Gil Lavedra considera necesaria una revolución en la Justicia

El coordinador general de Justicia 2020, Ricardo Gil Lavedra, sostuvo que "es necesaria una revolución en la Justicia" para transparentar su funcionamiento, y adelantó las reformas que están en estudio o ya están en marcha, como la digitalización de expedientes, una nueva ley de datos personales, el proceso por audiencias, la ley de flagrancia, una amplia reforma carcelaria y modificaciones a la ley de ejecución penal.

02 ABR 2017 - 14:07 | Actualizado

Además, el ex juez de la Cámara Federal que condenó a las juntas militares durante el alfonsinismo, se refirió a la visita que en mayo harán a la Argentina la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, este último en relación al caso Milagro Sala. Y explicó cómo marcha la redacción del anteproyecto de la nueva ley penal juvenil.

"Es necesaria una revolución en la Justicia, porque es probablemente uno de los sectores de la administración más oscuro en su funcionamiento. No hay buenas estadísticas, no hay números, es difícil medir la producción de justicia o la calidad del servicio y su eficiencia", analizó el jurista.

Gil Lavedra sostuvo que uno de los objetivos de Justicia 2020 es modificar esa situación, y resaltó el alto grado de participación de la iniciativa. "Es una discusión que se entabla a través de una plataforma digital pero que incluye reuniones presenciales, totalmente abierta. Cualquier persona puede inscribirse y participar. Ya quintuplicamos la cantidad de gente y hay cerca de 20 mil personas que se anotaron en los equipos de trabajo. Por supuesto que la política va a marcar el ritmo de las iniciativas", explicó. 

Télam: ¿Toda esa discusión cambia en algo la vida de la gente?
Ricardo Gil Lavedra: Claro, sirve para tener una justicia más moderna, abierta y accesible. 

T: ¿Y cómo se consigue?
RGL: Tenemos que ser una organización más eficiente. Por ejemplo estamos buscando eliminar totalmente el expediente papel e ir directamente al digital. Se avanzó mucho en materia de notificaciones y consulta de expedientes, que hoy se hace todo por internet y llega al correo electrónico. Es increíble que todavía haya que llevar notificaciones a domicilio. Pero hay muchas iniciativas. Hubo una experiencia muy exitosa en la justicia civil bonaerense, que es el proceso por audiencia, que se hizo el año pasado en 55 juzgados con cerca de 200 causas. 

T: ¿En qué consiste?
RGL: El juez llama a las partes a una primera audiencia y trata de conciliar. En un alto porcentaje ahí queda resuelto, y si no se llama a una segunda audiencia, de vista de causa, con todas las pruebas. Todas las audiencias se filman, se terminaron las actas escritas. Y los tiempos de resolución se acortan de manera sideral. Además hay una inmediatez del juez con el caso. El papel aleja al juez de las partes. La presencia directa en las audiencias lo conectan con el problema y hace que las partes sean escuchadas. 

T: ¿Cómo avanza el nuevo sistema penal juvenil?
RGL: Hubo una enorme participación, con reuniones durante febrero. Todo pasó a una comisión redactora que está elaborando el anteproyecto. 

T: ¿Qué consensos hubo?
RGL: Hubo una queja generalizada por la ausencia del Estado para la edad de inimputabilidad. Y la falta de una legislación nacional que reglamente la Convención de los Derechos del Niño ha dado lugar a que las provincias avanzaran con regímenes propios más adecuados que el nacional. Lo que es inadmisible y un retraso cultural es el mantenimiento del régimen actual. Es totalmente tutelar, los adolescente no tienen los mismos derechos de los adultos y el juez tiene poder discrecional para actuar. Es una farsa decir que no son punibles los menores de 16. Hay cientos y cientos de casos privados de libertad. 

T: ¿Usted está a favor de que los adolescentes sean imputables desde los 14 años?
RGL: Creo que la única excepción a esa edad debería ser para delitos gravísimos. Y teniendo en cuenta que la sanción penal debería ser realmente la última instancia. 

T: ¿Qué otros temas van a surgir en el corto plazo de Justicia 2020?
RGL: La ley de datos personales. La que tenemos es del año 2000 y quedó obsoleta en materia tecnológica. Hay que hacer una más moderna. Ya estamos aplicando la ley de flagrancia, con buenos resultados. Acelera muchísimo el proceso cuando se detiene a la persona mientras está cometiendo el delito. Y el año pasado pusimos en marcha el portal de datos abiertos con toda la información de la Justicia, para poner luz sobre el funcionamiento judicial. Es muy importante el ojo del ciudadano. 

T: ¿Y en materia penal?
RGL: Estamos avanzando mucho con las tobilleras electrónicas para reducir la prisión preventina. Pero esto viene de la mano de una ambiciosa reforma carcelaria, que apunta a cambiar el paradigma de las prisiones. Queremos que todo el personal de la cárceles sea civil y la fuerza de seguridad solo custodie el penal. También se debería modificar toda la ley de ejecución penal, apuntando a mejorar los mecanismos para reinsertarse socialmente. El objetivo de mínima es que ese sujeto no vuelva a delinquir. Y las tasas de reincidencia actuales son altas. Esto significa el fracaso del sistema carcelario.
T: En mayo viene a la Argentina la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ¿Van a tratar el caso Milagro Sala?

RGL: No, porque en la reunión extraordinaria no creo que se trate un tema de ese país. Igual la CIDH tiene pendiente un pedido cautelar de diputados kirchneristas por el caso. Pero ese mes también viene el grupo de trabajo de Naciones Unidas y ellos sí van a ir a Jujuy por el caso Sala.

