Daniela Franco: “Los desastres naturales que tuvimos en realidad son desastres sociales”

Es profesora de Geografía. Estuvo en mesas técnicas que debatieron sobre educación ambiental. Confirmó que Ecuador ya tiene legislación sobre el tema y la incluyó en su Constitución. “En Patagonia estamos muy lejos de muchas cosas, y lejos del lugar donde se toman las decisiones”

Daniela Franco, de Trelew a Colombia por la Educación Ambiental.
19 MAY 2019 - 20:37 | Actualizado

Por Lorena Leeming

Los desastres naturales que tuvimos, no lo son. Son desastres sociales. La sociedad ha hecho algo para que la naturaleza reaccione de esta manera”. Lo explicó a Jornada la prestigiosa profesional Ana Daniela Franco. Es master en Energías Renovables de la Universidad Internacional de Andalucía y profesora de Geografía de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, a la que representó en el Seminario de Educación Ambiental en Tolima, Colombia.

“La naturaleza somos todos. No está para que abusemos de ella, la dominemos y explotemos. Hay que respetarla y entender cómo funciona. En el Seminario se habló respecto a cómo se presenta lo ambiental en el sistema educativo. Lo hacemos desde una postura teórica y epistemológica específica”, resumió.

Además de Franco, de Argentina participó la licenciada Ana Karina Martínez y la experta en esta temática Silvina Corbetta, de Santiago del Estero. Hubo mesas técnicas como antesala del seminario. La anfitriona fue la Universidad de Tolima a través de la Maestría en Educación Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La profesora calificó su experiencia como “muy interesante” en lo personal y profesional. “Participo desde hace un par de años de un grupo de trabajo de otras universidades latinoamericanas. El seminario al que participamos lo organizamos en forma virtual”.

Señaló Franco que “además del seminario donde fuimos conferencistas, organizamos y coordinamos talleres donde el tema fue la Educación Ambiental en el nivel superior. Tuvimos dos o tres días de reunión el equipo de trabajo donde mostramos avances. Trabajamos sobre el Estado del Arte de las tesis de maestrías y doctorados en universidades de cada uno de países que participan en Educación Ambiental”.

Se refirió a un trabajo puntual y minucioso en proceso: recolección de información sobre Educación Ambiental en las Altas Casas de Estudios. “Estamos haciendo ese relevamiento que no es nada sencillo, tenemos muchas universidades de todo el país. En Argentina somos dos universidades, la UNPSJB que represento y la de Santiago del Estero, representada por Silvina Corbetta, especialista en el tema. Trabajamos hace muchos años juntos buscando interacción con colegas de otras universidades. Quedará colgado en la web. Queremos que sea accesible a todo el mundo. Quedará plasmado qué trayectoria tiene Argentina en sus universidades en cuanto a investigación sobre Educación Ambiental”.

La Patagonia

Sobre su exposición señaló que “resentamos en la conferencia fue la experiencia que hicimos desde las universidades, cada una tiene su perfil. En la Patagonia nos cuestan muchas cosas. Estamos muy lejos del centro donde se toman las decisiones. En políticas ambientales y otros campos. Contamos el camino que hicimos”.

Respecto al intercambio de información con otros países, Franco puntualizó que “debatimos diferentes realidades. Con Chile compartíamos la región. México tiene las mismas dificultades que nosotros en cuanto a institución, a qué pasa con las universidades, más allá de donde están localizadas, pero los problemas son muy parecidos para investigar. Las instituciones educativas tienen condiciones similares. La intención es no tener que ir biblioteca por biblioteca a ver qué tesis se hizo. Habría que tener gente que lo vaya haciendo. Trabajar con los repositorios digitales tampoco es fácil, estamos empezando”.

Educación ambiental

¿De qué se habla cuando decimos: Educación Ambiental? “Es algo discutible. Hay muchas perspectivas. Estamos pensando en cómo se presenta lo ambiental en el sistema educativo. Lo hacemos desde una postura teórica y epistemológica específica. Nos proponemos una forma de conocer específica y que tiene que ver con nuestras raíces latinoamericanas”.

“Modelo de vida”

La profesora habló de la actualidad. “Nuestro modelo de vida en lo educativo, económico y social fue un reflejo de Europa. Proponemos mirarnos nosotros. Que seamos los que podamos construir lo que necesitamos en relación a nuestra identidad. Poder producirlo. Revisar lo que tenemos. No tomarlo como verdad absoluta. Poder trasladar el sistema educativo al sistema superior. De acá formamos a todo el resto. Es mirar la educación ambiental desde ese lugar”.

