“Hay que generar desarrollo de todas las actividades con una mirada sustentable en el tiempo”

Maximiliano García, un geólogo de Rawson que trabaja en Vaca Muerta.

Maxi García trabaja en una firma que opera en Vaca Muerta.
15 SEP 2018 - 20:58 | Actualizado

Maximiliano García es un geólogo oriundo de Rawson que trabaja para una empresa que brinda servicios a las operadoras petroleras del mundo. En este caso, este licenciado en Geología egresado de la Universidad del Sur de Bahía Blanca en el 2014, con 31 años, desempeña en sus funciones y desde hace un tiempo en la región de patagónica Vaca Muerta, una de las joyas hidrocarburíferas nacionales.

“Actualmente me encuentro trabajando para la empresa Geoservices, dentro de lo que es Schlumberger, una compañía que se dedica en Argentina a brindar servicios a las operadoras petroleras de todo el mundo. Estoy trabajando allí desde 2014. Puedo decir que con suerte, a solo tres meses de haber rendido mi último final, fui convocado para realizar las entrevistas laborales (mi primera entrevista)”, señaló “Maxi”.

Actualmente, su función es la de control geológico y parámetros de perforación en pozos petroleros, tanto de gas como de petróleo. “En si la tarea que realizo –sostuvo- es la de caracterizar la roca que se está perforando, desde superficie hasta el final de pozo, analizando el gas y la cromatografía, la calidad del hidrocarburo; también controlo los parámetros con los que se están perforando, como primera medida preventiva que tiene todo el equipo de perforación, para poder adelantarnos a lo que hay abajo, muchas veces “perforando ciego” por ser pozos de exploración. En sí, lo que se quiere prevenir es lo que se llaman “blow out” o surgencias, que es lo que se ve en las películas cuando el petróleo o fluído de perforación sale hacia arriba de la torre, sin control, pudiendo generar graves pérdidas, tanto humanas como de activos y ambientales.”

Respecto a una jornada típica de trabajo, “Maxi” indicó que “comienza temprano, desde las 7 de la mañana, cuando se realiza el cambio de guardia con mis compañeros. Desayuno y listos para la actividad. Chequear el funcionamiento general de los sistemas y de los diferentes sensores que tenemos asignados en la torre, completar los partes diarios tanto del cliente como internos, y ya a controlar parámetros y definir la calidad de roca que se perfora, gas que se libera, presencia de hidrocarburo y demás cosas. A veces suelo estar acompañado por otro geólogo o geóloga que realiza la caracterización del recorte de perforación –agregó-, es decir la roca que se va traspasando, más un técnico que podríamos decir que son los que verdaderamente trabajan, cuya tarea es la de recolección de las muestras, lavado, secado y empacado”.

Añadió que “por supuesto que en la Cabina (así es el nombre del módulo donde se trabaja), no existen las jerarquías marcadas, sino que todos podemos hacer todo, sin dejar de lado las responsabilidades que cada uno tiene. Esto es lo que ayuda a la buena camaradería y cordialidad. Hay que pensar que los turnos duran al menos 12 horas, y que estás con las mismas personas durante 14 días corridos, sin volver a la casa ni trasladarse a la localidad más cercana. Hay veces que por experiencias, el geólogo que está de día tiene que darle una mano al que está de noche, o viceversa, y esto puede ser a cualquier hora. En pozos de exploración, es decir que tienen una importancia mucho mayor, el equipo de trabajo suele estar compuesto por 5 personas (un analista de datos, dos geólogos y 2 técnicos), mientras que en otros casos, pueden haber solo 3 personas (un geólogo full time y dos técnicos). Cuando sucede esto último, realmente no hay horarios. Se puede estar trabajando 10, 12 o más horas de corrido, ya que son pozos muy cortos, con mucha velocidad de perforación; y al servicio hay que brindarlo igual, con la mayor responsabilidad y calidad que se merece el cliente”.

“A esto, no se le puede dejar de lado lo que es la carga psicológica de estar lejos de tu casa por al menos 14 días, aunque puede llegar al mes. En esta actividad te perdés de muchas cosas importantes: cumpleaños, casamientos, navidades, años nuevos, pascuas, reyes y hasta la pérdida de seres queridos. Hay que estar muy fuerte para soportar momentos de este estilo, y si uno está en pareja como yo, ambos deben ser fuertes. Muchos compañeros se han perdido el primer paso de su hijo, o sus primeras palabras. Hoy gracias a la tecnología, te acerca mucho, pero siguen siendo momentos difíciles que con los compañeros de trabajo nos vamos alentando uno a otro, porque es como un engranaje, si decae uno, empezamos todos a caer”, destacó en su entrevista con Jornada.

