“En la Argentina se ha hecho poco para evitar una concentración de la tierra en pocas manos”

Guillermo Gallo Mendoza está al borde de los 90 pero sigue marcando el camino en un tema central como el manejo de la tierra. Exministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires y titular de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, habla de su proyecto “La vuelta al campo” y de la postergada reforma agraria.

Guillermo Gallo Mendoza abona hace décadas la idea de poner a a la tierra como “propiedad nacional”.
10 OCT 2020 - 20:25 | Actualizado

Debe haber pocas personas en la Argentina que a lo largo de los años, con un claro posicionamiento humanitario y social, ha desarrollado un conocimiento profundo de la problemática del manejo y explotación de las tierras. El autor de la frase del título de esta nota es el ingeniero agrónomo Guillermo Gallo Mendoza, exministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires en 1973, en el fugaz mandato del gobernador Oscar Bidegain.

Gallo Mendoza ha sido el mentor del programa “La Vuelta al Campo”, un proyecto agropecuario que apuntó a combatir la desocupación estructural y la concentración de tierras en pocas manos, desalentando las masivas migraciones de las zonas rurales a grandes urbes, buscando potenciar el arraigo del sector campesino.

“Guille”, como lo conocen los que trasuntan el campo del pensamiento nacional y popular, es una referencia obligada en temas relacionados con la tierra y la distribución de la riqueza, sobre todo para el peronismo histórico, que le reconoce su innegable ADN vinculado a los trabajadores.

Con un espíritu inquieto, ya casi a sus 90 años, Gallo Mendoza sigue siendo integrante del “Movimiento Peronista Auténtico” y presidente (y uno de los fundadores) de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, vinculada al Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia.

Conversó en exclusiva con Jornada sobre el reparto de tierras para fines productivos, la distribución de las riquezas y el escenario político nacional, entre otros temas.

En estos últimos tiempos, producto de la difícil coyuntura que atraviesa el país, sumido en cíclicos vaivenes políticos y económicos, el tema de las tierras y la distribución de riquezas volvió a asomar como un tópico central de interés.

En este marco, adquiere nuevamente relevancia el programa ideado por Gallo Mendoza, puesto que un grupo de más de veinte legisladores nacionales, encabezados por la diputada María Rosa Martínez (Frente de Todos), retomó los conceptos básicos de aquella iniciativa (ahora rebautizada “La Marcha al Campo”), y por estos días persigue convertirla en Ley.

Sobre el renovado proyecto legislativo, Gallo Mendoza destaca que “son 24 legisladores nacionales, con la compañera Rosa Martínez a la cabeza, que ha sido la que inició totalmente la difusión de ‘La Marcha al Campo’; ellos trabajaron sobre nuestro documento original, planteando modificaciones y otras cosas, pero lo más interesante es que se comience a trabajar con esto porque si se pone en marcha, luego se va a ir profundizando y vamos a volver a lo que planteábamos en aquel documento inicial”.

-¿Qué planteaba aquel proyecto?

Planteábamos, entre otras cosas, la incorporación de la renta básica como un elemento fundamental para esto, y también una cuestión sobre la modificación de las cooperativas, generando en realidad unidades asociativas con una serie de pautas acerca de cómo deberían funcionar.

-¿Considera que este interés resurge por lo que ocurre en los centros urbanos, con desocupación, inseguridad y falta de oportunidades?

Por supuesto que sí. En esto hay que trabajar también cuidando y preservando la vida de los bosques nativos, logrando cosechas de excelentes condiciones técnicas, sumando todo lo que existe dentro de esos bosques como cuestión natural. Sobre esto habíamos realizado hace varios años un estudio demostrativo en la provincia de Entre Ríos, en el Departamento La Paz, cuando estábamos haciendo la aplicación de las cuentas patrimoniales. Ahí demostramos cómo trabajando los bosques nativos pero conservando la vida era superior el rinde a efectuar un desmonte o con el cultivo de soja, trigo, etcétera.

-Vuelve a quedar en evidencia el rol esencial del Estado porque se rompe la idea de que las tierras se ceden para siempre.

