Editorial / Hay otra provincia posible

Leé La Columna del Domingo, el tradicional análisis de la edición impresa de Jornada.

10 OCT 2020 - 20:47 | Actualizado

Mucho se viene hablando desde hace años de cambiar la matriz productiva de Chubut como parte de las soluciones que deben emerger para salir de la peor crisis de la historia de la provincia.

La expresión y los deseos que ello conlleva han formado y siguen formando parte de cientos de discursos de todos los sectores políticos. Muchas palabras, algunas ideas pero pocas –casi ninguna- concreción.

Desde hace algunos años y en prudente silencio, decenas de técnicos vinculados a la Fundación Patagonia Tercer Milenio, creada por el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia en 2006, han venido desarrollando un plan alternativo de provincia. “Una visión crítica del proceso de desarrollo de Chubut, una propuesta para la transformación estructural del territorio”, reza el informe de 98 páginas que desde hace algunas semanas comenzó a dar vueltas por algunos despachos de altos funcionarios del Gobierno nacional y también del provincial.

El proyecto es preciso pero perfectible. Y parte de una premisa que define y mucho el camino: la matriz productiva provincial no se encuentra en crisis en términos de recursos disponibles, sino que la crisis se manifiesta a partir del modelo socioeconómico de crecimiento y desarrollo existente en la actualidad.

El trabajo da a entender que un modelo de crecimiento y desarrollo es una construcción política, social, económica y cultural. También, que la principal característica del modelo de crecimiento y desarrollo de la Provincia es que ha sido -y aún sigue siendo- un modelo de desarrollo exógeno, hacia afuera, basado principalmente en la exportación de materias primas.

La actual crisis obliga a pensar y a proponer herramientas para la construcción de una alternativa, a partir de un modelo socioeconómico de crecimiento y desarrollo que permita a los chubutenses apropiarse de la mayor parte de las riquezas que el territorio genera.

Agua y energía

La visión del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia y la Fundación Patagonia Tercer Milenio propone como recurso natural por excelencia al agua. Este elemento es el condicionante sine qua non para la construcción de un modelo de gestión territorial alternativo.

Además del análisis de la necesidad del desarrollo de un Sistema de Interconectado Eléctrico, una obra de infraestructura fundamental para comenzar a revertir esta realidad.

El proyecto, que viene siendo actualizado de manera permanente, incluyó en las últimas semanas un fuerte avance del marco teórico y precisiones sobre el nivel de inversiones que habría que encarar. Las autoridades nacionales y provinciales que ya lo recibieron admitieron que es la primera vez en décadas que una o varias instituciones organizan una visión de Provincia a por lo menos diez años años.

El plan se resume en 28 obras de infraestructura que requerirían una inversión de unos 3.100 millones de dólares, gran parte de los cuales deberían ser financiados por el Gobierno nacional y el sector privado.

La idea es profundizar la estructura productiva vigente centrada en los hidrocarburos, la pesca y la ganadería, y avanzar hacia una mayor agregación de valor. Por ejemplo, expandir la frontera de producción agrícola partir del riego.

También una minería sustentable ambientalmente, pero no como eje ni disparador. En todo caso, como complemento de un plan integral que evite cometer viejos errores, como ser esclavos de la producción de hidrocarburos como único ingreso genuino a las arcas provinciales.

Infraestructura básica

El proyecto en cuestión incluye inversiones en infraestructura básica que acompañe un desarrollo territorial equilibrado. Se requieren obras hídricas, de generación y distribución de energía, de conectividad física y digital.

Y otras como:

- Mejorar las conexiones con los puertos del Atlántico a través del desarrollo del Tren Transpatagónico y hacer fuertes inversiones en la red vial. Además de fortalecer el papel del Paso Huemules en su conexión hacia el Pacífico.

- Obras viales para mejorar caminos de la producción hacia los puertos; la conexión norte-sur de la región central de la Provincia; y los accesos al Paso Huemeles.

- En el sector portuario, hacer más eficiente la infraestructura portuaria para reducir los costos logísticos

- Retomar proyecto de un tren costero que una Río Gallegos con San Antonio del Oeste, pasando por Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.

- Obras para el transporte de energía eléctrica, para generar cuatro subsistemas eléctricos que aseguren la provisión de energía en el territorio.

- Profundizar el plan de generación de energía renovable con proyectos para construcción de un parque eólico en manos del Estado provincial, además de aprovechamientos hidroeléctricos que servirían no sólo para generar energía sino para ampliar zonas de riego.

- Conectar los gasoductos San Martín y Patagónico, buscando potenciar la producción el para abastecimiento local y para vender al resto del país.

Las inversiones que contempla el plan se concentran en la generación y distribución de energía (39%) y la conectividad física (37%).

También dos proyectos de alta prioridad, como una red troncal de gas y la generación de energía renovable, representan el 28% de la inversión prevista.

Los autores del proyecto pretenden que el trabajo sea un disparador del debate de la comunidad y que permita a sus diferentes actores plantear su visión respecto al desarrollo de la Provincia.

Por una vez, pero sin olvidarse de los problemas, intentar abrir la cabeza y salir de la agenda de la pandemia; de la crisis de los salarios de los empleados públicos; de los regionalismos que atrasan; de las internas políticas que cansan; de la oposición por la oposición misma; y de los codazos por la sucesión antes de tiempo o las candidaturas para el próximo turno electoral.