Paraguay y Francia

Referente a su experiencia internacional, García informó que “apenas entré a la compañía, luego de realizar las capacitaciones de inducción, me destinaron a la cuenca del Chaco Paraguayo, en el límite entre Argentina y Paraguay. Allí brindamos el servicio en dos pozos; una experiencia realmente enriquecedora en todos los sentidos”, aclaró para expresar que “por una parte, debido a que era la primera vez que uno como profesional desempeña su tarea en un ámbito totalmente desconocido; y por el otro, la importancia que le cabe a un proyecto de exploración en una región donde hacía más de 30 años que no se realizaba actividad petrolera. Sumado a esto, la incertidumbre que genera el no conocer el área, trabajar con personas de muchos países (Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela, entre otros), las barreras idiomáticas (ya que el personal de la torre de perforación era brasilero y había que hacerse entender con un pobre portuñol). Siempre llevo en la memoria a mis compañeros la mano enorme que me dieron para aprender, desde los técnicos hasta el geólogo de la operadora”. “Además, -consignó- he tenido la suerte de poder capacitarme en tres oportunidades en los Centros de Entrenamiento de la compañía tiene en Melún, Francia. Allí pude seguir aprendiendo las cuestiones más importantes de la tarea que realizamos, para poder brindar siempre un servicio con responsabilidad y de calidad. Somos conscientes los que trabajamos en el Control Geológico, que en la mayoría de las veces, somos los primeros en dar la voz de “alerta” al descubrir una zona de interés para la industria”.

Vaca Muerta

En cuanto a Vaca Muerta, el geólogo capitalino manifestó que “es una formación geológica que se conoce hace mucho tiempo. Para que se entienda, no existe una región llamada como tal, sino que tiene una extensión que abarca las provincias de Neuquén, parte de Río Negro, La Pampa y Mendoza. En una formación geológica de petróleo convencional, el hidrocarburo se suele ubicar en rocas permeables como arenas, la que se llama roca reservorio. El hidrocarburo de algún lugar sale, se crea, y esta es la roca generadora, que por lo general son arcillas y margas; esto es lo que se llama un reservorio no convencional, que se distingue por alta porosidad y baja permeabilidad, es decir, el hidrocarburo no fluye. Es por ello que es necesario realizar la fractura hidráulica. El porqué de Vaca Muerta está más que nada en su extensión tanto superficial como su espesor, y en la calidad de maduración que tiene el petróleo y las propiedades que tiene el gas que contiene la roca. No es que cualquier hidrocarburo sirve, sino que tiene que tener ciertas características físico químicas para que sea rentable, sumado a la producción que genera. El boom de Vaca Muerta está dado en dos grandes factores; por un lado el know-how, es decir, el conocimiento nuevo que se tiene en cuestión de tecnología de extracción y evaluación, y por el otro, la rentabilidad y el crecimiento de las reservas de crudo y gas que se ha generado. En este último tiempo, estamos hablando de los últimos 3 años, la exploración no convencional ha crecido mucho debido al precio del barril de petróleo. Dicen algunos especialistas que para que la explotación de Vaca Muerta sea rentable, el barril de petróleo debe estar por encima de los 60 dólares.

Chubut

Consultado sobre la potencialidad, García indicó que “Chubut tiene un gran potencial en el ámbito del petróleo. Hay que destacar que la explotación petrolera tiene que estar acompañada por la exploración, para poder aumentar las reservas y así la producción a futuro. También es necesario realizar las tareas con un desarrollo sustentable, es decir, no sobre explotar los campos petroleros, sino extender su vida útil. Este concepto es relativamente nuevo, y no se ha tenido en cuenta en el pasado, lo que produjo que algunos sectores hayan sido “secados”. Hoy en día, la industria tiene como eje el desarrollo sustentable, que en recursos no renovables tiende a alargar el tiempo de explotación en el tiempo, tratando de balancearlo con la rentabilidad, claro”.

En ese sentido, el profesional chubutense relacionó con el plan estratégico nacional, regional y provincial al expresar que “hoy en día, la industria petrolera es la base de la matriz energética nacional. La mayoría de las centrales térmicas de nuestro país son alimentadas a base de hidrocarburos, ya sea líquido o gaseoso. Y la Patagonia tiene mucho que ver en esto, como la “estación de servicio gigante” que provee materia prima al país. Esto como patagónicos, hay que hacerlo valer, para que el desarrollo regional crezca y se materialice. Mucho se habla de reparación histórica que la Nación debería de hacerle a las provincias patagónicas por haber cumplido esta función clave en el desarrollo productivo nacional. Pero hay que tener en cuenta también, la creación de nuevas unidades productivas locales; hay que pensar en las generaciones futuras”, advirtió para sinterizar con que “cuando se explota un recurso natural no renovable, las ganancias que se obtienen de tal deberían de ser destinadas a la creación de otras actividades y hacerlas sustentables y rentables, siempre con acompañamiento del Estado pero sin desfinanciarlo, siendo responsables. Todo recurso extra que se genere y se destine a gastos corrientes, en algún momento se acaba y estos gastos corrientes continúan existiendo, desfinanciando la caja estatal. Esto es lo que hay que prevenir. Con la generación de otras actividades productivas, se subsanaría este inconveniente, lo que haría una diversificación de la matriz productiva y económica de la provincia y la región. Y esto tiene que ser tenido en cuenta no solo para la industria petrolera y minera, sino también pesquera, forestal y en toda actividad donde se exploten recursos naturales no renovables”.