Exactamente. ¿Eso por qué? Porque quedó demostrado que los propietarios de pequeñas explotaciones terminan vendiendo las tierras, alimentando mucho más a los latifundios. Por lo que para evitarlo planteamos la cuestión de los comodatos. En todo esto hay un sector muy fuerte que apoya la realización del concepto de la “Marcha al Campo” que son “Los ciudadanos de la casa común”, una organización cuya máxima dirigente es Marta Arriola. Lo importante hoy es que tiene el apoyo de muchos dirigentes interesantes como Mariano Pinedo, no el del PRO, sino el peronista, y varios diputados provinciales y nacionales de Buenos Aires, sumados a un fuerte apoyo del Episcopado.

-Las tierras son un tema pendiente que los medios sobrevuelan cuando ocurren las usurpaciones.

No se ha abordado en absoluto, es una cuestión hereditaria en la Argentina, no se ha tenido en cuenta lo que significa la tierra como propiedad nacional y de la cual forma parte toda la ciudadanía. En cambio, históricamente, vino poco a poco concentrándose en pocas manos generando un sector muy rico con tierras tomadas.

Primeramente digamos, como ‘pago efectuado’ por el mismo gobierno o por alguna escritura; y por ocupación, que con la ocupación larga fueron echando a las poblaciones originarias quedándose con las tierras. Chubut es un caso muy particular, en donde la concentración de tierras es muy marcada, como por ejemplo con el empresario italiano Benetton. Realmente si se analiza eso se ve que parte de esa superficie pertenece a tierras fiscales que fueron tomadas y se terminó expulsando a la población que originariamente vivía allí.

- En este sentido se hace fácil advertir quiénes podrían ser los detractores de “La Marcha al Campo”.

Desde luego que sí, los sectores más concentrados son los que se oponen. Con la desgracia de que hay gente de la Federación Agraria Argentina que ha formado parte de la oposición y que permitió llevar adelante políticas sin poner un freno a las concentraciones de tierras como propiedades privadas y el no reconocimiento hacia los dueños de las tierras originales. En este aspecto, por ejemplo, desde la Fundación Patagonia Tercer Milenio que integro, iniciamos un estudio y generamos diez o doce proyectos de ley para que fueran tratados en la Legislatura de Chubut y, lamentablemente, no fueron tratados nunca. Allí planteábamos la recuperación de las tierras, lo de la renta básica para colaborar con el establecimiento de pequeños productores. Hemos venido trabajando desde hace muchos años y siempre con gran oposición.

- ¿El país está en condiciones de discutir o proponer una Reforma Agraria?

Ojalá, pero existe una gran división en nuestra población. No hay prácticamente desde el punto de vista político una toma de cuestiones o de planteos para efectuar un cambio totalmente a lo que hace a la distribución de las riquezas en el país. Mi deseo es que después que salgamos de esta pandemia podamos avanzar en el mejoramiento de las políticas que cambien totalmente la situación existente de la población pobre, que cada vez es mayor en cantidad.

Elogios para la gestión de Alberto Fernández: “Han habido avances”

Indagado en cuanto a su mirada sobre el actual Gobierno nacional que encabeza Alberto Fernández, Gallo Mendoza no tuvo dudas en dispensar elogios.

Destacó que “el presidente Alberto Fernández sea un exponente de la universidad pública, un profesor de Derecho y un muy buen docente”.

Asimismo, señaló que “en el tema tierras han habido avances, considero que tiene que ir ingresando en una misión mayor a la que es la situación del sector agrario, como una forma de respuesta a todo lo que va provocando la ultraderecha. Mi mirada es positiva”.

La Fundación Patagonia Tercer Milenio y el papel de Héctor González

“Son acciones relevantes que desde una organización sindical se promuevan este tipo de espacios”, destacó Gallo Mendoza, con gratitud y reconocimiento, los pasos dados desde un gremio como el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, al conformar la Fundación Patagonia Tercer Milenio –que preside-, que se ha constituido en una referencia provincial en materia de ámbitos de discusión y análisis de interés sobre un amplio espectro temático.

Al respecto, Gallo Mendoza evoca: “En el año 2006, Héctor (González) hizo el planteo de la necesidad de la creación de la fundación y junto con Gustavo Monesterolo, mi hijo Javier Gallo Mendoza y otros profesionales, surgió muy bien lo que era necesario desarrollar, planteando numerosos proyectos, desarrollando propuestas para generar políticas interesantes no solamente para la provincia de Chubut sino para Santa Cruz, Tierra del Fuego y parte de la Patagonia, que presenta dilemas similares.

