Hipertensión arterial: la prevalencia en Argentina aumentó un 8,3%

Así lo revela un estudio realizado en los últimos dos años, respecto a uno similar de los periodos 2008/9. Según los datos, 4.3 de cada 10 hombres padece la enfermedad. Hoy es el día mundial de la prevención de la enfermedad

17 MAY 2017 - 9:24 | Actualizado

Un estudio realizado en conjunto por la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología -entidades rectoras de la especialidad médica en el país- mostró cómo avanza la epidemia de la enfermedad hipertensiva en la Argentina en los últimos años, y  los escasos logros que han concretado en la última década.

El relevamiento nacional fue realizado entre agosto de 2015 y marzo de 2016, en el que participaron individuos mayores de 18 años y se realizó en 18 provincias  de todo el país a través de una encuesta que alcanzó a 5.931 individuos que concurrieron a gestionar su DNI a las instalaciones del RENAPER (Registro Nacional de la Personas).

El estudio mostró que la prevalencia actual (número de casos registrados) de Hipertensión Arterial en Argentina es del 36,3%, siendo significativamente mayor en hombres (43.67%) que en mujeres (30,39%).Respecto de 2008/2009 (de cuando data la primera edición del estudio,) la prevalencia de HTA aumentó un 8,5% (de 33,5% a 36,3%).

Datos preocupantes

El dato más preocupante del estudio a consideración de los profesionales está relacionado con el porcentaje de pacientes que desconoce que padece esta enfermedad y que se incrementó un 4,3% (38,8%) siendo este desconocimiento significativamente mayor en hombres que en mujeres, y fundamentalmente en jóvenes.

El trabajo también indica que el número de  hipertensos que tienen controlada su enfermedad disminuyó un 8,7%, es decir que de los pacientes que conocen su enfermedad y están bajo tratamiento solo está controlado correctamente la mitad.

Del análisis de los profesionales del sector, estas cifran revelan un gran fracaso  en las medidas tomadas  para combatir esta enfermedad, que es urgente y necesario revertir, “a través de políticas publicas efectivas que centren su accionar en  la información y prevención del  individuo y fomentar  el uso de todas  las herramientas diagnósticas por parte del profesional , con un manejo integral por el equipo de salud y una adecuada  interpretación clínica  para cada paciente, de esta forma podremos hacer frente a la magnitud del problema epidemiológico de la hipertensión y sus complicaciones, sobre todo en términos de cardiopatía hipertensiva ,insuficiencia cardiaca, accidentes cerebrovasculares y demencias vasculares” indicó el Dr. Héctor Costa, médico cardiólogo y vocal consejero del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial y miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.

El facultativo entienden que “los médicos generalistas, internistas ,clínicos ,neurólogos y cardiólogos como así también los enfermeros , técnicos y personal administrativo ,como participes  necesarios del equipos de salud, debemos trabajar mancomunadamente  utilizando la inmensa variedad disponible de herramientas con las que contamos actualmente, para reducir esta epidemia y poder mostrar un resultado distinto, en que la mayoría de nuestros pacientes hipertensos se encuentren con un control adecuado, y poder asegurarles un pronóstico mejor que el que tienen en la actualidad”

Principal factor de mortalidad global

La enfermedad cardiovascular es el mayor contribuyente a la mortalidad global. Entre los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular se encuentra la Hipertensión Arterial y entre las medidas para modificarla se encuentra  la disminución del consumo de sal, para la cual la meta propuesta por la OMS es reducirla en un 30%.

En Argentina, la ingesta de sal promedio por habitante es de 11,5 gramos, de los cuales entre el 65 y 80% proviene de los alimentos procesados.

En nuestro país, 1 de cada 3 personas es hipertensa y se estima que la hipertensión arterial es causa de 50.000 muertes cada año. Por eso, con la reducción de 1 gramo en la ingesta de sal por día, se podrían prevenir hasta 2000 muertes de origen cardiovascular y aproximadamente unos 20.000 eventos cardiovasculares al año. Para llevarlo a un ejemplo concreto, en una cucharadita de té entran 6 gramos de sal, que sería equivalente a 2400mg (2,4g)de sodio .

El cambio cultural observado en la utilización del salero en la mesa (que registró una disminución del 31,6% respecto de la 2° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del año 2009) evidenció el impacto de las políticas sanitarias que se vienen desarrollando en nuestro país.