Esto sólo es posible “con la participación del Estado y buenas políticas, acompañada de estudios serios tanto de los recursos no renovables, como de las posibilidades de las nuevos polos productivos instalados o a instalar en la región. Un ejemplo de eso, es la falta de una refinería en nuestra región. El petróleo se está trasladando hacia el puerto de Ensenada y otras refinerías en la provincia de Buenos Aires a través de buques u oleoductos/gasoductos; esto quiere decir que le quita la posibilidad de desarrollo a la Patagonia. Ya ha pasado en nuestra región que por corte de rutas u otro tipo de problemas, queda literalmente desabastecida de combustible, siendo que somos los que generamos la materia prima para ello. Esto es parte del Plan Estratégico de la región que hay que llevar adelante en algún momento, ver cuáles son las distintas ramas de las actividades donde se puede actuar, influir y hasta generar; por supuesto que todo lo que se haga, traerá aparejado ingresos extras a las arcas del Estado y un aumento de la oferta de empleo”, remató.

Otro ejemplo de la participación del Estado en la política energética de la región, “es la posible quita de subsidio a los combustibles. Como dije –repitió-, somos generadores de la materia prima para hacer nafta y gas domiciliario, somos de las regiones del país donde más frío hace, donde las localidades están más alejadas, y un gobierno nacional que hace oídos sordos y la vista gorda, se dispone a cortar de cuajo los beneficios que tenemos sobre estos servicios públicos esenciales; generamos energía eléctrica a través de las hidroeléctricas en la región y en forma paralelo, alimentamos las centrales térmicas del resto del país, y el gobierno nacional no lo valora, no le importa, queriendo quitar la ayuda que se viene brindando a través de un derecho adquirido, como lo es el subsidio al combustible y al gas... Estas son las cosas que hay que tener en cuenta también cuando hablo de la reparación histórica que se merece nuestra región”.

La Universidad Pública

Como egresado de una Universidad Pública, Maximiliano García remarcó que “hoy en día el gobierno nacional está cercenando las autonomías y el funcionamiento de las Universidades Nacionales, ahogándolas presupuestariamente. Hace poco tiempo estuve en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, donde estudié y me gradué, hablando con diversas autoridades del Rectorado y del Departamento de Geología. Las caras de preocupación que tenían al hablar de cómo se están financiando es enorme. Y esto sucede con todas las Universidades a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Desfinanciar el sistema educativo en cualquiera de los niveles es digno de reprochar, de rechazar y de levantar la voz, como lo hicieron miles de estudiantes y profesores hace semanas atrás. Está afectando realmente a todo el territorio. Desde las Universidades del Conurbano, hasta las del norte y sur, en esto sí que creo que no se ha discriminado a ninguna”.

”Ni hablar de lo que sucede en el ámbito científico –dijo-. Desde el recorte de subsidios de investigación, baja de proyectos y achicamiento de becas doctorales, hasta una nueva fuga de cerebros y la degradación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, habla de la política de estado que este gobierno nacional viene llevando adelante. Tengo muchos compañeros que se dedican a investigar cuestiones claves para el desarrollo regional y nacional, como Nerea y Andrés, que vienen trabajando en la vulnerabilidad de aguas subterráneas en distintos puntos de la región. Y si se corta el financiamiento en algo tan importante como el desarrollo científico y tecnológico, estamos degradando a la Argentina a volver a ser el proveedor de materias primas del mundo, en vez de ser formadores de ciencia, tecnología e industria de punta, como ya se demostró por ejemplo con la actividad aeroespacial de la CONAE y el desarrollo de reactores nucleares en la CNEA. Sin científicos, sin ciencia, no hay innovación y desarrollo”.

Referente al balance entre la explotación de recursos y el medio ambiente, el joven capitalino manifestó que “el balance está justamente en pensar y planificar todas las actividades por medio del desarrollo sustentable. Ninguna actividad puede llevarse adelante, si los impactos no son medidos, cuantificados y mitigados/eliminados. Desde la actividad agrícola-ganadera, hasta la petrolera o minera. Existe legislación importante que protege el ambiente, desde tratados internacionales con rango constitucional, hasta leyes y códigos locales. Pero tanto el Derecho Ambiental como el cuidado del ambiente son cuestiones relativamente nuevas, de los últimos 20 ó 30 años en nuestra región”.

