Carlos Hughes: “La inspiración de la novela fue la necesidad de escribir”

El autor de Último tren a la Colonia compartirá la mesa con Daniela Della Bruna, Rhys Roberts y Gustavo De Vera. La historia se inspira en la gesta de los pioneros en Chubut y la convivencia entre dos culturas.

05 JUN 2015 - 21:47 | Actualizado

El periodista Carlos Hughes presentará hoy a las 16 su primera novela, Último tren a la Colonia, en el marco de la Feria del Libro de Gaiman. El autor, que tiene una extensa trayectoria en los medios de comunicación locales y actualmente se desempeña como editor de Jornada, compartirá el lanzamiento con Daniela Della Bruna, Rhys Roberts y Gustavo De Vera, también autores de recientes publicaciones del sello Remitente Patagonia.

El evento tendrá lugar en el salón central del gimnasio municipal, en donde se desarrolla la Feria.

Último tren a la Colonia es su segundo libro. En 2010 publicó “Historias de futbolistas audaces, de leyenda y del olvido”, en el que despuntaba el humor con cuentos de fútbol.

-¿Cómo nace el proyecto de la novela? ¿Qué te inspiró?

-Sólo quería escribir sobre la Colonia porque tiene relación con todo lo que me ha rodeado siempre y obviamente con mis antepasados. La inspiración es la necesidad interior de escribir. Fue esto ahora y en su momento los cuentos, la mayoría sobre fútbol, aunque tengo varios en los que mezclé fútbol y colonización galesa.

- La historia se centra en la convivencia entre tehuelches y galeses. ¿Por qué esa elección?

-La primera línea del libro, dice: “El día que Francisco se paró frente a la puerta, el pequeño Howell corrió hasta el cuarto, se hundió debajo de su camastro y no salió por las siguientes tres semanas”. De ahí en más la relación entre culturas cruza todo el libro. El éxito de la Colonia se debió, también, a la relación que establecieron con los pueblos originarios. Sin esa relación en general pacífica hubiese sido más complejo de lo que fue.

-El tren es un tema que siempre te ha preocupado y también aparece en la novela.

-El tren es la gran equivocación estructural argentina. Es nuestro gran retroceso respecto al mundo. Tuvimos uno de los sistemas más importantes del planeta y lo destruimos. Cientos de dirigentes –con la anuencia de nuestra pasividad- tomaron decenas de decisiones equivocadas. Mientras el mundo desarrolló el ferrocarril aquí lo destruimos. Perdimos décadas que, espero, se decidan a recuperar. Aun así, es bueno aclarar en este punto que el tren, en la novela, es un protagonista más pero no el principal. Fue parte de la Colonia y en el desarrollo de mi historia hace un buen aporte.

-Este año se celebra el Sesquicentenario de la llegada de los colonos galeses a Chubut. ¿Qué te parece que aporta tu libro?

-Es una ficción que tiene anclaje en un suceso histórico. Pero no es una investigación con rigor histórico más allá de respetar –con muchas licencias- ciertos parámetros. Me sentiría satisfecho si disparara la necesidad de conocer un poco más la historia real de la Colonia, si generara –entre aquellos que lean la novela y no conozcan sobre el tema-, algún tipo de curiosidad por ir a buscar un poco más.

Durante todo el proceso la pensé de manera que sientan empatía aquellos que conocen lo que aquí ocurrió, pero que a la vez resulte atractivo para quienes no tienen idea de todo esto. Por esto último es que la contratapa tiene un resumen de Ileana Cervera, que es editora en México y que no tenía idea de la Colonia Galesa, sin embargo comprendió perfectamente la intención del texto (ver columna).

-¿Cuánto hay de ficción y cuánto de realidad? ¿Cómo te documentaste?

-La realidad es que aquí hubo una colonia de galeses que le dio nacimiento a muchas de las cosas que hoy vemos y conocemos. El resto es ficción. En cuanto a la documentación, hay una historia personal, de crecimiento sobre todo en la infancia y la adolescencia, que fue archivando cosas en la memoria, y hay mucha lectura especialmente de los primeros textos que se conocen, empezando por Abraham Matthews, claro.

-¿Podrías definir tu estilo como autor?

-Según Julia Chaktoura, que fue editora junto a Sergio Pravaz con aportes de enorme calidad y generosidad, hay algunos aportes de realismo mágico pero sobre todo es de lectura veloz. Y ella entiende que hay ahí una relación con la profesión, con el periodismo. En muchos pasajes tiene tono de crónica. Traslado lo que dice ella pues no me animo, no todavía, a definirme como autor, aunque sí puedo aportar que tomé algunos riesgos. Veremos si gusta.