Un ejemplo de ellas es la implementación de la iniciativa “Menos Sal Más Vida” del Ministerio de Salud de la Nación, cuyo propósito es disminuir el consumo de sodio en la población. 

 

Las más leídas

17 MAY 2017 - 9:24

Un estudio realizado en conjunto por la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología -entidades rectoras de la especialidad médica en el país- mostró cómo avanza la epidemia de la enfermedad hipertensiva en la Argentina en los últimos años, y  los escasos logros que han concretado en la última década.

El relevamiento nacional fue realizado entre agosto de 2015 y marzo de 2016, en el que participaron individuos mayores de 18 años y se realizó en 18 provincias  de todo el país a través de una encuesta que alcanzó a 5.931 individuos que concurrieron a gestionar su DNI a las instalaciones del RENAPER (Registro Nacional de la Personas).

El estudio mostró que la prevalencia actual (número de casos registrados) de Hipertensión Arterial en Argentina es del 36,3%, siendo significativamente mayor en hombres (43.67%) que en mujeres (30,39%).Respecto de 2008/2009 (de cuando data la primera edición del estudio,) la prevalencia de HTA aumentó un 8,5% (de 33,5% a 36,3%).

Datos preocupantes

El dato más preocupante del estudio a consideración de los profesionales está relacionado con el porcentaje de pacientes que desconoce que padece esta enfermedad y que se incrementó un 4,3% (38,8%) siendo este desconocimiento significativamente mayor en hombres que en mujeres, y fundamentalmente en jóvenes.

El trabajo también indica que el número de  hipertensos que tienen controlada su enfermedad disminuyó un 8,7%, es decir que de los pacientes que conocen su enfermedad y están bajo tratamiento solo está controlado correctamente la mitad.

Del análisis de los profesionales del sector, estas cifran revelan un gran fracaso  en las medidas tomadas  para combatir esta enfermedad, que es urgente y necesario revertir, “a través de políticas publicas efectivas que centren su accionar en  la información y prevención del  individuo y fomentar  el uso de todas  las herramientas diagnósticas por parte del profesional , con un manejo integral por el equipo de salud y una adecuada  interpretación clínica  para cada paciente, de esta forma podremos hacer frente a la magnitud del problema epidemiológico de la hipertensión y sus complicaciones, sobre todo en términos de cardiopatía hipertensiva ,insuficiencia cardiaca, accidentes cerebrovasculares y demencias vasculares” indicó el Dr. Héctor Costa, médico cardiólogo y vocal consejero del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial y miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.

El facultativo entienden que “los médicos generalistas, internistas ,clínicos ,neurólogos y cardiólogos como así también los enfermeros , técnicos y personal administrativo ,como participes  necesarios del equipos de salud, debemos trabajar mancomunadamente  utilizando la inmensa variedad disponible de herramientas con las que contamos actualmente, para reducir esta epidemia y poder mostrar un resultado distinto, en que la mayoría de nuestros pacientes hipertensos se encuentren con un control adecuado, y poder asegurarles un pronóstico mejor que el que tienen en la actualidad”

Principal factor de mortalidad global

La enfermedad cardiovascular es el mayor contribuyente a la mortalidad global. Entre los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular se encuentra la Hipertensión Arterial y entre las medidas para modificarla se encuentra  la disminución del consumo de sal, para la cual la meta propuesta por la OMS es reducirla en un 30%.

En Argentina, la ingesta de sal promedio por habitante es de 11,5 gramos, de los cuales entre el 65 y 80% proviene de los alimentos procesados.

En nuestro país, 1 de cada 3 personas es hipertensa y se estima que la hipertensión arterial es causa de 50.000 muertes cada año. Por eso, con la reducción de 1 gramo en la ingesta de sal por día, se podrían prevenir hasta 2000 muertes de origen cardiovascular y aproximadamente unos 20.000 eventos cardiovasculares al año. Para llevarlo a un ejemplo concreto, en una cucharadita de té entran 6 gramos de sal, que sería equivalente a 2400mg (2,4g)de sodio .

El cambio cultural observado en la utilización del salero en la mesa (que registró una disminución del 31,6% respecto de la 2° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del año 2009) evidenció el impacto de las políticas sanitarias que se vienen desarrollando en nuestro país.

Un ejemplo de ellas es la implementación de la iniciativa “Menos Sal Más Vida” del Ministerio de Salud de la Nación, cuyo propósito es disminuir el consumo de sodio en la población. 

 


NOTICIAS RELACIONADAS