”Personalmente lo he hablado con varios funcionarios de diversos rangos y legisladores provinciales y locales, es necesario que el control de las actividades sea tripartito entre el privado, el estado y las organizaciones civiles. Para ello, es necesario modificar o crear alguna normativa específica de la materia, concientizar, preparar y darles la participación a los profesionales de cada una de las materias. Ya pasó la época en que el ambiente se veía sólo por parte de la flora, la fauna, el suelo, el agua y el aire; hoy está pensado como el ser humano inserto en un medio, que puede ser un campo, una ciudad, o un barrio”.

”Una de las herramientas más importantes para la habilitación de actividades de cualquier tipo son los Informes y Evaluaciones de Impacto Ambiental. Estos documentos constituyen la línea base ambiental en donde se quiere realizar una actividad específica, midiendo los impactos, las formas de prevenirlos y de mitigarlos. Hace poco leí en un medio local, donde una funcionaria minimizaba este documento, y me pareció por demás grave. Sin un EIA o IIA, no se puede saber el impacto en el medio que la actividad ha realizado. Eso menoscaba las diferentes profesiones que participan en el cuidado del ambiente, y eso es realmente preocupante. Y lo peor de todo, es que no es la primera vez que sucede en nuestra zona. Hoy se habla de la obra de riego para la meseta intermedia, donde la comunidad no ha tenido información clara y precisa ni siquiera del proyecto, pero ya se lo da como un hecho de que se va a hacer. No puede ser que se habiliten temporariamente obras o actividades sin su debido documento evaluatorio. Por estas prácticas, es que la comunidad tiene miedo de ciertas actividades que se quieren desarrollar. Si no se le dan los datos necesarios, hasta a mí me da miedo... Falta transparencia en la información ambiental, falta conocer datos crudos, reales de la situación de nuestra zona, por dar un ejemplo: no sabemos en qué estado está el río, la costa, el mar... Han demostrado además la falta de interés en el cuidado del ambiente de parte del Estado, como es el ejemplo de la Planta de Transferencia del GIRSU, donde se está destruyendo un ámbito muy sensible ambientalmente, como lo es el estuario del Río Chubut, donde también hace años está un buque pesquero varado y escorado, y las responsabilidades se van pateando de un funcionario a otro. Entonces, con qué seguridad se le puede hablar a la gente, si no logran mostrar la transparencia y el interés en cuestiones que vemos todos los días. Hay un ejemplo más preocupante, y es local, que es la explotación de áridos en Rawson; los áridos, aunque no parezca, son los únicos recursos naturales de jurisdicción municipal, y hoy no tienen control alguno, no existe un canon de explotación y utilización del recurso, no se encuentra protegido ni nada por el estilo, y son recursos municipales, donde el Estado pierde dinero que podría ser destinado al fomento de Unidades Productivas, cosas que no se entienden”, ejemplificó en otro tramo de la entrevista con Jornada.

Inversión pública y privada

Asimismo, Maxi García sostuvo que “personalmente, creo que el Estado tiene que estar presente para el inicio de las actividades que puedan desarrollar en una región, donde el privado no quiere participar, ya sea por riesgo o por rentabilidad. No significa que esto no tenga la participación del privado. Sino que es parte de una política de estado el desarrollo regional; si el público da el puntapié, con seriedad, con confianza, con las reglas claras, el privado solo va a querer participar. Creo personalmente que en ninguna actividad, el estado debe de dejar de estar presente, ya sea como controlador de la actividad en sí, como participante minoritario ya sea dentro de una compañía o dentro del mercado en sí; hay muchas provincias donde decidieron conformar Unidades de Negocios mixtas, como lo es YMAD o Farallón Negro, en Catamarca, GyP en Neuquén o FOMICRUZ en Santa Cruz. La participación del estado debe estar presente; en esta industria como en tantas otras, se genera un cúmulo de información que es por demás útil, quizás no en el momento, pero si en el desarrollo futuro. Pero si no hay participación, no hay información, dando incertidumbre, quizás no financiera, sino pensando en el desarrollo futuro”.

Utopía

”Quizás la utopía más grande que un ciudadano puede tener, es la de generar el desarrollo de todas las actividades con una mirada sustentable en el tiempo, para el futuro, dando las herramientas a nuestros vecinos para que se genere la mano de obra local y así bajar la pobreza y el desempleo. No puede ser que con todos los recursos que tenemos, por mezquindades a veces políticas, no se pueda dar respuesta a las situaciones sociales. Y por otro lado, como dice una amiga, si estamos explotando las “joyas de la abuela”, como son los recursos no renovables, que los ingresos que se produzcan sirvan para el desarrollo territorial, que llegue desde los pueblos más chicos y golpeados de nuestra provincia, hasta las grandes ciudades. Que si son recursos provinciales, la provincia toda tenga llegada a ello. Demás está decir que toda la actividad tenga el control que se merezca, tanto laboral, seguridad e higiene y ambiental; ninguna actividad puede llevarse adelante sin esto.

