Una encuesta reveló que en la pandemia empeoró la alimentación de los niños

Un equipo de investigación integrado por docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), realizó una encuesta a fines de 2020 en la que corroboró que las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus impactaron en forma significativa en la dieta de los niños de 6 a 12 años, que en un futuro cercano le podrían generar problemas de salud.

03 SEP 2021 - 11:17 | Actualizado

El resultado del estudio generó "hallazgos que revisten un llamado de atención para los trabajadores de la salud infantil, a fin de reforzar la ejecución de acciones tanto preventivas como terapéuticas”, opinaron las investigadoras a cargo del trabajo.

Entre sus conclusiones, el análisis determinó que se registraron cambios mayormente negativos y algunos pocos positivos entre los niños y niñas que respondieron la encuesta, y que tres de cada diez afirmaron haber reducido la actividad física durante la pandemia.

Además, se evidenció un escaso consumo de pescado, frutos secos, legumbres y semillas; apenas el 15% de los encuestados manifestó diariamente comer verduras; el 50%, frutas y lácteos; el 40%, jugos, gaseosas y bebidas azucaradas tres a cuatro veces por semana; y el 32% manifestó haber agregado sal a las comidas como hábito diario.

Entre otros resultados de la encuesta, surgió que el 19% de la muestra expresó la autopercepción de que durante la pandemia empeoró su alimentación; y también se demostró un aumento tanto en las horas de sueño como frente a las pantallas.

En relación a los datos antropométricos, el índice de masa corporal indicó: 15% sobrepeso y 7% obesidad; mientras que el 70% estaba conforme con su peso, 26% le gustaría bajar y 4% aumentar.

No obstante, el dato positivo fue que se detectó “el aumento de la participación en la preparación de comidas caseras y la comensalidad familiar”, entendiéndose como comensalidad a la “reunión de la familia a la hora de comer”.

Con el objeto de explorar hábitos alimentarios y actividad física en la niñez durante la pandemia; estimar satisfacción corporal, sobrepeso y obesidad y describir hábitos que influyen en el estado nutricional en los niños pampeanos, el trabajo fue motorizado por un equipo de docentes e investigadoras de la Licenciatura en Enfermería de la FCEyN.

La encuesta se realizó a fines del año pasado, y abarcó a unos 300 niños y niñas de 6 a 12 años.

El equipo estuvo integrado por Valeria Matzkin, Alejandra Maldini y Romina Pilar Gutiérrez, quienes se desempeñan como docentes de la cátedra Nutrición y Salud Humana en la Licenciatura en Enfermería y también llevan adelante el Proyecto de extensión universitaria “NUTRI-UNLPam”.

La investigación y sus conclusiones se reflejaron en el paper “Hábitos alimentarios antes y durante la pandemia por Covid-19 en un grupo de niñas/os de La Pampa”, que fue publicada en la revista de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

El relevamiento se desarrolló a través de una encuesta online, con preguntas sencillas y fáciles pensadas para que los niños de 6 a 12 años pudieran responderlas por sí mismos.

A la luz de los resultados, los investigadores señalaron que los hallazgos constituyen “un llamado de atención para los trabajadores de la salud infantil, a fin de reforzar la ejecución de acciones tanto preventivas como terapéuticas”.

03 SEP 2021 - 11:17

El resultado del estudio generó "hallazgos que revisten un llamado de atención para los trabajadores de la salud infantil, a fin de reforzar la ejecución de acciones tanto preventivas como terapéuticas”, opinaron las investigadoras a cargo del trabajo.

Entre sus conclusiones, el análisis determinó que se registraron cambios mayormente negativos y algunos pocos positivos entre los niños y niñas que respondieron la encuesta, y que tres de cada diez afirmaron haber reducido la actividad física durante la pandemia.

Además, se evidenció un escaso consumo de pescado, frutos secos, legumbres y semillas; apenas el 15% de los encuestados manifestó diariamente comer verduras; el 50%, frutas y lácteos; el 40%, jugos, gaseosas y bebidas azucaradas tres a cuatro veces por semana; y el 32% manifestó haber agregado sal a las comidas como hábito diario.

Entre otros resultados de la encuesta, surgió que el 19% de la muestra expresó la autopercepción de que durante la pandemia empeoró su alimentación; y también se demostró un aumento tanto en las horas de sueño como frente a las pantallas.

En relación a los datos antropométricos, el índice de masa corporal indicó: 15% sobrepeso y 7% obesidad; mientras que el 70% estaba conforme con su peso, 26% le gustaría bajar y 4% aumentar.

No obstante, el dato positivo fue que se detectó “el aumento de la participación en la preparación de comidas caseras y la comensalidad familiar”, entendiéndose como comensalidad a la “reunión de la familia a la hora de comer”.

Con el objeto de explorar hábitos alimentarios y actividad física en la niñez durante la pandemia; estimar satisfacción corporal, sobrepeso y obesidad y describir hábitos que influyen en el estado nutricional en los niños pampeanos, el trabajo fue motorizado por un equipo de docentes e investigadoras de la Licenciatura en Enfermería de la FCEyN.

La encuesta se realizó a fines del año pasado, y abarcó a unos 300 niños y niñas de 6 a 12 años.

El equipo estuvo integrado por Valeria Matzkin, Alejandra Maldini y Romina Pilar Gutiérrez, quienes se desempeñan como docentes de la cátedra Nutrición y Salud Humana en la Licenciatura en Enfermería y también llevan adelante el Proyecto de extensión universitaria “NUTRI-UNLPam”.

La investigación y sus conclusiones se reflejaron en el paper “Hábitos alimentarios antes y durante la pandemia por Covid-19 en un grupo de niñas/os de La Pampa”, que fue publicada en la revista de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

El relevamiento se desarrolló a través de una encuesta online, con preguntas sencillas y fáciles pensadas para que los niños de 6 a 12 años pudieran responderlas por sí mismos.

A la luz de los resultados, los investigadores señalaron que los hallazgos constituyen “un llamado de atención para los trabajadores de la salud infantil, a fin de reforzar la ejecución de acciones tanto preventivas como terapéuticas”.


NOTICIAS RELACIONADAS