Comodoro : un sendero de interpretación permite “conocer para cuidar” la flora nativa

Las especies existentes son únicas. La iniciativa incluye la cartelería y señalización donde se explican el nombre científico y el común con una imágen que la caracteriza.

Entre las especies se destacan colores o texturas de jardines áridos.
09 ENE 2022 - 20:35 | Actualizado

Un trabajo de investigación centrado en la flora nativa derivó en un novedoso proyecto destinado al conocimiento del entorno. Con el apoyo de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia se concretó un sendero de observación e interpretación de flora nativa sobre un lateral del Predio Ferial.

La iniciativa incluye la cartelería y señalización donde se explican el nombre científico y el común de cada especia con una imágen que la caracteriza más un código QR que facilita la generación de más info. “La idea nuestra inclusive en el proyecto original se ampliaba un poco más incluyendo gigantografías de uso educativo para recorridas escolares junto a la formación de guías de turismo”, explicó Vivien Pentreath, docente del profesorado y Licenciatura de Ciencias Naturales de la UNPSJB.

Paseo de colores

La recorrida representa en ésta época del año, un paseo de colores. “La gente puede recorrer e identificar algunas de las especies que muchas de ellas que están en flor por lo que se aprecian y se ven más vistosas”, agregó la referente del equipo de cátedra. “Vivimos en una zona árida semiárida que cuenta con muy escasas precipitaciones y eso hace que la vegetación tenga una característica muy particular con escaso desarrollo la parte aérea pero con raíces muy extensas que tratan de buscar napas subterráneas de agua para sobrevivir”.

Indicó que prevalecen los arbustos con un desarrollo que los lleva a adaptarse al clima y su condición de “nativos” hace que sobrelleven las condiciones ambientales extremadamente adversas con poca agua; inviernos fríos y viento como variable negativa.

“Cuando hablamos de flora nativa describimos plantas normalmente achaparradas con pocas hojas o a veces prácticamente carente de ellas con espinas en lugar de hojas, suculentas porque acumulan agua como el cactus o las tunas”.

Pentreath explicó que se pretende mostrar la belleza de una vegetación autóctona que puede adaptarse a un jardín tradicional solamente combinando colores o texturas a veces en los jardines áridos.

Entre las especies más llamativas existentes en el Sendero de Interpretación describe al algarrobillo o algarrobo patagónico, una leguminosa que sólo se encuentra en Patagonia.”Son especies únicas en esto de conservar la biodiversidad también es muy importante porque las leguminosas tienen la característica de que ayudan a fijar el nitrógeno en el suelo entonces le favorecen a otras plantas que hay alrededor de ellas”, describió.

Respecto a los usos que le daban los pueblos originarios a la flora nativa indicó que muchas eran consideradas alimento y que naturalmente le daban refugio a la fauna. “El sampa –agregó- es una grisácea que inclusive se encuentra en suelos salino que tiene la presencia de una sustancia llamada saponina que sirven para utilizar esas cenizas para lavar con un efecto detergente o lavar lanas. Hay especies venenosas que se utilizaban para las puntas de las flechas para cazar y el mismo algarrobillo contiene una chaucha que se utilizaba como infusión que se fermentaba para elaborar chicha”.

“Cuando se quita –finalizó Pentreath- la vegetación del suelo, comienza un proceso de degradación muy importante. Se acostumbra hacer desmonte para hacer urbanizaciones y por efecto del viento se pierde un banco de semillas y nutrientes”. Y cerró con toda una definición. “Para cuidar hay que conocer”.#

Las más leídas

Entre las especies se destacan colores o texturas de jardines áridos.
09 ENE 2022 - 20:35

Un trabajo de investigación centrado en la flora nativa derivó en un novedoso proyecto destinado al conocimiento del entorno. Con el apoyo de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia se concretó un sendero de observación e interpretación de flora nativa sobre un lateral del Predio Ferial.

La iniciativa incluye la cartelería y señalización donde se explican el nombre científico y el común de cada especia con una imágen que la caracteriza más un código QR que facilita la generación de más info. “La idea nuestra inclusive en el proyecto original se ampliaba un poco más incluyendo gigantografías de uso educativo para recorridas escolares junto a la formación de guías de turismo”, explicó Vivien Pentreath, docente del profesorado y Licenciatura de Ciencias Naturales de la UNPSJB.

Paseo de colores

La recorrida representa en ésta época del año, un paseo de colores. “La gente puede recorrer e identificar algunas de las especies que muchas de ellas que están en flor por lo que se aprecian y se ven más vistosas”, agregó la referente del equipo de cátedra. “Vivimos en una zona árida semiárida que cuenta con muy escasas precipitaciones y eso hace que la vegetación tenga una característica muy particular con escaso desarrollo la parte aérea pero con raíces muy extensas que tratan de buscar napas subterráneas de agua para sobrevivir”.

Indicó que prevalecen los arbustos con un desarrollo que los lleva a adaptarse al clima y su condición de “nativos” hace que sobrelleven las condiciones ambientales extremadamente adversas con poca agua; inviernos fríos y viento como variable negativa.

“Cuando hablamos de flora nativa describimos plantas normalmente achaparradas con pocas hojas o a veces prácticamente carente de ellas con espinas en lugar de hojas, suculentas porque acumulan agua como el cactus o las tunas”.

Pentreath explicó que se pretende mostrar la belleza de una vegetación autóctona que puede adaptarse a un jardín tradicional solamente combinando colores o texturas a veces en los jardines áridos.

Entre las especies más llamativas existentes en el Sendero de Interpretación describe al algarrobillo o algarrobo patagónico, una leguminosa que sólo se encuentra en Patagonia.”Son especies únicas en esto de conservar la biodiversidad también es muy importante porque las leguminosas tienen la característica de que ayudan a fijar el nitrógeno en el suelo entonces le favorecen a otras plantas que hay alrededor de ellas”, describió.

Respecto a los usos que le daban los pueblos originarios a la flora nativa indicó que muchas eran consideradas alimento y que naturalmente le daban refugio a la fauna. “El sampa –agregó- es una grisácea que inclusive se encuentra en suelos salino que tiene la presencia de una sustancia llamada saponina que sirven para utilizar esas cenizas para lavar con un efecto detergente o lavar lanas. Hay especies venenosas que se utilizaban para las puntas de las flechas para cazar y el mismo algarrobillo contiene una chaucha que se utilizaba como infusión que se fermentaba para elaborar chicha”.

“Cuando se quita –finalizó Pentreath- la vegetación del suelo, comienza un proceso de degradación muy importante. Se acostumbra hacer desmonte para hacer urbanizaciones y por efecto del viento se pierde un banco de semillas y nutrientes”. Y cerró con toda una definición. “Para cuidar hay que conocer”.#


NOTICIAS RELACIONADAS