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.

Las más leídas

Maxi García trabaja en una firma que opera en Vaca Muerta.
15 SEP 2018 - 20:58

Maximiliano García es un geólogo oriundo de Rawson que trabaja para una empresa que brinda servicios a las operadoras petroleras del mundo. En este caso, este licenciado en Geología egresado de la Universidad del Sur de Bahía Blanca en el 2014, con 31 años, desempeña en sus funciones y desde hace un tiempo en la región de patagónica Vaca Muerta, una de las joyas hidrocarburíferas nacionales.

“Actualmente me encuentro trabajando para la empresa Geoservices, dentro de lo que es Schlumberger, una compañía que se dedica en Argentina a brindar servicios a las operadoras petroleras de todo el mundo. Estoy trabajando allí desde 2014. Puedo decir que con suerte, a solo tres meses de haber rendido mi último final, fui convocado para realizar las entrevistas laborales (mi primera entrevista)”, señaló “Maxi”.

Actualmente, su función es la de control geológico y parámetros de perforación en pozos petroleros, tanto de gas como de petróleo. “En si la tarea que realizo –sostuvo- es la de caracterizar la roca que se está perforando, desde superficie hasta el final de pozo, analizando el gas y la cromatografía, la calidad del hidrocarburo; también controlo los parámetros con los que se están perforando, como primera medida preventiva que tiene todo el equipo de perforación, para poder adelantarnos a lo que hay abajo, muchas veces “perforando ciego” por ser pozos de exploración. En sí, lo que se quiere prevenir es lo que se llaman “blow out” o surgencias, que es lo que se ve en las películas cuando el petróleo o fluído de perforación sale hacia arriba de la torre, sin control, pudiendo generar graves pérdidas, tanto humanas como de activos y ambientales.”

Respecto a una jornada típica de trabajo, “Maxi” indicó que “comienza temprano, desde las 7 de la mañana, cuando se realiza el cambio de guardia con mis compañeros. Desayuno y listos para la actividad. Chequear el funcionamiento general de los sistemas y de los diferentes sensores que tenemos asignados en la torre, completar los partes diarios tanto del cliente como internos, y ya a controlar parámetros y definir la calidad de roca que se perfora, gas que se libera, presencia de hidrocarburo y demás cosas. A veces suelo estar acompañado por otro geólogo o geóloga que realiza la caracterización del recorte de perforación –agregó-, es decir la roca que se va traspasando, más un técnico que podríamos decir que son los que verdaderamente trabajan, cuya tarea es la de recolección de las muestras, lavado, secado y empacado”.

Añadió que “por supuesto que en la Cabina (así es el nombre del módulo donde se trabaja), no existen las jerarquías marcadas, sino que todos podemos hacer todo, sin dejar de lado las responsabilidades que cada uno tiene. Esto es lo que ayuda a la buena camaradería y cordialidad. Hay que pensar que los turnos duran al menos 12 horas, y que estás con las mismas personas durante 14 días corridos, sin volver a la casa ni trasladarse a la localidad más cercana. Hay veces que por experiencias, el geólogo que está de día tiene que darle una mano al que está de noche, o viceversa, y esto puede ser a cualquier hora. En pozos de exploración, es decir que tienen una importancia mucho mayor, el equipo de trabajo suele estar compuesto por 5 personas (un analista de datos, dos geólogos y 2 técnicos), mientras que en otros casos, pueden haber solo 3 personas (un geólogo full time y dos técnicos). Cuando sucede esto último, realmente no hay horarios. Se puede estar trabajando 10, 12 o más horas de corrido, ya que son pozos muy cortos, con mucha velocidad de perforación; y al servicio hay que brindarlo igual, con la mayor responsabilidad y calidad que se merece el cliente”.

“A esto, no se le puede dejar de lado lo que es la carga psicológica de estar lejos de tu casa por al menos 14 días, aunque puede llegar al mes. En esta actividad te perdés de muchas cosas importantes: cumpleaños, casamientos, navidades, años nuevos, pascuas, reyes y hasta la pérdida de seres queridos. Hay que estar muy fuerte para soportar momentos de este estilo, y si uno está en pareja como yo, ambos deben ser fuertes. Muchos compañeros se han perdido el primer paso de su hijo, o sus primeras palabras. Hoy gracias a la tecnología, te acerca mucho, pero siguen siendo momentos difíciles que con los compañeros de trabajo nos vamos alentando uno a otro, porque es como un engranaje, si decae uno, empezamos todos a caer”, destacó en su entrevista con Jornada.