La Fundación Patagonia Tercer Milenio es un espacio para el estudio y la investigación de todos los temas involucrados con el desarrollo social y económico de la región en particular y de la Nación en general, en el marco conceptual del desarrollo sustentable.

Las más leídas

Guillermo Gallo Mendoza abona hace décadas la idea de poner a a la tierra como “propiedad nacional”.
10 OCT 2020 - 20:25

Debe haber pocas personas en la Argentina que a lo largo de los años, con un claro posicionamiento humanitario y social, ha desarrollado un conocimiento profundo de la problemática del manejo y explotación de las tierras. El autor de la frase del título de esta nota es el ingeniero agrónomo Guillermo Gallo Mendoza, exministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires en 1973, en el fugaz mandato del gobernador Oscar Bidegain.

Gallo Mendoza ha sido el mentor del programa “La Vuelta al Campo”, un proyecto agropecuario que apuntó a combatir la desocupación estructural y la concentración de tierras en pocas manos, desalentando las masivas migraciones de las zonas rurales a grandes urbes, buscando potenciar el arraigo del sector campesino.

“Guille”, como lo conocen los que trasuntan el campo del pensamiento nacional y popular, es una referencia obligada en temas relacionados con la tierra y la distribución de la riqueza, sobre todo para el peronismo histórico, que le reconoce su innegable ADN vinculado a los trabajadores.

Con un espíritu inquieto, ya casi a sus 90 años, Gallo Mendoza sigue siendo integrante del “Movimiento Peronista Auténtico” y presidente (y uno de los fundadores) de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, vinculada al Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia.

Conversó en exclusiva con Jornada sobre el reparto de tierras para fines productivos, la distribución de las riquezas y el escenario político nacional, entre otros temas.

En estos últimos tiempos, producto de la difícil coyuntura que atraviesa el país, sumido en cíclicos vaivenes políticos y económicos, el tema de las tierras y la distribución de riquezas volvió a asomar como un tópico central de interés.

En este marco, adquiere nuevamente relevancia el programa ideado por Gallo Mendoza, puesto que un grupo de más de veinte legisladores nacionales, encabezados por la diputada María Rosa Martínez (Frente de Todos), retomó los conceptos básicos de aquella iniciativa (ahora rebautizada “La Marcha al Campo”), y por estos días persigue convertirla en Ley.

Sobre el renovado proyecto legislativo, Gallo Mendoza destaca que “son 24 legisladores nacionales, con la compañera Rosa Martínez a la cabeza, que ha sido la que inició totalmente la difusión de ‘La Marcha al Campo’; ellos trabajaron sobre nuestro documento original, planteando modificaciones y otras cosas, pero lo más interesante es que se comience a trabajar con esto porque si se pone en marcha, luego se va a ir profundizando y vamos a volver a lo que planteábamos en aquel documento inicial”.

-¿Qué planteaba aquel proyecto?

Planteábamos, entre otras cosas, la incorporación de la renta básica como un elemento fundamental para esto, y también una cuestión sobre la modificación de las cooperativas, generando en realidad unidades asociativas con una serie de pautas acerca de cómo deberían funcionar.

-¿Considera que este interés resurge por lo que ocurre en los centros urbanos, con desocupación, inseguridad y falta de oportunidades?

Por supuesto que sí. En esto hay que trabajar también cuidando y preservando la vida de los bosques nativos, logrando cosechas de excelentes condiciones técnicas, sumando todo lo que existe dentro de esos bosques como cuestión natural. Sobre esto habíamos realizado hace varios años un estudio demostrativo en la provincia de Entre Ríos, en el Departamento La Paz, cuando estábamos haciendo la aplicación de las cuentas patrimoniales. Ahí demostramos cómo trabajando los bosques nativos pero conservando la vida era superior el rinde a efectuar un desmonte o con el cultivo de soja, trigo, etcétera.

-Vuelve a quedar en evidencia el rol esencial del Estado porque se rompe la idea de que las tierras se ceden para siempre.

Exactamente. ¿Eso por qué? Porque quedó demostrado que los propietarios de pequeñas explotaciones terminan vendiendo las tierras, alimentando mucho más a los latifundios. Por lo que para evitarlo planteamos la cuestión de los comodatos. En todo esto hay un sector muy fuerte que apoya la realización del concepto de la “Marcha al Campo” que son “Los ciudadanos de la casa común”, una organización cuya máxima dirigente es Marta Arriola. Lo importante hoy es que tiene el apoyo de muchos dirigentes interesantes como Mariano Pinedo, no el del PRO, sino el peronista, y varios diputados provinciales y nacionales de Buenos Aires, sumados a un fuerte apoyo del Episcopado.

