Inidep lanzó investigación en el Golfo San Jorge

Es una de las dos campañas que inició en los últimos días el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero. El objetivo es determinar las condiciones oceanográficas, la estructura de los fondos y los recursos alimenticios de las principales especies

27 OCT 2017 - 11:43 | Actualizado

 
Con Jefes Científicos y gran parte de participantes pertenecientes al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, se iniciaron en las últimas horas las campañas de la Iniciativa Pampa Azul denominadas Agujero Azul y Golfo San Jorge, en los buques oceanográficos Austral y Puerto Deseado, ambos pertenecientes al CONICET.

La primera, tendrá al Dr. Marcelo Acha del Proyecto Ecología Pesquera (INIDEP-IIMyC) como jefe científico, contará con once investigadores a bordo y tiene como objetivos generales: Identificar los componentes de las comunidades biológicas (diversidad), evaluar su abundancia, la tasa de producción primaria fitoplanctónica, e interacciones tróficas; y los determinantes físicos, químicos y biológicos que modulan la estructura de esas comunidades, Investigar de qué modo la producción pesquera es afectada –y afecta – estos procesos y evaluar de qué manera la variabilidad ambiental (estacional; interanual; asociada al cambio climático) se transmite al componente biológico del ecosistema.
 
Con una superficie aproximada de 6.600 km2, el Agujero Azul constituye un área particular del Talud Continental, ubicado a unos 500 km al este del golfo San Jorge entre los paralelos 45°S y 47°S y los meridianos 60°O y 61°O. La zona presenta la característica de ser la única en que la isobata de los 200 m transcurre fuera de la Zona Económica Exclusiva, es decir, su sección oriental se encuentra en aguas internacionales.
 

En cuanto a la campaña Golfo San Jorge, estará a cargo de Martín Varisco del CIT Comodoro Rivadavia y contará con unos treinta científicos técnicos de distintas instituciones nacionales. El Golfo San Jorge (GSJ) ha sido incluido en el Programa Nacional Pampa Azul como una de sus áreas estratégicas prioritarias de investigación dentro del marco de la Política de Ciencia y Tecnología de la Nación. La productividad biológica que el ecosistema del GSJ aporta al Mar
 
Argentino es de gran importancia; en las aguas del Golfo varias especies de gran importancia económica, como el langostino (Pleoticus muelleri) y la merluza (Merluccius hubbsi), desarrollan partes importantes de su ciclo de vida (reproducción y primeras etapas de vida).
 
Esta campaña tiene como objetivo principal analizar las condiciones oceanográficas (físicas y químicas), la estructura de los fondos y la composición del plancton y diversidad del bentos en la región del golfo y aguas adyacentes. Además, se tomarán muestras para estudios de las tramas tróficas, y se harán observaciones sobre abundancia de aves y mamíferos en relación con la distribución y características del alimento disponible.


Se dividirá en dos etapas: la primera consta de 65 estaciones donde se realizaran diversas actividades (especificadas más adelante), con una duración de trece días de trabajo. La segunda, tiene objetivos y actividades de oceanografía química, física y biológica, geología (sonar lateral), ictioplancton, predadores tope y experiencias con equipos especiales (Wave Glider). Dicha etapa constará de estaciones fijas y de estudios dinámicos de diferentes áreas del golfo.

Se planean cinco días de trabajo para poder completar las actividades. En la primera etapa se planea trabajar las 24 horas para poder cumplir los objetivos en tiempo y forma, la segunda etapa tendrá actividades que sólo se pueden realizar durante el día, con condiciones hidro-meteorológicas buenas, y otras actividades dependerá de localizar el frente oceanográfico con posibilidad de trabajar de día y noche.
 

Las más leídas

27 OCT 2017 - 11:43

 
Con Jefes Científicos y gran parte de participantes pertenecientes al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, se iniciaron en las últimas horas las campañas de la Iniciativa Pampa Azul denominadas Agujero Azul y Golfo San Jorge, en los buques oceanográficos Austral y Puerto Deseado, ambos pertenecientes al CONICET.

La primera, tendrá al Dr. Marcelo Acha del Proyecto Ecología Pesquera (INIDEP-IIMyC) como jefe científico, contará con once investigadores a bordo y tiene como objetivos generales: Identificar los componentes de las comunidades biológicas (diversidad), evaluar su abundancia, la tasa de producción primaria fitoplanctónica, e interacciones tróficas; y los determinantes físicos, químicos y biológicos que modulan la estructura de esas comunidades, Investigar de qué modo la producción pesquera es afectada –y afecta – estos procesos y evaluar de qué manera la variabilidad ambiental (estacional; interanual; asociada al cambio climático) se transmite al componente biológico del ecosistema.
 
Con una superficie aproximada de 6.600 km2, el Agujero Azul constituye un área particular del Talud Continental, ubicado a unos 500 km al este del golfo San Jorge entre los paralelos 45°S y 47°S y los meridianos 60°O y 61°O. La zona presenta la característica de ser la única en que la isobata de los 200 m transcurre fuera de la Zona Económica Exclusiva, es decir, su sección oriental se encuentra en aguas internacionales.
 

En cuanto a la campaña Golfo San Jorge, estará a cargo de Martín Varisco del CIT Comodoro Rivadavia y contará con unos treinta científicos técnicos de distintas instituciones nacionales. El Golfo San Jorge (GSJ) ha sido incluido en el Programa Nacional Pampa Azul como una de sus áreas estratégicas prioritarias de investigación dentro del marco de la Política de Ciencia y Tecnología de la Nación. La productividad biológica que el ecosistema del GSJ aporta al Mar
 
Argentino es de gran importancia; en las aguas del Golfo varias especies de gran importancia económica, como el langostino (Pleoticus muelleri) y la merluza (Merluccius hubbsi), desarrollan partes importantes de su ciclo de vida (reproducción y primeras etapas de vida).
 
Esta campaña tiene como objetivo principal analizar las condiciones oceanográficas (físicas y químicas), la estructura de los fondos y la composición del plancton y diversidad del bentos en la región del golfo y aguas adyacentes. Además, se tomarán muestras para estudios de las tramas tróficas, y se harán observaciones sobre abundancia de aves y mamíferos en relación con la distribución y características del alimento disponible.


Se dividirá en dos etapas: la primera consta de 65 estaciones donde se realizaran diversas actividades (especificadas más adelante), con una duración de trece días de trabajo. La segunda, tiene objetivos y actividades de oceanografía química, física y biológica, geología (sonar lateral), ictioplancton, predadores tope y experiencias con equipos especiales (Wave Glider). Dicha etapa constará de estaciones fijas y de estudios dinámicos de diferentes áreas del golfo.

Se planean cinco días de trabajo para poder completar las actividades. En la primera etapa se planea trabajar las 24 horas para poder cumplir los objetivos en tiempo y forma, la segunda etapa tendrá actividades que sólo se pueden realizar durante el día, con condiciones hidro-meteorológicas buenas, y otras actividades dependerá de localizar el frente oceanográfico con posibilidad de trabajar de día y noche.
 


NOTICIAS RELACIONADAS