Las más leídas

05 JUN 2015 - 21:47

El periodista Carlos Hughes presentará hoy a las 16 su primera novela, Último tren a la Colonia, en el marco de la Feria del Libro de Gaiman. El autor, que tiene una extensa trayectoria en los medios de comunicación locales y actualmente se desempeña como editor de Jornada, compartirá el lanzamiento con Daniela Della Bruna, Rhys Roberts y Gustavo De Vera, también autores de recientes publicaciones del sello Remitente Patagonia.

El evento tendrá lugar en el salón central del gimnasio municipal, en donde se desarrolla la Feria.

Último tren a la Colonia es su segundo libro. En 2010 publicó “Historias de futbolistas audaces, de leyenda y del olvido”, en el que despuntaba el humor con cuentos de fútbol.

-¿Cómo nace el proyecto de la novela? ¿Qué te inspiró?

-Sólo quería escribir sobre la Colonia porque tiene relación con todo lo que me ha rodeado siempre y obviamente con mis antepasados. La inspiración es la necesidad interior de escribir. Fue esto ahora y en su momento los cuentos, la mayoría sobre fútbol, aunque tengo varios en los que mezclé fútbol y colonización galesa.

- La historia se centra en la convivencia entre tehuelches y galeses. ¿Por qué esa elección?

-La primera línea del libro, dice: “El día que Francisco se paró frente a la puerta, el pequeño Howell corrió hasta el cuarto, se hundió debajo de su camastro y no salió por las siguientes tres semanas”. De ahí en más la relación entre culturas cruza todo el libro. El éxito de la Colonia se debió, también, a la relación que establecieron con los pueblos originarios. Sin esa relación en general pacífica hubiese sido más complejo de lo que fue.

-El tren es un tema que siempre te ha preocupado y también aparece en la novela.

-El tren es la gran equivocación estructural argentina. Es nuestro gran retroceso respecto al mundo. Tuvimos uno de los sistemas más importantes del planeta y lo destruimos. Cientos de dirigentes –con la anuencia de nuestra pasividad- tomaron decenas de decisiones equivocadas. Mientras el mundo desarrolló el ferrocarril aquí lo destruimos. Perdimos décadas que, espero, se decidan a recuperar. Aun así, es bueno aclarar en este punto que el tren, en la novela, es un protagonista más pero no el principal. Fue parte de la Colonia y en el desarrollo de mi historia hace un buen aporte.

-Este año se celebra el Sesquicentenario de la llegada de los colonos galeses a Chubut. ¿Qué te parece que aporta tu libro?

-Es una ficción que tiene anclaje en un suceso histórico. Pero no es una investigación con rigor histórico más allá de respetar –con muchas licencias- ciertos parámetros. Me sentiría satisfecho si disparara la necesidad de conocer un poco más la historia real de la Colonia, si generara –entre aquellos que lean la novela y no conozcan sobre el tema-, algún tipo de curiosidad por ir a buscar un poco más.

Durante todo el proceso la pensé de manera que sientan empatía aquellos que conocen lo que aquí ocurrió, pero que a la vez resulte atractivo para quienes no tienen idea de todo esto. Por esto último es que la contratapa tiene un resumen de Ileana Cervera, que es editora en México y que no tenía idea de la Colonia Galesa, sin embargo comprendió perfectamente la intención del texto (ver columna).

-¿Cuánto hay de ficción y cuánto de realidad? ¿Cómo te documentaste?

-La realidad es que aquí hubo una colonia de galeses que le dio nacimiento a muchas de las cosas que hoy vemos y conocemos. El resto es ficción. En cuanto a la documentación, hay una historia personal, de crecimiento sobre todo en la infancia y la adolescencia, que fue archivando cosas en la memoria, y hay mucha lectura especialmente de los primeros textos que se conocen, empezando por Abraham Matthews, claro.

-¿Podrías definir tu estilo como autor?

-Según Julia Chaktoura, que fue editora junto a Sergio Pravaz con aportes de enorme calidad y generosidad, hay algunos aportes de realismo mágico pero sobre todo es de lectura veloz. Y ella entiende que hay ahí una relación con la profesión, con el periodismo. En muchos pasajes tiene tono de crónica. Traslado lo que dice ella pues no me animo, no todavía, a definirme como autor, aunque sí puedo aportar que tomé algunos riesgos. Veremos si gusta.


NOTICIAS RELACIONADAS
La mirada de Giovanna...
08 ENE 2016 - 14:52
MAGAZINE
Una presentación de novela
13 JUL 2015 - 22:02
MAGAZINE
Hughes presentó su novela
06 JUN 2015 - 21:30