La lupa la pusieron los expertos sobre el “ambiente”. Respecto a este término en particular, Franco explicó que “el ambiente es el ecosistema pero también, la sociedad que interactúa y los efectos. Y de cómo nos plantemos como sociedad y como seres humanos, será la calidad de vida y dependerá de ello, que los ecosistemas puedan seguir funcionando”.

“Empezar a entender que el ambiente somos todos. Somos naturaleza. Que la naturaleza no está para que abusemos de ella, la dominemos y explotemos sino que es parte condicionante para nuestra vida. El modelo científico de este modelo económico hizo artificial la vida. No nos damos cuenta en lo cotidiano. Esa distancia que pusimos nos perjudicó y ha sido un signo de poder del ser humano con la naturaleza. Cuando tuvimos desastres naturales que no los son, son desastres sociales, la sociedad ha hecho algo para que la naturaleza reaccione de esa manera”.

Aseguró que el objetivo a futuro con el enorme trabajo que realizan es lograr que “podamos convivir con la naturaleza de otra manera. Hay países como Ecuador que en sus constituciones, la naturaleza es un sujeto de derecho. Nosotros todavía no. Estamos muy lejos. Tiene que ver con el respeto a la vida. Nos está mostrando eso cada proceso. Si no la comprendemos para seguir sosteniendo la vida. Nosotros para el planeta somos insignificantes”.

Habló Franco de su experiencia personal en la participación internacional. “Luego de la reunión donde cada país expuso los avances, fue muy rico ver que todos avanzamos. Me hace sentir que no estamos con tanta diferencia. Unos avanzamos en algunas cosas y otros en otras. Este grupo de trabajo se institucionalizó. Que esta universidad sea parte de ese grupo es muy importante. Que se nombre a la UNSPJB es muy bueno. En este tema y con la mirada crítica. Nos ayuda a redoblar los esfuerzos para avanzar. Estamos trabajando en postítulo porque queremos llegar a nivel medio”, manifestó.

Para finalizar, indicó que “soy docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, pero queremos llegar a otras universidades. Necesitamos remover en la sociedad superior. La fragmentación del conocimiento en disciplinas nos perjudicó. Lo ambiental necesita poder ser pensado en toda la Universidad. Que atraviese todas las facultades. Un ingeniero no puedo trabajar sobre un proyecto si no contempla la parte ambiental. Qué tecnología utilizo, qué intervención voy a hacer”.

El próximo encuentro será en Argentina. “Participaremos con una mesa de trabajo en Hurlingham. Ya pedimos nuestro espacio para poder trabajar desde esta mirada. Será en septiembre de 2020”, concluyó.#

Las más leídas

Daniela Franco, de Trelew a Colombia por la Educación Ambiental.
19 MAY 2019 - 20:37

Por Lorena Leeming

Los desastres naturales que tuvimos, no lo son. Son desastres sociales. La sociedad ha hecho algo para que la naturaleza reaccione de esta manera”. Lo explicó a Jornada la prestigiosa profesional Ana Daniela Franco. Es master en Energías Renovables de la Universidad Internacional de Andalucía y profesora de Geografía de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, a la que representó en el Seminario de Educación Ambiental en Tolima, Colombia.

“La naturaleza somos todos. No está para que abusemos de ella, la dominemos y explotemos. Hay que respetarla y entender cómo funciona. En el Seminario se habló respecto a cómo se presenta lo ambiental en el sistema educativo. Lo hacemos desde una postura teórica y epistemológica específica”, resumió.

Además de Franco, de Argentina participó la licenciada Ana Karina Martínez y la experta en esta temática Silvina Corbetta, de Santiago del Estero. Hubo mesas técnicas como antesala del seminario. La anfitriona fue la Universidad de Tolima a través de la Maestría en Educación Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La profesora calificó su experiencia como “muy interesante” en lo personal y profesional. “Participo desde hace un par de años de un grupo de trabajo de otras universidades latinoamericanas. El seminario al que participamos lo organizamos en forma virtual”.

Señaló Franco que “además del seminario donde fuimos conferencistas, organizamos y coordinamos talleres donde el tema fue la Educación Ambiental en el nivel superior. Tuvimos dos o tres días de reunión el equipo de trabajo donde mostramos avances. Trabajamos sobre el Estado del Arte de las tesis de maestrías y doctorados en universidades de cada uno de países que participan en Educación Ambiental”.

Se refirió a un trabajo puntual y minucioso en proceso: recolección de información sobre Educación Ambiental en las Altas Casas de Estudios. “Estamos haciendo ese relevamiento que no es nada sencillo, tenemos muchas universidades de todo el país. En Argentina somos dos universidades, la UNPSJB que represento y la de Santiago del Estero, representada por Silvina Corbetta, especialista en el tema. Trabajamos hace muchos años juntos buscando interacción con colegas de otras universidades. Quedará colgado en la web. Queremos que sea accesible a todo el mundo. Quedará plasmado qué trayectoria tiene Argentina en sus universidades en cuanto a investigación sobre Educación Ambiental”.

