“Las violencias por razones de género tienen un origen en la desigualdad, queda mucho por hacer”

Entrevista exclusiva a Josefina Kelly Neila y Cecilia Merchán, del Ministerio de las Mujeres y Diversidad de Nación.

04 JUL 2021 - 20:30 | Actualizado 27 ABR 2022 - 18:30

Por Lorena Leeming / @loreleeming

El trabajo en Chubut tiene una riqueza enorme. Hablamos con referentes de las organizaciones y es impactante la tarea que realizan”, deslizó la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad Cecilia Merchán. Junto a Josefina Kelly Neila (Políticas contra la Violencia de Género) estuvo en Trelew. Conforman el equipo del Ministerio de Las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. En una entrevista con Jornada afirmaron que “aún queda mucho por hacer” y admitieron que se necesita urgente una Justicia con perspectiva de género. Afirmaron que “en cada ámbito hay una brecha de desigualdad. De hecho las violencias por razones de género tienen un inicio, un origen en las desigualdades”.

En Chubut presidieron el Encuentro Federal para la implementación del Plan Nacional de Acción Contra las Violencias con Motivo de Género 2020-2022 y la presentación del Plan Nacional de Igualdad en la diversidad.

Merchán aseguró que no solo el acompañamiento es en territorio sino que se contemplan fondos. “Vamos a trabajar en un Programa que ayuda de manera económica a los municipios para que puedan desplegar las líneas de trabajo que llevamos adelante”.

Citó como un logro a la vista las políticas públicas que se han ido instalando con el tiempo como consecuencia de movimientos de mujeres, de feminismo y de –resaltó- “todo lo que se ha trabajado durante tantos años. Se pudo instalar políticas públicas, que se discutan, que todos los organismos y organizaciones se involucren de manera directa. Y ese es un salto adelante muy importante en calidad que logró que exista este Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. Y eso no es menor porque tiene que ver con un impulso que la sociedad le ha dado y con la decisión política de un Gobierno de ponerlo en el centro de las políticas públicas”, reiteró.

Admitió Merchán que si bien se ha llegado a cumplir muchos objetivos dentro de su cartera, “falta un montón. Es muchísimo lo que queda aún por hacer. Las mujeres sabemos perfectamente las dificultades diarias que vivimos. Entonces creo que las violencias por razones de género tienen un inicio, un origen en las desigualdades que vivimos”. Citó como ejemplos mujeres violentadas por sus compañeros de vida, lesbianas, travestis y trans en el país y en el mundo. Trabajar en eso me parece central”, aseveró.

Con un dejo de impotencia en el relato de la situación actual sobre la temática de Género, Cecilia no dudó en afirmar que “en cada ámbito que nos desenvolvemos las brechas de desigualdad son enormes. En el trabajo las mujeres ganamos el 17% menos por la misma actividad que los hombres. En el ámbito del deporte, cómo aparecemos en el deporte amateur y rentado, qué pasa con las personas travestis trans en este país. Por suerte logramos el cupo laboral pero sabemos perfectamente que es una vergüenza histórica y deuda con el Estado que esas personas tengan un promedio de vida de 40 años”, resumió.

Falta mucho, sí. Lo dice todo el tiempo Merchán. Pero particularmente “falta que podamos mirar qué pasa con todos los trabajos de cuidados de niñas y niños, de adultos mayores, de personas con discapacidad que requieren cuidado o asistencia. Son tareas que recaen sobre las mujeres y son muy mal remuneradas o precarizadas. Es la única tarea esencial que es el cuidado de la vida y no puede ser que nos encarguemos de tantas cosas. Sobre esas políticas que tenemos que profundizar” ejemplificó.

Se detuvo en el trabajo que sobre esta temática se hace en Chubut. “Me parece de una riqueza enorme lo que están haciendo todas las organizaciones en este territorio. En el corto tiempo que nos toca estar y conocer experiencias y charlar con tantas mujeres es impactante porque hay un trabajo en el ámbito rural, Salud, participación política de mujeres, por la de cada una de las situaciones, acompañamiento en situaciones de violencia y todo lo que se lleva adelante. La red de promotoras de Tejiendo Matria es muy dinámica en esta provincia y ahí hay que profundizar las acciones del ministerio”.

Y agregó: “El país está lleno de maravillas. Las promotoras territoriales son 28 mil en toda la Argentina”.

Josefina Kelly Neila, secretaria de Policías contra la Violencia por razones de Género, aseguró que las cifras de agresiones sufridas por las mujeres en época de pandemia ascendieron con respecto a años anteriores. “Es importante decir que una de las políticas que tenemos que generar, es un sistema único de casos a nivel nacional con complejidad. Algunas provincias o ciudades tienen mapas del delito. Son generalmente los poderes judiciales provinciales que llevan adelante estas estadísticas, también los conversatorios de las universidades o Gobiernos locales. Nos permitirá saber cuántos casos de violencia tenemos. Hoy tenemos el registro oficial de la Corte Suprema que es de femicidios, transfemicidios y travesticidios y otros datos que podemos tomar que son las consultas al 144”, explicó.