Paraguay y Francia

Referente a su experiencia internacional, García informó que “apenas entré a la compañía, luego de realizar las capacitaciones de inducción, me destinaron a la cuenca del Chaco Paraguayo, en el límite entre Argentina y Paraguay. Allí brindamos el servicio en dos pozos; una experiencia realmente enriquecedora en todos los sentidos”, aclaró para expresar que “por una parte, debido a que era la primera vez que uno como profesional desempeña su tarea en un ámbito totalmente desconocido; y por el otro, la importancia que le cabe a un proyecto de exploración en una región donde hacía más de 30 años que no se realizaba actividad petrolera. Sumado a esto, la incertidumbre que genera el no conocer el área, trabajar con personas de muchos países (Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela, entre otros), las barreras idiomáticas (ya que el personal de la torre de perforación era brasilero y había que hacerse entender con un pobre portuñol). Siempre llevo en la memoria a mis compañeros la mano enorme que me dieron para aprender, desde los técnicos hasta el geólogo de la operadora”. “Además, -consignó- he tenido la suerte de poder capacitarme en tres oportunidades en los Centros de Entrenamiento de la compañía tiene en Melún, Francia. Allí pude seguir aprendiendo las cuestiones más importantes de la tarea que realizamos, para poder brindar siempre un servicio con responsabilidad y de calidad. Somos conscientes los que trabajamos en el Control Geológico, que en la mayoría de las veces, somos los primeros en dar la voz de “alerta” al descubrir una zona de interés para la industria”.

Vaca Muerta

En cuanto a Vaca Muerta, el geólogo capitalino manifestó que “es una formación geológica que se conoce hace mucho tiempo. Para que se entienda, no existe una región llamada como tal, sino que tiene una extensión que abarca las provincias de Neuquén, parte de Río Negro, La Pampa y Mendoza. En una formación geológica de petróleo convencional, el hidrocarburo se suele ubicar en rocas permeables como arenas, la que se llama roca reservorio. El hidrocarburo de algún lugar sale, se crea, y esta es la roca generadora, que por lo general son arcillas y margas; esto es lo que se llama un reservorio no convencional, que se distingue por alta porosidad y baja permeabilidad, es decir, el hidrocarburo no fluye. Es por ello que es necesario realizar la fractura hidráulica. El porqué de Vaca Muerta está más que nada en su extensión tanto superficial como su espesor, y en la calidad de maduración que tiene el petróleo y las propiedades que tiene el gas que contiene la roca. No es que cualquier hidrocarburo sirve, sino que tiene que tener ciertas características físico químicas para que sea rentable, sumado a la producción que genera. El boom de Vaca Muerta está dado en dos grandes factores; por un lado el know-how, es decir, el conocimiento nuevo que se tiene en cuestión de tecnología de extracción y evaluación, y por el otro, la rentabilidad y el crecimiento de las reservas de crudo y gas que se ha generado. En este último tiempo, estamos hablando de los últimos 3 años, la exploración no convencional ha crecido mucho debido al precio del barril de petróleo. Dicen algunos especialistas que para que la explotación de Vaca Muerta sea rentable, el barril de petróleo debe estar por encima de los 60 dólares.

Chubut

Consultado sobre la potencialidad, García indicó que “Chubut tiene un gran potencial en el ámbito del petróleo. Hay que destacar que la explotación petrolera tiene que estar acompañada por la exploración, para poder aumentar las reservas y así la producción a futuro. También es necesario realizar las tareas con un desarrollo sustentable, es decir, no sobre explotar los campos petroleros, sino extender su vida útil. Este concepto es relativamente nuevo, y no se ha tenido en cuenta en el pasado, lo que produjo que algunos sectores hayan sido “secados”. Hoy en día, la industria tiene como eje el desarrollo sustentable, que en recursos no renovables tiende a alargar el tiempo de explotación en el tiempo, tratando de balancearlo con la rentabilidad, claro”.

En ese sentido, el profesional chubutense relacionó con el plan estratégico nacional, regional y provincial al expresar que “hoy en día, la industria petrolera es la base de la matriz energética nacional. La mayoría de las centrales térmicas de nuestro país son alimentadas a base de hidrocarburos, ya sea líquido o gaseoso. Y la Patagonia tiene mucho que ver en esto, como la “estación de servicio gigante” que provee materia prima al país. Esto como patagónicos, hay que hacerlo valer, para que el desarrollo regional crezca y se materialice. Mucho se habla de reparación histórica que la Nación debería de hacerle a las provincias patagónicas por haber cumplido esta función clave en el desarrollo productivo nacional. Pero hay que tener en cuenta también, la creación de nuevas unidades productivas locales; hay que pensar en las generaciones futuras”, advirtió para sinterizar con que “cuando se explota un recurso natural no renovable, las ganancias que se obtienen de tal deberían de ser destinadas a la creación de otras actividades y hacerlas sustentables y rentables, siempre con acompañamiento del Estado pero sin desfinanciarlo, siendo responsables. Todo recurso extra que se genere y se destine a gastos corrientes, en algún momento se acaba y estos gastos corrientes continúan existiendo, desfinanciando la caja estatal. Esto es lo que hay que prevenir. Con la generación de otras actividades productivas, se subsanaría este inconveniente, lo que haría una diversificación de la matriz productiva y económica de la provincia y la región. Y esto tiene que ser tenido en cuenta no solo para la industria petrolera y minera, sino también pesquera, forestal y en toda actividad donde se exploten recursos naturales no renovables”.