T: ¿Cuál es su expectativa?
RGL: Que puedan hablar con todos los sectores, tomar en cuenta todos los elementos. Ellos ya efectuaron una recomendación que fue analizada por los jueces de Jujuy y ellos ratificaron su medida. Igual es una decisión que no es definitiva en la esfera local porque el tema ahora está siendo analizado por la Corte Suprema.

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.

Las más leídas

02 ABR 2017 - 14:07

Además, el ex juez de la Cámara Federal que condenó a las juntas militares durante el alfonsinismo, se refirió a la visita que en mayo harán a la Argentina la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, este último en relación al caso Milagro Sala. Y explicó cómo marcha la redacción del anteproyecto de la nueva ley penal juvenil.

"Es necesaria una revolución en la Justicia, porque es probablemente uno de los sectores de la administración más oscuro en su funcionamiento. No hay buenas estadísticas, no hay números, es difícil medir la producción de justicia o la calidad del servicio y su eficiencia", analizó el jurista.

Gil Lavedra sostuvo que uno de los objetivos de Justicia 2020 es modificar esa situación, y resaltó el alto grado de participación de la iniciativa. "Es una discusión que se entabla a través de una plataforma digital pero que incluye reuniones presenciales, totalmente abierta. Cualquier persona puede inscribirse y participar. Ya quintuplicamos la cantidad de gente y hay cerca de 20 mil personas que se anotaron en los equipos de trabajo. Por supuesto que la política va a marcar el ritmo de las iniciativas", explicó. 

Télam: ¿Toda esa discusión cambia en algo la vida de la gente?
Ricardo Gil Lavedra: Claro, sirve para tener una justicia más moderna, abierta y accesible. 

T: ¿Y cómo se consigue?
RGL: Tenemos que ser una organización más eficiente. Por ejemplo estamos buscando eliminar totalmente el expediente papel e ir directamente al digital. Se avanzó mucho en materia de notificaciones y consulta de expedientes, que hoy se hace todo por internet y llega al correo electrónico. Es increíble que todavía haya que llevar notificaciones a domicilio. Pero hay muchas iniciativas. Hubo una experiencia muy exitosa en la justicia civil bonaerense, que es el proceso por audiencia, que se hizo el año pasado en 55 juzgados con cerca de 200 causas. 

T: ¿En qué consiste?
RGL: El juez llama a las partes a una primera audiencia y trata de conciliar. En un alto porcentaje ahí queda resuelto, y si no se llama a una segunda audiencia, de vista de causa, con todas las pruebas. Todas las audiencias se filman, se terminaron las actas escritas. Y los tiempos de resolución se acortan de manera sideral. Además hay una inmediatez del juez con el caso. El papel aleja al juez de las partes. La presencia directa en las audiencias lo conectan con el problema y hace que las partes sean escuchadas. 

T: ¿Cómo avanza el nuevo sistema penal juvenil?
RGL: Hubo una enorme participación, con reuniones durante febrero. Todo pasó a una comisión redactora que está elaborando el anteproyecto. 

T: ¿Qué consensos hubo?
RGL: Hubo una queja generalizada por la ausencia del Estado para la edad de inimputabilidad. Y la falta de una legislación nacional que reglamente la Convención de los Derechos del Niño ha dado lugar a que las provincias avanzaran con regímenes propios más adecuados que el nacional. Lo que es inadmisible y un retraso cultural es el mantenimiento del régimen actual. Es totalmente tutelar, los adolescente no tienen los mismos derechos de los adultos y el juez tiene poder discrecional para actuar. Es una farsa decir que no son punibles los menores de 16. Hay cientos y cientos de casos privados de libertad. 

T: ¿Usted está a favor de que los adolescentes sean imputables desde los 14 años?
RGL: Creo que la única excepción a esa edad debería ser para delitos gravísimos. Y teniendo en cuenta que la sanción penal debería ser realmente la última instancia. 

T: ¿Qué otros temas van a surgir en el corto plazo de Justicia 2020?
RGL: La ley de datos personales. La que tenemos es del año 2000 y quedó obsoleta en materia tecnológica. Hay que hacer una más moderna. Ya estamos aplicando la ley de flagrancia, con buenos resultados. Acelera muchísimo el proceso cuando se detiene a la persona mientras está cometiendo el delito. Y el año pasado pusimos en marcha el portal de datos abiertos con toda la información de la Justicia, para poner luz sobre el funcionamiento judicial. Es muy importante el ojo del ciudadano. 

T: ¿Y en materia penal?
RGL: Estamos avanzando mucho con las tobilleras electrónicas para reducir la prisión preventina. Pero esto viene de la mano de una ambiciosa reforma carcelaria, que apunta a cambiar el paradigma de las prisiones. Queremos que todo el personal de la cárceles sea civil y la fuerza de seguridad solo custodie el penal. También se debería modificar toda la ley de ejecución penal, apuntando a mejorar los mecanismos para reinsertarse socialmente. El objetivo de mínima es que ese sujeto no vuelva a delinquir. Y las tasas de reincidencia actuales son altas. Esto significa el fracaso del sistema carcelario.
T: En mayo viene a la Argentina la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ¿Van a tratar el caso Milagro Sala?

RGL: No, porque en la reunión extraordinaria no creo que se trate un tema de ese país. Igual la CIDH tiene pendiente un pedido cautelar de diputados kirchneristas por el caso. Pero ese mes también viene el grupo de trabajo de Naciones Unidas y ellos sí van a ir a Jujuy por el caso Sala.

T: ¿Cuál es su expectativa?
RGL: Que puedan hablar con todos los sectores, tomar en cuenta todos los elementos. Ellos ya efectuaron una recomendación que fue analizada por los jueces de Jujuy y ellos ratificaron su medida. Igual es una decisión que no es definitiva en la esfera local porque el tema ahora está siendo analizado por la Corte Suprema.


NOTICIAS RELACIONADAS