Ocho científicos eligieron regresar a la Argentina a través del programa Raíces

Ocho científicos argentinos regresarán al país a partir de este mes y hasta marzo de 2021, convencidos de su compromiso y deseo de transformar los problemas a través del conocimiento y el esfuerzo, en el marco del Programa Raíces, que acaba de relanzar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

22 DIC 2020 - 14:36 | Actualizado

Uno de los científicos que eligió retomar su trabajo en el país es José Alberto Fernández León Fellenz, de 46 años, quien dejó suelo argentino hace 14 años, y en los que se desempeñó en la Escuela de Medicina McGovern de la Universidad de Texas, en la Escuela de Medicina Baylor de Houston, y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.

El investigador es doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y doctor en Ciencias Cognitivas/Informática de la Universidad de Sussex en el Reino Unido.

"Me fui de la Argentina en 2006 para realizar mis estudios doctorales en el exterior, más precisamente en el Centre for Computational Neuroscience and Robotics (CCNR) de la Universidad de Sussex mediante una beca europea; quería adquirir cierto conocimiento teórico de cómo los sistemas neuronales con cierto parecido al cerebro biológico desarrollan comportamiento adaptativo pero robusto en el área de la ciencia cognitiva, y por eso decidí irme al CCNR que es un centro de excelencia en dicha área de investigación", dijo a Télam el científico.

"Mi campo de investigación abarca la Neurociencia de Sistemas, Neurociencia Computacional y Cognición, y dada mi curiosidad por entender cómo funciona el cerebro biológico, decidí realizar estudios postdoctorales en lo que se denomina 'la neurociencia de sistemas'", explicó.

"Desde el 2011 me radiqué en los Estados Unidos y comencé a trabajar en la Escuela de Medicina McGovern de la Universidad de Texas y en la Escuela de Medicina Baylor en Houston en donde estudié cómo el sistema visual y la corteza prefrontal de primates no humanos procesa imágenes para la toma de decisiones en comportamientos cognitivos", dijo respecto de su trayectoria.

Posteriormente, se asoció a la Escuela de Medicina de Harvard (Universidad de Harvard) en Boston donde desarrolló estudios similares con roedores para entender cómo el cerebro de animales con autismo difiere de cerebros normales, detalló.

El investigador contó que en 2017 obtuvo el subsidio Milstein como parte del Programa Raíces para desarrollar una estadía corta y vincularse con institutos de investigación en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en Tandil.

El siguiente paso fue "el subsidio de Retorno del Programa Raíces, luego de ganar por concurso un cargo de profesor adjunto, y de que me aprobaran la aplicación desde el exterior a la Carrera de Investigador de Conicet", relató.

El apego al país fue lo que lo decidió, entre otros motivos, a regresar ya que según Fernández León Fellenz "en cualquier otro lugar del mundo, por más que tengas un cierto éxito académico o laboral, sabés que ese no es tu lugar".

"Luego de trabajar en varias universidades e instituciones de Estados Unidos y el Reino Unido -continuó- te das cuenta de que el capital humano es lo que hace a una institución sobresalir del resto en cualquier área del conocimiento o aún en la industria, independientemente de donde uno se encuentre".

"Podría haberme quedado en Estados Unidos, pero decidí por la Argentina, incluso con los problemas que nosotros sabemos que tiene. Lo importante es ser positivo: el compromiso por el país y el deseo de transformación de esos problemas a través del conocimiento y el esfuerzo", consideró.

"Mi vuelta tiene que ver con esa visión a largo plazo y de relacionarme y formar grupos de personas que vean la oportunidad de construir en definitiva un país diferente, y que mi trabajo de investigación colabore con ello", enfatizó.

"Vuelvo con muchísimas experiencias compartidas con colegas de otras universidades y laboratorios del mundo y también lleno de expectativas, con el compromiso de desarrollar recursos locales y así lograr investigaciones líderes en el mundo en el campo de las neurociencias de sistemas, cognición y neurociencia computacional", precisó.

Voceros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación informaron que la inversión realizada es de 3,6 millones de pesos "en concepto de pasajes y gastos de reinstalación".

Además de Fernández León Fellenz, en julio pasado regresó al país, desde los Estados Unidos después de tres años de estancia la doctora en Ciencias Químicas, Ana Sol Peinetti (32 años), que hoy trabaja en el CIC-Conicet-Imquimae.

En este mes de diciembre están previstos los retornos del doctor en Ciencias Químicas, Javier Jaldin Fincati (38 años), desde Canadá, donde emigró en 2015, y se relocalizará en el CIC-Conicet-Instituto de Patología Experimental de la UNSA; la doctora en Física, Josefina Alconada (34 años), desde Israel, adonde emigró en 2018, que se relocalizará en el CIC-Conicet-Instituto de Física de La Plata (IFLP) y la doctora en Biología Molecular, Sabrina Sánchez (39 años), desde los Estados Unidos (2013), que se reubicará en el CIC-Conicet-Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA).

Además, la doctora en Ciencias Químicas, Estefanía González Solveyra (37 años), desde los Estados Unidos (2013) se trasladará al CIC-Conicet-Instituto de Nanosistemas de la UNSAM, y la doctora en Ciencias Biológicas, Belén Garcia Fabiani (33 años), desde Estados Unidos (2017), quien lo hará en la empresa startup, CASPR BIOTECH, conformada por científicos del Conicet.