Esto sólo es posible “con la participación del Estado y buenas políticas, acompañada de estudios serios tanto de los recursos no renovables, como de las posibilidades de las nuevos polos productivos instalados o a instalar en la región. Un ejemplo de eso, es la falta de una refinería en nuestra región. El petróleo se está trasladando hacia el puerto de Ensenada y otras refinerías en la provincia de Buenos Aires a través de buques u oleoductos/gasoductos; esto quiere decir que le quita la posibilidad de desarrollo a la Patagonia. Ya ha pasado en nuestra región que por corte de rutas u otro tipo de problemas, queda literalmente desabastecida de combustible, siendo que somos los que generamos la materia prima para ello. Esto es parte del Plan Estratégico de la región que hay que llevar adelante en algún momento, ver cuáles son las distintas ramas de las actividades donde se puede actuar, influir y hasta generar; por supuesto que todo lo que se haga, traerá aparejado ingresos extras a las arcas del Estado y un aumento de la oferta de empleo”, remató.

Otro ejemplo de la participación del Estado en la política energética de la región, “es la posible quita de subsidio a los combustibles. Como dije –repitió-, somos generadores de la materia prima para hacer nafta y gas domiciliario, somos de las regiones del país donde más frío hace, donde las localidades están más alejadas, y un gobierno nacional que hace oídos sordos y la vista gorda, se dispone a cortar de cuajo los beneficios que tenemos sobre estos servicios públicos esenciales; generamos energía eléctrica a través de las hidroeléctricas en la región y en forma paralelo, alimentamos las centrales térmicas del resto del país, y el gobierno nacional no lo valora, no le importa, queriendo quitar la ayuda que se viene brindando a través de un derecho adquirido, como lo es el subsidio al combustible y al gas... Estas son las cosas que hay que tener en cuenta también cuando hablo de la reparación histórica que se merece nuestra región”.

La Universidad Pública

Como egresado de una Universidad Pública, Maximiliano García remarcó que “hoy en día el gobierno nacional está cercenando las autonomías y el funcionamiento de las Universidades Nacionales, ahogándolas presupuestariamente. Hace poco tiempo estuve en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, donde estudié y me gradué, hablando con diversas autoridades del Rectorado y del Departamento de Geología. Las caras de preocupación que tenían al hablar de cómo se están financiando es enorme. Y esto sucede con todas las Universidades a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Desfinanciar el sistema educativo en cualquiera de los niveles es digno de reprochar, de rechazar y de levantar la voz, como lo hicieron miles de estudiantes y profesores hace semanas atrás. Está afectando realmente a todo el territorio. Desde las Universidades del Conurbano, hasta las del norte y sur, en esto sí que creo que no se ha discriminado a ninguna”.

”Ni hablar de lo que sucede en el ámbito científico –dijo-. Desde el recorte de subsidios de investigación, baja de proyectos y achicamiento de becas doctorales, hasta una nueva fuga de cerebros y la degradación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, habla de la política de estado que este gobierno nacional viene llevando adelante. Tengo muchos compañeros que se dedican a investigar cuestiones claves para el desarrollo regional y nacional, como Nerea y Andrés, que vienen trabajando en la vulnerabilidad de aguas subterráneas en distintos puntos de la región. Y si se corta el financiamiento en algo tan importante como el desarrollo científico y tecnológico, estamos degradando a la Argentina a volver a ser el proveedor de materias primas del mundo, en vez de ser formadores de ciencia, tecnología e industria de punta, como ya se demostró por ejemplo con la actividad aeroespacial de la CONAE y el desarrollo de reactores nucleares en la CNEA. Sin científicos, sin ciencia, no hay innovación y desarrollo”.

Referente al balance entre la explotación de recursos y el medio ambiente, el joven capitalino manifestó que “el balance está justamente en pensar y planificar todas las actividades por medio del desarrollo sustentable. Ninguna actividad puede llevarse adelante, si los impactos no son medidos, cuantificados y mitigados/eliminados. Desde la actividad agrícola-ganadera, hasta la petrolera o minera. Existe legislación importante que protege el ambiente, desde tratados internacionales con rango constitucional, hasta leyes y códigos locales. Pero tanto el Derecho Ambiental como el cuidado del ambiente son cuestiones relativamente nuevas, de los últimos 20 ó 30 años en nuestra región”.