Sobre los casos contabilizados deslizó Kelly Neila que “recibimos una cantidad similar a la del año anterior pero hubo un aumento fuerte en el inicio de la pandemia. Se vio reflejada en la cantidad de femicidios que si bien se mantuvieron con años anteriores, en abril fue donde hubo más casos. No significa que si se mantiene no nos preocupa. Sabemos que falta profundizar y trabajar. Tenemos que achicar las brechas de desigualdad”, advirtió.

Aclaró que cuando en algunos municipios se advierte que hay “pocas denuncias” es ahí donde se debe trabajar con mayor intensidad. “Es ahí donde se evalúa por qué no se denuncia. Qué pasa. Si es porque no les toman las denuncias o que efectivamente no quieren denunciar. Es en reuniones y organizaciones donde detectamos y organizamos”.

Josefina se refirió a las adversidades de la tarea cotidiana que llevan a cabo. “Hay falta de comunicación entre distintos fueros como Familia y Penal. Necesitamos una justicia con perspectiva de Género, que se tenga un contexto de las violencias de género. No es lo mismo amenazas en contexto de accidente de tránsito que en violencia de Genero. Es importante que se den esas instancias de articulación y tener el sistema unificado de caso y el Sistema Unico de denuncias. Son distintos indicadores de riesgo”, detalló.

Consultada respecto a su opinión sobre el trabajo que se viene realizando con los hombres para evitar malos tratos y que los hechos de violencia de género dejen de replicarse (Nuevas Masculinidades) dijo la funcionaria que “desde el Ministerio tenemos un área de prevención que trabajamos en áreas culturales, que tiene dos ejes: trabajar en la construcción de otras masculinidades, de micromachismos, del rol social y la construcción de vínculos responsables. Pero también hay muchísimas experiencias en distintas provincias y municipios y muchas organizaciones que trabajan en el abordaje en esa situación cuando ya sucedió un hecho de violencia. Depende de las provincias y municipios: hubo reformas en el Codigo Penal donde se incluyó el acoso callejero que establece que una de las medidas sea socioeducativa y que se trabaje. Se tendrá que replicar”, remarcó.

Para finalizar aclaró que se vienen “generando políticas públicas para cambiar la realidad de la gente. La empatía y la escucha la tenemos que tener y mientras sigan existiendo hechos de violencia el Estado tiene que estar cercano”.#

Las más leídas

04 JUL 2021 - 20:30

Por Lorena Leeming / @loreleeming

El trabajo en Chubut tiene una riqueza enorme. Hablamos con referentes de las organizaciones y es impactante la tarea que realizan”, deslizó la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad Cecilia Merchán. Junto a Josefina Kelly Neila (Políticas contra la Violencia de Género) estuvo en Trelew. Conforman el equipo del Ministerio de Las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. En una entrevista con Jornada afirmaron que “aún queda mucho por hacer” y admitieron que se necesita urgente una Justicia con perspectiva de género. Afirmaron que “en cada ámbito hay una brecha de desigualdad. De hecho las violencias por razones de género tienen un inicio, un origen en las desigualdades”.

En Chubut presidieron el Encuentro Federal para la implementación del Plan Nacional de Acción Contra las Violencias con Motivo de Género 2020-2022 y la presentación del Plan Nacional de Igualdad en la diversidad.

Merchán aseguró que no solo el acompañamiento es en territorio sino que se contemplan fondos. “Vamos a trabajar en un Programa que ayuda de manera económica a los municipios para que puedan desplegar las líneas de trabajo que llevamos adelante”.

Citó como un logro a la vista las políticas públicas que se han ido instalando con el tiempo como consecuencia de movimientos de mujeres, de feminismo y de –resaltó- “todo lo que se ha trabajado durante tantos años. Se pudo instalar políticas públicas, que se discutan, que todos los organismos y organizaciones se involucren de manera directa. Y ese es un salto adelante muy importante en calidad que logró que exista este Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. Y eso no es menor porque tiene que ver con un impulso que la sociedad le ha dado y con la decisión política de un Gobierno de ponerlo en el centro de las políticas públicas”, reiteró.

Admitió Merchán que si bien se ha llegado a cumplir muchos objetivos dentro de su cartera, “falta un montón. Es muchísimo lo que queda aún por hacer. Las mujeres sabemos perfectamente las dificultades diarias que vivimos. Entonces creo que las violencias por razones de género tienen un inicio, un origen en las desigualdades que vivimos”. Citó como ejemplos mujeres violentadas por sus compañeros de vida, lesbianas, travestis y trans en el país y en el mundo. Trabajar en eso me parece central”, aseveró.