La Patagonia

Sobre su exposición señaló que “resentamos en la conferencia fue la experiencia que hicimos desde las universidades, cada una tiene su perfil. En la Patagonia nos cuestan muchas cosas. Estamos muy lejos del centro donde se toman las decisiones. En políticas ambientales y otros campos. Contamos el camino que hicimos”.

Respecto al intercambio de información con otros países, Franco puntualizó que “debatimos diferentes realidades. Con Chile compartíamos la región. México tiene las mismas dificultades que nosotros en cuanto a institución, a qué pasa con las universidades, más allá de donde están localizadas, pero los problemas son muy parecidos para investigar. Las instituciones educativas tienen condiciones similares. La intención es no tener que ir biblioteca por biblioteca a ver qué tesis se hizo. Habría que tener gente que lo vaya haciendo. Trabajar con los repositorios digitales tampoco es fácil, estamos empezando”.

Educación ambiental

¿De qué se habla cuando decimos: Educación Ambiental? “Es algo discutible. Hay muchas perspectivas. Estamos pensando en cómo se presenta lo ambiental en el sistema educativo. Lo hacemos desde una postura teórica y epistemológica específica. Nos proponemos una forma de conocer específica y que tiene que ver con nuestras raíces latinoamericanas”.

“Modelo de vida”

La profesora habló de la actualidad. “Nuestro modelo de vida en lo educativo, económico y social fue un reflejo de Europa. Proponemos mirarnos nosotros. Que seamos los que podamos construir lo que necesitamos en relación a nuestra identidad. Poder producirlo. Revisar lo que tenemos. No tomarlo como verdad absoluta. Poder trasladar el sistema educativo al sistema superior. De acá formamos a todo el resto. Es mirar la educación ambiental desde ese lugar”.

La lupa la pusieron los expertos sobre el “ambiente”. Respecto a este término en particular, Franco explicó que “el ambiente es el ecosistema pero también, la sociedad que interactúa y los efectos. Y de cómo nos plantemos como sociedad y como seres humanos, será la calidad de vida y dependerá de ello, que los ecosistemas puedan seguir funcionando”.

“Empezar a entender que el ambiente somos todos. Somos naturaleza. Que la naturaleza no está para que abusemos de ella, la dominemos y explotemos sino que es parte condicionante para nuestra vida. El modelo científico de este modelo económico hizo artificial la vida. No nos damos cuenta en lo cotidiano. Esa distancia que pusimos nos perjudicó y ha sido un signo de poder del ser humano con la naturaleza. Cuando tuvimos desastres naturales que no los son, son desastres sociales, la sociedad ha hecho algo para que la naturaleza reaccione de esa manera”.

Aseguró que el objetivo a futuro con el enorme trabajo que realizan es lograr que “podamos convivir con la naturaleza de otra manera. Hay países como Ecuador que en sus constituciones, la naturaleza es un sujeto de derecho. Nosotros todavía no. Estamos muy lejos. Tiene que ver con el respeto a la vida. Nos está mostrando eso cada proceso. Si no la comprendemos para seguir sosteniendo la vida. Nosotros para el planeta somos insignificantes”.

Habló Franco de su experiencia personal en la participación internacional. “Luego de la reunión donde cada país expuso los avances, fue muy rico ver que todos avanzamos. Me hace sentir que no estamos con tanta diferencia. Unos avanzamos en algunas cosas y otros en otras. Este grupo de trabajo se institucionalizó. Que esta universidad sea parte de ese grupo es muy importante. Que se nombre a la UNSPJB es muy bueno. En este tema y con la mirada crítica. Nos ayuda a redoblar los esfuerzos para avanzar. Estamos trabajando en postítulo porque queremos llegar a nivel medio”, manifestó.

Para finalizar, indicó que “soy docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, pero queremos llegar a otras universidades. Necesitamos remover en la sociedad superior. La fragmentación del conocimiento en disciplinas nos perjudicó. Lo ambiental necesita poder ser pensado en toda la Universidad. Que atraviese todas las facultades. Un ingeniero no puedo trabajar sobre un proyecto si no contempla la parte ambiental. Qué tecnología utilizo, qué intervención voy a hacer”.

El próximo encuentro será en Argentina. “Participaremos con una mesa de trabajo en Hurlingham. Ya pedimos nuestro espacio para poder trabajar desde esta mirada. Será en septiembre de 2020”, concluyó.#


NOTICIAS RELACIONADAS
MAGAZINE
Derecho: firman convenios
26 SEP 2022 - 20:33
ECONOMÍA
Vuelan los precios en la Patagonia
24 SEP 2022 - 18:49