Hay otra Provincia posible, viable y vivible. Pero no es esta.

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.

Las más leídas

10 OCT 2020 - 20:47

Mucho se viene hablando desde hace años de cambiar la matriz productiva de Chubut como parte de las soluciones que deben emerger para salir de la peor crisis de la historia de la provincia.

La expresión y los deseos que ello conlleva han formado y siguen formando parte de cientos de discursos de todos los sectores políticos. Muchas palabras, algunas ideas pero pocas –casi ninguna- concreción.

Desde hace algunos años y en prudente silencio, decenas de técnicos vinculados a la Fundación Patagonia Tercer Milenio, creada por el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia en 2006, han venido desarrollando un plan alternativo de provincia. “Una visión crítica del proceso de desarrollo de Chubut, una propuesta para la transformación estructural del territorio”, reza el informe de 98 páginas que desde hace algunas semanas comenzó a dar vueltas por algunos despachos de altos funcionarios del Gobierno nacional y también del provincial.

El proyecto es preciso pero perfectible. Y parte de una premisa que define y mucho el camino: la matriz productiva provincial no se encuentra en crisis en términos de recursos disponibles, sino que la crisis se manifiesta a partir del modelo socioeconómico de crecimiento y desarrollo existente en la actualidad.

El trabajo da a entender que un modelo de crecimiento y desarrollo es una construcción política, social, económica y cultural. También, que la principal característica del modelo de crecimiento y desarrollo de la Provincia es que ha sido -y aún sigue siendo- un modelo de desarrollo exógeno, hacia afuera, basado principalmente en la exportación de materias primas.

La actual crisis obliga a pensar y a proponer herramientas para la construcción de una alternativa, a partir de un modelo socioeconómico de crecimiento y desarrollo que permita a los chubutenses apropiarse de la mayor parte de las riquezas que el territorio genera.

Agua y energía

La visión del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia y la Fundación Patagonia Tercer Milenio propone como recurso natural por excelencia al agua. Este elemento es el condicionante sine qua non para la construcción de un modelo de gestión territorial alternativo.

Además del análisis de la necesidad del desarrollo de un Sistema de Interconectado Eléctrico, una obra de infraestructura fundamental para comenzar a revertir esta realidad.

El proyecto, que viene siendo actualizado de manera permanente, incluyó en las últimas semanas un fuerte avance del marco teórico y precisiones sobre el nivel de inversiones que habría que encarar. Las autoridades nacionales y provinciales que ya lo recibieron admitieron que es la primera vez en décadas que una o varias instituciones organizan una visión de Provincia a por lo menos diez años años.

El plan se resume en 28 obras de infraestructura que requerirían una inversión de unos 3.100 millones de dólares, gran parte de los cuales deberían ser financiados por el Gobierno nacional y el sector privado.

La idea es profundizar la estructura productiva vigente centrada en los hidrocarburos, la pesca y la ganadería, y avanzar hacia una mayor agregación de valor. Por ejemplo, expandir la frontera de producción agrícola partir del riego.

También una minería sustentable ambientalmente, pero no como eje ni disparador. En todo caso, como complemento de un plan integral que evite cometer viejos errores, como ser esclavos de la producción de hidrocarburos como único ingreso genuino a las arcas provinciales.

Infraestructura básica

El proyecto en cuestión incluye inversiones en infraestructura básica que acompañe un desarrollo territorial equilibrado. Se requieren obras hídricas, de generación y distribución de energía, de conectividad física y digital.

Y otras como:

- Mejorar las conexiones con los puertos del Atlántico a través del desarrollo del Tren Transpatagónico y hacer fuertes inversiones en la red vial. Además de fortalecer el papel del Paso Huemules en su conexión hacia el Pacífico.

- Obras viales para mejorar caminos de la producción hacia los puertos; la conexión norte-sur de la región central de la Provincia; y los accesos al Paso Huemeles.

- En el sector portuario, hacer más eficiente la infraestructura portuaria para reducir los costos logísticos

- Retomar proyecto de un tren costero que una Río Gallegos con San Antonio del Oeste, pasando por Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.

- Obras para el transporte de energía eléctrica, para generar cuatro subsistemas eléctricos que aseguren la provisión de energía en el territorio.

- Profundizar el plan de generación de energía renovable con proyectos para construcción de un parque eólico en manos del Estado provincial, además de aprovechamientos hidroeléctricos que servirían no sólo para generar energía sino para ampliar zonas de riego.

- Conectar los gasoductos San Martín y Patagónico, buscando potenciar la producción el para abastecimiento local y para vender al resto del país.

Las inversiones que contempla el plan se concentran en la generación y distribución de energía (39%) y la conectividad física (37%).

También dos proyectos de alta prioridad, como una red troncal de gas y la generación de energía renovable, representan el 28% de la inversión prevista.

Los autores del proyecto pretenden que el trabajo sea un disparador del debate de la comunidad y que permita a sus diferentes actores plantear su visión respecto al desarrollo de la Provincia.

Por una vez, pero sin olvidarse de los problemas, intentar abrir la cabeza y salir de la agenda de la pandemia; de la crisis de los salarios de los empleados públicos; de los regionalismos que atrasan; de las internas políticas que cansan; de la oposición por la oposición misma; y de los codazos por la sucesión antes de tiempo o las candidaturas para el próximo turno electoral.

Hay otra Provincia posible, viable y vivible. Pero no es esta.


NOTICIAS RELACIONADAS