Con un dejo de impotencia en el relato de la situación actual sobre la temática de Género, Cecilia no dudó en afirmar que “en cada ámbito que nos desenvolvemos las brechas de desigualdad son enormes. En el trabajo las mujeres ganamos el 17% menos por la misma actividad que los hombres. En el ámbito del deporte, cómo aparecemos en el deporte amateur y rentado, qué pasa con las personas travestis trans en este país. Por suerte logramos el cupo laboral pero sabemos perfectamente que es una vergüenza histórica y deuda con el Estado que esas personas tengan un promedio de vida de 40 años”, resumió.

Falta mucho, sí. Lo dice todo el tiempo Merchán. Pero particularmente “falta que podamos mirar qué pasa con todos los trabajos de cuidados de niñas y niños, de adultos mayores, de personas con discapacidad que requieren cuidado o asistencia. Son tareas que recaen sobre las mujeres y son muy mal remuneradas o precarizadas. Es la única tarea esencial que es el cuidado de la vida y no puede ser que nos encarguemos de tantas cosas. Sobre esas políticas que tenemos que profundizar” ejemplificó.

Se detuvo en el trabajo que sobre esta temática se hace en Chubut. “Me parece de una riqueza enorme lo que están haciendo todas las organizaciones en este territorio. En el corto tiempo que nos toca estar y conocer experiencias y charlar con tantas mujeres es impactante porque hay un trabajo en el ámbito rural, Salud, participación política de mujeres, por la de cada una de las situaciones, acompañamiento en situaciones de violencia y todo lo que se lleva adelante. La red de promotoras de Tejiendo Matria es muy dinámica en esta provincia y ahí hay que profundizar las acciones del ministerio”.

Y agregó: “El país está lleno de maravillas. Las promotoras territoriales son 28 mil en toda la Argentina”.

Josefina Kelly Neila, secretaria de Policías contra la Violencia por razones de Género, aseguró que las cifras de agresiones sufridas por las mujeres en época de pandemia ascendieron con respecto a años anteriores. “Es importante decir que una de las políticas que tenemos que generar, es un sistema único de casos a nivel nacional con complejidad. Algunas provincias o ciudades tienen mapas del delito. Son generalmente los poderes judiciales provinciales que llevan adelante estas estadísticas, también los conversatorios de las universidades o Gobiernos locales. Nos permitirá saber cuántos casos de violencia tenemos. Hoy tenemos el registro oficial de la Corte Suprema que es de femicidios, transfemicidios y travesticidios y otros datos que podemos tomar que son las consultas al 144”, explicó.

Sobre los casos contabilizados deslizó Kelly Neila que “recibimos una cantidad similar a la del año anterior pero hubo un aumento fuerte en el inicio de la pandemia. Se vio reflejada en la cantidad de femicidios que si bien se mantuvieron con años anteriores, en abril fue donde hubo más casos. No significa que si se mantiene no nos preocupa. Sabemos que falta profundizar y trabajar. Tenemos que achicar las brechas de desigualdad”, advirtió.

Aclaró que cuando en algunos municipios se advierte que hay “pocas denuncias” es ahí donde se debe trabajar con mayor intensidad. “Es ahí donde se evalúa por qué no se denuncia. Qué pasa. Si es porque no les toman las denuncias o que efectivamente no quieren denunciar. Es en reuniones y organizaciones donde detectamos y organizamos”.

Josefina se refirió a las adversidades de la tarea cotidiana que llevan a cabo. “Hay falta de comunicación entre distintos fueros como Familia y Penal. Necesitamos una justicia con perspectiva de Género, que se tenga un contexto de las violencias de género. No es lo mismo amenazas en contexto de accidente de tránsito que en violencia de Genero. Es importante que se den esas instancias de articulación y tener el sistema unificado de caso y el Sistema Unico de denuncias. Son distintos indicadores de riesgo”, detalló.

Consultada respecto a su opinión sobre el trabajo que se viene realizando con los hombres para evitar malos tratos y que los hechos de violencia de género dejen de replicarse (Nuevas Masculinidades) dijo la funcionaria que “desde el Ministerio tenemos un área de prevención que trabajamos en áreas culturales, que tiene dos ejes: trabajar en la construcción de otras masculinidades, de micromachismos, del rol social y la construcción de vínculos responsables. Pero también hay muchísimas experiencias en distintas provincias y municipios y muchas organizaciones que trabajan en el abordaje en esa situación cuando ya sucedió un hecho de violencia. Depende de las provincias y municipios: hubo reformas en el Codigo Penal donde se incluyó el acoso callejero que establece que una de las medidas sea socioeducativa y que se trabaje. Se tendrá que replicar”, remarcó.

Para finalizar aclaró que se vienen “generando políticas públicas para cambiar la realidad de la gente. La empatía y la escucha la tenemos que tener y mientras sigan existiendo hechos de violencia el Estado tiene que estar cercano”.#


NOTICIAS RELACIONADAS