El economista Mariano De Miguel disertó sobre los desafíos del desarrollo para los países

En el marco de la charla “Densidad Nacional y Desarrollo”, el especialista abordó los casos históricos de expansión de distintos países y analizó el contexto actual, de globalización y con una imperiosa necesidad de generar valor agregado. Las complejidades de Argentina y el potencial de Chubut.

11 OCT 2017 - 21:45 | Actualizado

El auditorio Germán Sopeña del Museo Egidio Feruglio fue el escenario para la disertación del reconocido economista Mariano De Miguel. Bajo el concepto de “Densidad Nacional”, el licenciado abordó experiencias históricas de desarrollo de distintos países en el mundo para entender la coyuntura actual y los desafíos que se plantean para países emergentes o en vías, como Argentina.
El encuentro fue auspiciado por la Fundación Patagonia Tercer Milenio, el gremio de Luz y Fuerza y el Ateneo Perón Balbín.
De Miguel describió al actual escenario global como “complejo”, donde ha recrudecido la lucha por el agregado de valor y donde sólo se lo maneja por 4 o 5 “jugadores”.
La Densidad Nacional es un concepto retomado del economista Aldo Ferrer. Reúne elementos regionales, internacionales y otros vinculados con la globalización. La categoría analítica considera un país con densidad poblacional a aquel que tiene un liderazgo fuerte interno, con estabilidad política-institucional e integración social consolidada.
Frente a este panorama, en la charla se abordó el problema de la disputa de por dónde se puede agregar valor para exportar al mundo. “Hoy la complejidad radica en que es un mundo vendedor y son muy pocos los que ponen las condiciones. Incorporarse en este mundo hoy no es fácil”.
Así, como ejemplo contundente de la distancia que existe con países de desarrollo pleno como los Estados Unidos, si el PBI per cápita de Argentina creciera al 4% contra un 3% de Estados Unidos, le demandaría prácticamente 100 años alcanzar sus niveles de productividad industrial.
La “densidad nacional” se la piensa no como un punto de partida, sino como algo a lo cual se busca llegar. De esta forma el economista en base a estudios realizados demuestra que el camino tomado por Argentina para ser un innovador en tecnologías y desarrollos industriales como lo son Japón, Alemania o Estados Unidos por caso, la está llevando a acercarse a ser un ensamblador como lo es hoy México.
En el caso de Brasil, el recorrido hacia el mayor desarrollo lo está haciendo por el lado de la innovación con sus recursos naturales. Es por ello que De Miguel deja en claro el gran potencial que tiene en cuanto a desarrollo la Argentina por sus propios recursos. La política de Estado allí debe intervenir para determinar cómo se explota aquello que se tiene.
Si el camino sigue siendo la primarización o, en todo caso, si se llevan a cabo políticas de crecimiento montadas sobre el desarrollo, mayor capacitación e inclusión social. Aunque con las dificultades que plantea hoy un mundo que se promueve como libre en el comercio, pero que en la práctica es muy proteccionista. Y en el que juegan las relaciones de poder entre las potencias y sus socios.
Durante la exposición se revelaron cifras de la Fundación Protejer en base a la Organización Mundial de Comercio que muestran que los países más proteccionistas por sus medidas no arancelarias son Estados Unidos y China. Después Brasil figura en 5º lugar y Argentina recién en el 42º.
En diálogo con Jornada, De Miguel marcó que “Chubut tiene mucho en cuanto a la explotación de los recursos que dispone. Tiene un gran potencial. Lo que se debe pensar a partir de ello es cómo desarrollar proveedores, incentivos de radicación con políticas fiscales, políticas de Estado. El dilema de Argentina no es lo que tiene en su diversidad productiva, sino cómo lo explota”, insistió.#

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.

Las más leídas

11 OCT 2017 - 21:45

El auditorio Germán Sopeña del Museo Egidio Feruglio fue el escenario para la disertación del reconocido economista Mariano De Miguel. Bajo el concepto de “Densidad Nacional”, el licenciado abordó experiencias históricas de desarrollo de distintos países en el mundo para entender la coyuntura actual y los desafíos que se plantean para países emergentes o en vías, como Argentina.
El encuentro fue auspiciado por la Fundación Patagonia Tercer Milenio, el gremio de Luz y Fuerza y el Ateneo Perón Balbín.
De Miguel describió al actual escenario global como “complejo”, donde ha recrudecido la lucha por el agregado de valor y donde sólo se lo maneja por 4 o 5 “jugadores”.
La Densidad Nacional es un concepto retomado del economista Aldo Ferrer. Reúne elementos regionales, internacionales y otros vinculados con la globalización. La categoría analítica considera un país con densidad poblacional a aquel que tiene un liderazgo fuerte interno, con estabilidad política-institucional e integración social consolidada.
Frente a este panorama, en la charla se abordó el problema de la disputa de por dónde se puede agregar valor para exportar al mundo. “Hoy la complejidad radica en que es un mundo vendedor y son muy pocos los que ponen las condiciones. Incorporarse en este mundo hoy no es fácil”.
Así, como ejemplo contundente de la distancia que existe con países de desarrollo pleno como los Estados Unidos, si el PBI per cápita de Argentina creciera al 4% contra un 3% de Estados Unidos, le demandaría prácticamente 100 años alcanzar sus niveles de productividad industrial.
La “densidad nacional” se la piensa no como un punto de partida, sino como algo a lo cual se busca llegar. De esta forma el economista en base a estudios realizados demuestra que el camino tomado por Argentina para ser un innovador en tecnologías y desarrollos industriales como lo son Japón, Alemania o Estados Unidos por caso, la está llevando a acercarse a ser un ensamblador como lo es hoy México.
En el caso de Brasil, el recorrido hacia el mayor desarrollo lo está haciendo por el lado de la innovación con sus recursos naturales. Es por ello que De Miguel deja en claro el gran potencial que tiene en cuanto a desarrollo la Argentina por sus propios recursos. La política de Estado allí debe intervenir para determinar cómo se explota aquello que se tiene.
Si el camino sigue siendo la primarización o, en todo caso, si se llevan a cabo políticas de crecimiento montadas sobre el desarrollo, mayor capacitación e inclusión social. Aunque con las dificultades que plantea hoy un mundo que se promueve como libre en el comercio, pero que en la práctica es muy proteccionista. Y en el que juegan las relaciones de poder entre las potencias y sus socios.
Durante la exposición se revelaron cifras de la Fundación Protejer en base a la Organización Mundial de Comercio que muestran que los países más proteccionistas por sus medidas no arancelarias son Estados Unidos y China. Después Brasil figura en 5º lugar y Argentina recién en el 42º.
En diálogo con Jornada, De Miguel marcó que “Chubut tiene mucho en cuanto a la explotación de los recursos que dispone. Tiene un gran potencial. Lo que se debe pensar a partir de ello es cómo desarrollar proveedores, incentivos de radicación con políticas fiscales, políticas de Estado. El dilema de Argentina no es lo que tiene en su diversidad productiva, sino cómo lo explota”, insistió.#


NOTICIAS RELACIONADAS