"-, señaló que "lo que pretende (Chile) es una decisión sobre el fondo del asunto, (pero las normas establecen que) la decisión sobre jurisdicción nunca podrá decidir directamente sobre cuestiones de fondo".

Agregó, citado por el diario paceño La Razón, que "queda clarísimo y fundamental, la Corte no puede tomar decisiones en esta fase preliminar sin escuchar primero los argumentos respecto del fondo".

Sobre la pregunta del juez británico de la CIJ y ex asesor del equipo jurídico de Chile ante Perú, Christopher Greenwood, respecto a la fecha en que se negoció un compromiso de resolución del diferendo, Akhavan respondió que "ambas partes negociaron en reiteradas oportunidades", por lo que evitó precisar alguna de ellas, ya que "todas tienen similar valor jurídico y fueron hechas antes y después de la vigencia del Pacto de Bogotá".

Sobre la actuación de Greenwood, el presidente boliviano pidió hoy en La Paz que se inhiba en el proceso, por la necesaria independencia que deben tener los magistrados de la CIJ, porque habría asesorado en el pasado a Santiago.

"Siento que (la falta de renuncia del juez) daña a una institución tan grande" como el tribunal de La Haya, afirmó Morales.

"Había dos jueces asesores de Chile en la CIJ, uno de ellos por ética, moral y profesionalismo ha renunciado. El que quedó (Greenwood), debería de renunciar, excusarse de estar en esta demanda", dijo el mandatario en una rueda de prensa en la región de Cochabamba.

Rodríguez Veltzé, que encabeza la representación jurídica boliviana, reiteró hoy que su país no quiere revisar el tratado de 1904 que selló la paz en la Guerra del Pacífico (1879-1883), que en esa última fecha concluyó sólo con una tregua, y finalmente estableció las fronteras de ambos países.

También recordó que tras la invasión de 1879 Bolivia perdió sus 400 kilómetros de costas y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, pero Chile sólo declaró la guerra mucho tiempo después de haber ocupado su litoral marítimo.

Al término de los alegatos de hoy, el juez japonés Hisashi Owada solicitó a Bolivia y Chile que presenten en las próximas horas por escrito su criterio sobre qué "significa acceso soberano al mar", ya que se trata de un concepto que no se contempla en el derecho internacional.

A partir de ahora empieza el proceso de deliberación de la Corte, que puede extenderse entre cuatro y seis meses.

08 MAY 2015 - 20:42

Los juristas cerraron el alegato con una advertencia contra Chile porque "bloqueó el acceso soberano de Bolivia al Pacífico, bloqueó las negociaciones adicionales y ahora intenta bloquear el acceso del país a la Corte".

El ex presidente y agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó además que su país confía en que La Haya "resuelva la centenaria demanda marítima para que el diferendo con Chile no se perpetúe".

A su turno, la abogada Monique Chemiller-Gendreau, integrante del equipo boliviano, alertó que "si existe un diferendo, es un diferendo muy especifico, porque en este caso muy concreto Chile ha reconocido desde la firma del tratado (de 1904) que el mismo dejaba una cuestión pendiente de solución y que se había declarado dispuesto a encontrar esa solución".

Agregó que "si el propio Chile no hubiese abierto otra vía para hacer posible la corrección de la injusticia que determinaba ese tratado, Bolivia se hubiese visto obligada a no hacer nada".

El equipo jurídico boliviano cerró hoy su presentación de alegatos en la CIJ reafirmando la competencia de los jueces para tratar la demanda marítima boliviana y con la advertencia de que dar paso al recurso chileno de objeción "implicará un pronunciamiento sobre el fondo del asunto y sin sustentación del proceso, lo que no corresponde en esta fase".

Bolivia pide en su demanda que se obligue a Santiago a iniciar un diálogo sobre una salida soberana al mar en función de los múltiples compromisos asumidos a lo largo de la historia y que llegaron a constituirse en "legítimas expectativas".

Chemiller-Gendreau reseñó, en ese sentido, las diferentes negociaciones, como las de 1975, cuando Chile asumió el compromiso de resolver el diferendo arrastrado desde 1879, tras la invasión y posterior declaración de guerra a Bolivia y Perú.

Patayam Akhavan, otro de los miembros del equipo jurídico boliviano, cuya actuación fue elogiada por el presidente Evo Morales -que comparó su rol con "el gol de (Lionel) Messi ante el Bayern"-, señaló que "lo que pretende (Chile) es una decisión sobre el fondo del asunto, (pero las normas establecen que) la decisión sobre jurisdicción nunca podrá decidir directamente sobre cuestiones de fondo".

Agregó, citado por el diario paceño La Razón, que "queda clarísimo y fundamental, la Corte no puede tomar decisiones en esta fase preliminar sin escuchar primero los argumentos respecto del fondo".

Sobre la pregunta del juez británico de la CIJ y ex asesor del equipo jurídico de Chile ante Perú, Christopher Greenwood, respecto a la fecha en que se negoció un compromiso de resolución del diferendo, Akhavan respondió que "ambas partes negociaron en reiteradas oportunidades", por lo que evitó precisar alguna de ellas, ya que "todas tienen similar valor jurídico y fueron hechas antes y después de la vigencia del Pacto de Bogotá".

Sobre la actuación de Greenwood, el presidente boliviano pidió hoy en La Paz que se inhiba en el proceso, por la necesaria independencia que deben tener los magistrados de la CIJ, porque habría asesorado en el pasado a Santiago.

"Siento que (la falta de renuncia del juez) daña a una institución tan grande" como el tribunal de La Haya, afirmó Morales.

"Había dos jueces asesores de Chile en la CIJ, uno de ellos por ética, moral y profesionalismo ha renunciado. El que quedó (Greenwood), debería de renunciar, excusarse de estar en esta demanda", dijo el mandatario en una rueda de prensa en la región de Cochabamba.

Rodríguez Veltzé, que encabeza la representación jurídica boliviana, reiteró hoy que su país no quiere revisar el tratado de 1904 que selló la paz en la Guerra del Pacífico (1879-1883), que en esa última fecha concluyó sólo con una tregua, y finalmente estableció las fronteras de ambos países.

También recordó que tras la invasión de 1879 Bolivia perdió sus 400 kilómetros de costas y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, pero Chile sólo declaró la guerra mucho tiempo después de haber ocupado su litoral marítimo.

Al término de los alegatos de hoy, el juez japonés Hisashi Owada solicitó a Bolivia y Chile que presenten en las próximas horas por escrito su criterio sobre qué "significa acceso soberano al mar", ya que se trata de un concepto que no se contempla en el derecho internacional.

A partir de ahora empieza el proceso de deliberación de la Corte, que puede extenderse entre cuatro y seis meses.


NOTICIAS RELACIONADAS