“Un problema de Chubut es que el recurso hídrico no se ve”

Carlos Scatizza, uno de los descubridores del acuífero subterráneo del Sacanana, dijo que hay agua más que suficiente para cualquier actividad. Sus argumentos técnicos.

20 MAY 2016 - 22:00 | Actualizado

Chubut tiene recursos hídricos para desarrollar cualquier tipo de industria”. Lo dijo el hidrogeólogo Carlos Scatizza, presidente de la consultora que descubrió el acuífero de la Cuenca de Sacanana, en la Meseta chubutense. Entre esas actividades está la minería: “Hay sistemas que regulan el control de la explotación minera”, sostuvo.

Scatizza es presidente de la consultora Hidroar SA que tuvo a su cargo el estudio por el cual se descubrió, a mediados de año 2011, un enorme acuífero. Advirtió que hoy existen desarrollos, mecanismos y recurso humano para que cualquier tipo de actividad esté libre de contaminación.

-¿Qué significa esto?

-Uno de los problemas de la provincia es que el recurso hídrico muchas veces no se ve. Para poder verlo hay que estudiarlo. Para eso hace falta investigación, ir al campo, perforar, hacer estudios específicos. Hay casos en los que el Instituto Provincial del Agua trabajó, así como empresas privadas. En Sacanana y en la Cuenca de Gastre se corroboró realmente que hay acuíferos de una cuantía muy importante. En Sacanana se identificaron 3.150 hectómetros cúbicos, y en Gastre, 6.500 hectómetros cúbicos. En Chubut se consumen unos 60 o 65 hectómetros cúbicos para abastecer a toda la población. Y unos 300 hectómetros cúbicos para todo el riego en la provincia. La ganadería no supera 8 o 9 hectómetros cúbicos, por lo cual hablamos de cifras realmente muy importantes. Esto sin sumar que hay un factor de recarga que en Sacanana llega a los 254 hectómetros cúbicos, por lo cual los valores son bastante significativos para desarrollar cualquier actividad, no sólo específicamente la minería. Debería desarrollarse la actividad minera, la agrícola, la forestal, la ganadería, la comercial y un montón de industrias más.

-¿El recurso hídrico es complementario de los desarrollos tecnológicos que se pueden usar para que no se contamine?

-Cualquier tipo de desarrollo debe estar libre de contaminación. Para eso hay sistemas que regulan el control de la explotación minera. Hay un montón de mecanismos para controlar cualquier pérdida que pueda haber y personal altamente calificado. Si hay algo que uno intenta por todos los medios es que no haya alguna pérdida porque genera un problema y está pensado antes de empezar cualquier proyecto. Por eso están los estudios de impacto ambiental, para que una vez que se produzca la explotación de la mina, hasta 20, 30 o 50 años después, las condiciones naturales sigan siendo las mismas.

-¿Parte del problema del no uso de este recurso es la comunicación?

-Sí, primero hay que conocer, por eso la investigación, la exploración, la evaluación. Después, es necesaria la comunicación para llegar por todos los medios a la comunidad. Luego viene la capacitación porque hay que enseñar a aquellos actores que van a ir a controlar a un proyecto minero, de manera que la gente a cargo del órgano de policía tenga todos los medios técnicos para verificar claramente que las cosas se están haciendo como debe ser. Recién ahí pasamos a la concreción, donde toda la inversión del Estado para investigar y descubrir acuíferos de esta magnitud debe ser recompensada con el desarrollo de estas áreas que están desde hace tantos años postergadas.

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.

Las más leídas

20 MAY 2016 - 22:00

Chubut tiene recursos hídricos para desarrollar cualquier tipo de industria”. Lo dijo el hidrogeólogo Carlos Scatizza, presidente de la consultora que descubrió el acuífero de la Cuenca de Sacanana, en la Meseta chubutense. Entre esas actividades está la minería: “Hay sistemas que regulan el control de la explotación minera”, sostuvo.

Scatizza es presidente de la consultora Hidroar SA que tuvo a su cargo el estudio por el cual se descubrió, a mediados de año 2011, un enorme acuífero. Advirtió que hoy existen desarrollos, mecanismos y recurso humano para que cualquier tipo de actividad esté libre de contaminación.

-¿Qué significa esto?

-Uno de los problemas de la provincia es que el recurso hídrico muchas veces no se ve. Para poder verlo hay que estudiarlo. Para eso hace falta investigación, ir al campo, perforar, hacer estudios específicos. Hay casos en los que el Instituto Provincial del Agua trabajó, así como empresas privadas. En Sacanana y en la Cuenca de Gastre se corroboró realmente que hay acuíferos de una cuantía muy importante. En Sacanana se identificaron 3.150 hectómetros cúbicos, y en Gastre, 6.500 hectómetros cúbicos. En Chubut se consumen unos 60 o 65 hectómetros cúbicos para abastecer a toda la población. Y unos 300 hectómetros cúbicos para todo el riego en la provincia. La ganadería no supera 8 o 9 hectómetros cúbicos, por lo cual hablamos de cifras realmente muy importantes. Esto sin sumar que hay un factor de recarga que en Sacanana llega a los 254 hectómetros cúbicos, por lo cual los valores son bastante significativos para desarrollar cualquier actividad, no sólo específicamente la minería. Debería desarrollarse la actividad minera, la agrícola, la forestal, la ganadería, la comercial y un montón de industrias más.

-¿El recurso hídrico es complementario de los desarrollos tecnológicos que se pueden usar para que no se contamine?

-Cualquier tipo de desarrollo debe estar libre de contaminación. Para eso hay sistemas que regulan el control de la explotación minera. Hay un montón de mecanismos para controlar cualquier pérdida que pueda haber y personal altamente calificado. Si hay algo que uno intenta por todos los medios es que no haya alguna pérdida porque genera un problema y está pensado antes de empezar cualquier proyecto. Por eso están los estudios de impacto ambiental, para que una vez que se produzca la explotación de la mina, hasta 20, 30 o 50 años después, las condiciones naturales sigan siendo las mismas.

-¿Parte del problema del no uso de este recurso es la comunicación?

-Sí, primero hay que conocer, por eso la investigación, la exploración, la evaluación. Después, es necesaria la comunicación para llegar por todos los medios a la comunidad. Luego viene la capacitación porque hay que enseñar a aquellos actores que van a ir a controlar a un proyecto minero, de manera que la gente a cargo del órgano de policía tenga todos los medios técnicos para verificar claramente que las cosas se están haciendo como debe ser. Recién ahí pasamos a la concreción, donde toda la inversión del Estado para investigar y descubrir acuíferos de esta magnitud debe ser recompensada con el desarrollo de estas áreas que están desde hace tantos años postergadas.


NOTICIAS RELACIONADAS