Golfo San Jorge: se avistan doce especies de cetáceos

Un trabajo de investigación a cargo de especialistas dirigido por Mariano Coscarella derivó en la “Guía de Identificación Cetáceos del Área Natural Protegida Punta del Marqués” a lo que se sumó el proyecto de extensión asociado “Conociendo los cetáceos en la zona central del Golfo San Jorge”.

07 SEP 2021 - 20:40 | Actualizado 23 ABR 2022 - 10:16

Por Ismael Tebes

Ambos proyectos fueron financiados por Pan American Energy y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”.

“La guía “Cetáceos del Golfo San Jorge” fue realizada por renombrados profesionales de la región, producto de proyectos de investigación. Son fichas de identificación de las especies de cetáceos más comunes de avistar en el Golfo San Jorge, zona costera del sur de Chubut y norte de Santa Cruz”, indicó la licenciada Marina Riera.

El objetivo del trabajo es dar a conocer a la población la presencia de estos cetáceos incluyendo aspecto, comportamiento, longevidad y aspectos de su alimentación. “La elaboración de wste catálogo propio del área es importante, el avistaje de cetáceos es cada vez más frecuente en los últimos años. Hay un equipo de investigación e hicimos esta guía de identificación para que sirva a la gente y los turistas”.

Parte del trabajo de recopilación de la información de estos proyectos y el registro fotográfico que acompaña a algunas de las fichas fue realizado por el personal del Área Natural Protegida Punta Marqués, con colaboración de la Municipalidad de Rada Tilly; la Dirección de Flora y Fauna Silvestres y el Ministerio de Turismo.

“Identificamos doce especies de cetáceos entre ballenas y delfines que son de avistaje frecuente. La orca no es frecuente pero hay avistajes en cercanías de Lobería” expresó Riera en Cadena Tiempo. “La ballena sei es la que se lleva todos los aplausos porque que es la que se está viendo con mayor frecuencia en el área, además de la jorobada y la ballena franca en esta época”.

Respecto a la temporada de avistaje de ballenas en las costas locales, diferenció respecto al ciclo natural que cumple la ballena franca. “Hace tres años que trabajamos con escaneos sistemáticos. Las vemos de noviembre a mayo aunque tienen una presencia durante todo el año. La ballena franca está en la época y es frecuente avistarlas de paso y con grupos de cópula de una manera similar a cuando se las ve en El Doradillo. Y suelen quedarse un tiempo, no solamente la vemos desplazándose”, explicó.

La Guía de Cetáceos del Golfo San Jorge pretende dar difusión de las especies que habitan la región. “La idea es poder mirar al mar y poder conocerlas”, resumió Riera autora del trabajo junto a Silvana Dans y Daniel Lucchetti.

“La guía es una herramienta útil para los chicos en la escuela, la lectura es fácil y no queríamos que tuviera un lenguaje tan técnico. Estamos viendo de largar algunas impresiones, tenerlas en papel en los lugares que podría llegar a interesar como las Escuelas y las Reservas”.

La especialista de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco adelantó la posibilidad de formar un laboratorio de mamíferos marinos en la sede Comodoro Rivadavia. “Queríamos que este material no quede solamente en la investigación, nos gustaría visitar escuelas y dar a conocer a la comunidad porque queremos trabajar fuerte con la divulgación”.

Quienes asisten a avistajes de especies marinas deben mantener un comportamiento acorde respetando una distancia prudencial, sin acercarse, ni tapando la salida al mar, o alimentándolas. “Cada vez se harán más frecuente los avistajes y por eso tenemos que familiarizarnos ya que las poblaciones crecen”, finalizó.#

Las más leídas

07 SEP 2021 - 20:40

Por Ismael Tebes

Ambos proyectos fueron financiados por Pan American Energy y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”.

“La guía “Cetáceos del Golfo San Jorge” fue realizada por renombrados profesionales de la región, producto de proyectos de investigación. Son fichas de identificación de las especies de cetáceos más comunes de avistar en el Golfo San Jorge, zona costera del sur de Chubut y norte de Santa Cruz”, indicó la licenciada Marina Riera.

El objetivo del trabajo es dar a conocer a la población la presencia de estos cetáceos incluyendo aspecto, comportamiento, longevidad y aspectos de su alimentación. “La elaboración de wste catálogo propio del área es importante, el avistaje de cetáceos es cada vez más frecuente en los últimos años. Hay un equipo de investigación e hicimos esta guía de identificación para que sirva a la gente y los turistas”.

Parte del trabajo de recopilación de la información de estos proyectos y el registro fotográfico que acompaña a algunas de las fichas fue realizado por el personal del Área Natural Protegida Punta Marqués, con colaboración de la Municipalidad de Rada Tilly; la Dirección de Flora y Fauna Silvestres y el Ministerio de Turismo.

“Identificamos doce especies de cetáceos entre ballenas y delfines que son de avistaje frecuente. La orca no es frecuente pero hay avistajes en cercanías de Lobería” expresó Riera en Cadena Tiempo. “La ballena sei es la que se lleva todos los aplausos porque que es la que se está viendo con mayor frecuencia en el área, además de la jorobada y la ballena franca en esta época”.

Respecto a la temporada de avistaje de ballenas en las costas locales, diferenció respecto al ciclo natural que cumple la ballena franca. “Hace tres años que trabajamos con escaneos sistemáticos. Las vemos de noviembre a mayo aunque tienen una presencia durante todo el año. La ballena franca está en la época y es frecuente avistarlas de paso y con grupos de cópula de una manera similar a cuando se las ve en El Doradillo. Y suelen quedarse un tiempo, no solamente la vemos desplazándose”, explicó.

La Guía de Cetáceos del Golfo San Jorge pretende dar difusión de las especies que habitan la región. “La idea es poder mirar al mar y poder conocerlas”, resumió Riera autora del trabajo junto a Silvana Dans y Daniel Lucchetti.

“La guía es una herramienta útil para los chicos en la escuela, la lectura es fácil y no queríamos que tuviera un lenguaje tan técnico. Estamos viendo de largar algunas impresiones, tenerlas en papel en los lugares que podría llegar a interesar como las Escuelas y las Reservas”.

La especialista de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco adelantó la posibilidad de formar un laboratorio de mamíferos marinos en la sede Comodoro Rivadavia. “Queríamos que este material no quede solamente en la investigación, nos gustaría visitar escuelas y dar a conocer a la comunidad porque queremos trabajar fuerte con la divulgación”.

Quienes asisten a avistajes de especies marinas deben mantener un comportamiento acorde respetando una distancia prudencial, sin acercarse, ni tapando la salida al mar, o alimentándolas. “Cada vez se harán más frecuente los avistajes y por eso tenemos que familiarizarnos ya que las poblaciones crecen”, finalizó.#


NOTICIAS RELACIONADAS