-Las tierras son un tema pendiente que los medios sobrevuelan cuando ocurren las usurpaciones.

No se ha abordado en absoluto, es una cuestión hereditaria en la Argentina, no se ha tenido en cuenta lo que significa la tierra como propiedad nacional y de la cual forma parte toda la ciudadanía. En cambio, históricamente, vino poco a poco concentrándose en pocas manos generando un sector muy rico con tierras tomadas.

Primeramente digamos, como ‘pago efectuado’ por el mismo gobierno o por alguna escritura; y por ocupación, que con la ocupación larga fueron echando a las poblaciones originarias quedándose con las tierras. Chubut es un caso muy particular, en donde la concentración de tierras es muy marcada, como por ejemplo con el empresario italiano Benetton. Realmente si se analiza eso se ve que parte de esa superficie pertenece a tierras fiscales que fueron tomadas y se terminó expulsando a la población que originariamente vivía allí.

- En este sentido se hace fácil advertir quiénes podrían ser los detractores de “La Marcha al Campo”.

Desde luego que sí, los sectores más concentrados son los que se oponen. Con la desgracia de que hay gente de la Federación Agraria Argentina que ha formado parte de la oposición y que permitió llevar adelante políticas sin poner un freno a las concentraciones de tierras como propiedades privadas y el no reconocimiento hacia los dueños de las tierras originales. En este aspecto, por ejemplo, desde la Fundación Patagonia Tercer Milenio que integro, iniciamos un estudio y generamos diez o doce proyectos de ley para que fueran tratados en la Legislatura de Chubut y, lamentablemente, no fueron tratados nunca. Allí planteábamos la recuperación de las tierras, lo de la renta básica para colaborar con el establecimiento de pequeños productores. Hemos venido trabajando desde hace muchos años y siempre con gran oposición.

- ¿El país está en condiciones de discutir o proponer una Reforma Agraria?

Ojalá, pero existe una gran división en nuestra población. No hay prácticamente desde el punto de vista político una toma de cuestiones o de planteos para efectuar un cambio totalmente a lo que hace a la distribución de las riquezas en el país. Mi deseo es que después que salgamos de esta pandemia podamos avanzar en el mejoramiento de las políticas que cambien totalmente la situación existente de la población pobre, que cada vez es mayor en cantidad.

Elogios para la gestión de Alberto Fernández: “Han habido avances”

Indagado en cuanto a su mirada sobre el actual Gobierno nacional que encabeza Alberto Fernández, Gallo Mendoza no tuvo dudas en dispensar elogios.

Destacó que “el presidente Alberto Fernández sea un exponente de la universidad pública, un profesor de Derecho y un muy buen docente”.

Asimismo, señaló que “en el tema tierras han habido avances, considero que tiene que ir ingresando en una misión mayor a la que es la situación del sector agrario, como una forma de respuesta a todo lo que va provocando la ultraderecha. Mi mirada es positiva”.

La Fundación Patagonia Tercer Milenio y el papel de Héctor González

“Son acciones relevantes que desde una organización sindical se promuevan este tipo de espacios”, destacó Gallo Mendoza, con gratitud y reconocimiento, los pasos dados desde un gremio como el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, al conformar la Fundación Patagonia Tercer Milenio –que preside-, que se ha constituido en una referencia provincial en materia de ámbitos de discusión y análisis de interés sobre un amplio espectro temático.

Al respecto, Gallo Mendoza evoca: “En el año 2006, Héctor (González) hizo el planteo de la necesidad de la creación de la fundación y junto con Gustavo Monesterolo, mi hijo Javier Gallo Mendoza y otros profesionales, surgió muy bien lo que era necesario desarrollar, planteando numerosos proyectos, desarrollando propuestas para generar políticas interesantes no solamente para la provincia de Chubut sino para Santa Cruz, Tierra del Fuego y parte de la Patagonia, que presenta dilemas similares.

La Fundación Patagonia Tercer Milenio es un espacio para el estudio y la investigación de todos los temas involucrados con el desarrollo social y económico de la región en particular y de la Nación en general, en el marco conceptual del desarrollo sustentable.


NOTICIAS RELACIONADAS