”Personalmente lo he hablado con varios funcionarios de diversos rangos y legisladores provinciales y locales, es necesario que el control de las actividades sea tripartito entre el privado, el estado y las organizaciones civiles. Para ello, es necesario modificar o crear alguna normativa específica de la materia, concientizar, preparar y darles la participación a los profesionales de cada una de las materias. Ya pasó la época en que el ambiente se veía sólo por parte de la flora, la fauna, el suelo, el agua y el aire; hoy está pensado como el ser humano inserto en un medio, que puede ser un campo, una ciudad, o un barrio”.

”Una de las herramientas más importantes para la habilitación de actividades de cualquier tipo son los Informes y Evaluaciones de Impacto Ambiental. Estos documentos constituyen la línea base ambiental en donde se quiere realizar una actividad específica, midiendo los impactos, las formas de prevenirlos y de mitigarlos. Hace poco leí en un medio local, donde una funcionaria minimizaba este documento, y me pareció por demás grave. Sin un EIA o IIA, no se puede saber el impacto en el medio que la actividad ha realizado. Eso menoscaba las diferentes profesiones que participan en el cuidado del ambiente, y eso es realmente preocupante. Y lo peor de todo, es que no es la primera vez que sucede en nuestra zona. Hoy se habla de la obra de riego para la meseta intermedia, donde la comunidad no ha tenido información clara y precisa ni siquiera del proyecto, pero ya se lo da como un hecho de que se va a hacer. No puede ser que se habiliten temporariamente obras o actividades sin su debido documento evaluatorio. Por estas prácticas, es que la comunidad tiene miedo de ciertas actividades que se quieren desarrollar. Si no se le dan los datos necesarios, hasta a mí me da miedo... Falta transparencia en la información ambiental, falta conocer datos crudos, reales de la situación de nuestra zona, por dar un ejemplo: no sabemos en qué estado está el río, la costa, el mar... Han demostrado además la falta de interés en el cuidado del ambiente de parte del Estado, como es el ejemplo de la Planta de Transferencia del GIRSU, donde se está destruyendo un ámbito muy sensible ambientalmente, como lo es el estuario del Río Chubut, donde también hace años está un buque pesquero varado y escorado, y las responsabilidades se van pateando de un funcionario a otro. Entonces, con qué seguridad se le puede hablar a la gente, si no logran mostrar la transparencia y el interés en cuestiones que vemos todos los días. Hay un ejemplo más preocupante, y es local, que es la explotación de áridos en Rawson; los áridos, aunque no parezca, son los únicos recursos naturales de jurisdicción municipal, y hoy no tienen control alguno, no existe un canon de explotación y utilización del recurso, no se encuentra protegido ni nada por el estilo, y son recursos municipales, donde el Estado pierde dinero que podría ser destinado al fomento de Unidades Productivas, cosas que no se entienden”, ejemplificó en otro tramo de la entrevista con Jornada.

Inversión pública y privada

Asimismo, Maxi García sostuvo que “personalmente, creo que el Estado tiene que estar presente para el inicio de las actividades que puedan desarrollar en una región, donde el privado no quiere participar, ya sea por riesgo o por rentabilidad. No significa que esto no tenga la participación del privado. Sino que es parte de una política de estado el desarrollo regional; si el público da el puntapié, con seriedad, con confianza, con las reglas claras, el privado solo va a querer participar. Creo personalmente que en ninguna actividad, el estado debe de dejar de estar presente, ya sea como controlador de la actividad en sí, como participante minoritario ya sea dentro de una compañía o dentro del mercado en sí; hay muchas provincias donde decidieron conformar Unidades de Negocios mixtas, como lo es YMAD o Farallón Negro, en Catamarca, GyP en Neuquén o FOMICRUZ en Santa Cruz. La participación del estado debe estar presente; en esta industria como en tantas otras, se genera un cúmulo de información que es por demás útil, quizás no en el momento, pero si en el desarrollo futuro. Pero si no hay participación, no hay información, dando incertidumbre, quizás no financiera, sino pensando en el desarrollo futuro”.

Utopía

”Quizás la utopía más grande que un ciudadano puede tener, es la de generar el desarrollo de todas las actividades con una mirada sustentable en el tiempo, para el futuro, dando las herramientas a nuestros vecinos para que se genere la mano de obra local y así bajar la pobreza y el desempleo. No puede ser que con todos los recursos que tenemos, por mezquindades a veces políticas, no se pueda dar respuesta a las situaciones sociales. Y por otro lado, como dice una amiga, si estamos explotando las “joyas de la abuela”, como son los recursos no renovables, que los ingresos que se produzcan sirvan para el desarrollo territorial, que llegue desde los pueblos más chicos y golpeados de nuestra provincia, hasta las grandes ciudades. Que si son recursos provinciales, la provincia toda tenga llegada a ello. Demás está decir que toda la actividad tenga el control que se merezca, tanto laboral, seguridad e higiene y ambiental; ninguna actividad puede llevarse adelante sin esto.


NOTICIAS RELACIONADAS