En marzo de 2021 será el turno del doctor en Ciencias Biológicas, Alejandro Buren (41 años), desde Canadá, adonde emigró en 2004, y se prevé su relocalización en el CIC-Conicet-Instituto Antártico Argentino.

Las más leídas

22 DIC 2020 - 14:36

Uno de los científicos que eligió retomar su trabajo en el país es José Alberto Fernández León Fellenz, de 46 años, quien dejó suelo argentino hace 14 años, y en los que se desempeñó en la Escuela de Medicina McGovern de la Universidad de Texas, en la Escuela de Medicina Baylor de Houston, y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.

El investigador es doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y doctor en Ciencias Cognitivas/Informática de la Universidad de Sussex en el Reino Unido.

"Me fui de la Argentina en 2006 para realizar mis estudios doctorales en el exterior, más precisamente en el Centre for Computational Neuroscience and Robotics (CCNR) de la Universidad de Sussex mediante una beca europea; quería adquirir cierto conocimiento teórico de cómo los sistemas neuronales con cierto parecido al cerebro biológico desarrollan comportamiento adaptativo pero robusto en el área de la ciencia cognitiva, y por eso decidí irme al CCNR que es un centro de excelencia en dicha área de investigación", dijo a Télam el científico.

"Mi campo de investigación abarca la Neurociencia de Sistemas, Neurociencia Computacional y Cognición, y dada mi curiosidad por entender cómo funciona el cerebro biológico, decidí realizar estudios postdoctorales en lo que se denomina 'la neurociencia de sistemas'", explicó.

"Desde el 2011 me radiqué en los Estados Unidos y comencé a trabajar en la Escuela de Medicina McGovern de la Universidad de Texas y en la Escuela de Medicina Baylor en Houston en donde estudié cómo el sistema visual y la corteza prefrontal de primates no humanos procesa imágenes para la toma de decisiones en comportamientos cognitivos", dijo respecto de su trayectoria.

Posteriormente, se asoció a la Escuela de Medicina de Harvard (Universidad de Harvard) en Boston donde desarrolló estudios similares con roedores para entender cómo el cerebro de animales con autismo difiere de cerebros normales, detalló.

El investigador contó que en 2017 obtuvo el subsidio Milstein como parte del Programa Raíces para desarrollar una estadía corta y vincularse con institutos de investigación en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en Tandil.

El siguiente paso fue "el subsidio de Retorno del Programa Raíces, luego de ganar por concurso un cargo de profesor adjunto, y de que me aprobaran la aplicación desde el exterior a la Carrera de Investigador de Conicet", relató.

El apego al país fue lo que lo decidió, entre otros motivos, a regresar ya que según Fernández León Fellenz "en cualquier otro lugar del mundo, por más que tengas un cierto éxito académico o laboral, sabés que ese no es tu lugar".

"Luego de trabajar en varias universidades e instituciones de Estados Unidos y el Reino Unido -continuó- te das cuenta de que el capital humano es lo que hace a una institución sobresalir del resto en cualquier área del conocimiento o aún en la industria, independientemente de donde uno se encuentre".

"Podría haberme quedado en Estados Unidos, pero decidí por la Argentina, incluso con los problemas que nosotros sabemos que tiene. Lo importante es ser positivo: el compromiso por el país y el deseo de transformación de esos problemas a través del conocimiento y el esfuerzo", consideró.

"Mi vuelta tiene que ver con esa visión a largo plazo y de relacionarme y formar grupos de personas que vean la oportunidad de construir en definitiva un país diferente, y que mi trabajo de investigación colabore con ello", enfatizó.

"Vuelvo con muchísimas experiencias compartidas con colegas de otras universidades y laboratorios del mundo y también lleno de expectativas, con el compromiso de desarrollar recursos locales y así lograr investigaciones líderes en el mundo en el campo de las neurociencias de sistemas, cognición y neurociencia computacional", precisó.

Voceros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación informaron que la inversión realizada es de 3,6 millones de pesos "en concepto de pasajes y gastos de reinstalación".

Además de Fernández León Fellenz, en julio pasado regresó al país, desde los Estados Unidos después de tres años de estancia la doctora en Ciencias Químicas, Ana Sol Peinetti (32 años), que hoy trabaja en el CIC-Conicet-Imquimae.

En este mes de diciembre están previstos los retornos del doctor en Ciencias Químicas, Javier Jaldin Fincati (38 años), desde Canadá, donde emigró en 2015, y se relocalizará en el CIC-Conicet-Instituto de Patología Experimental de la UNSA; la doctora en Física, Josefina Alconada (34 años), desde Israel, adonde emigró en 2018, que se relocalizará en el CIC-Conicet-Instituto de Física de La Plata (IFLP) y la doctora en Biología Molecular, Sabrina Sánchez (39 años), desde los Estados Unidos (2013), que se reubicará en el CIC-Conicet-Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA).

Además, la doctora en Ciencias Químicas, Estefanía González Solveyra (37 años), desde los Estados Unidos (2013) se trasladará al CIC-Conicet-Instituto de Nanosistemas de la UNSAM, y la doctora en Ciencias Biológicas, Belén Garcia Fabiani (33 años), desde Estados Unidos (2017), quien lo hará en la empresa startup, CASPR BIOTECH, conformada por científicos del Conicet.

En marzo de 2021 será el turno del doctor en Ciencias Biológicas, Alejandro Buren (41 años), desde Canadá, adonde emigró en 2004, y se prevé su relocalización en el CIC-Conicet-Instituto Antártico Argentino.


NOTICIAS RELACIONADAS