La participación laboral de las mujeres en el sector privado de Chubut llega sólo al 28,6%

Así lo detalla un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. La provincia está por debajo de la media nacional de involucramiento de las mujeres, con un 33%. En el país la jurisdicción que lidera es Capital Federal, con 39,1%, seguida por Córdoba, con un 35%.

Algunos sectores productivos generaron un aumento de la participación de las mujeres en estos meses.
12 FEB 2022 - 18:07 | Actualizado 23 ABR 2022 - 20:00

La inclusión de las mujeres dentro del mundo del trabajo continúa siendo una deuda pendiente. En un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación se detalla la participación laboral dentro del empleo asalariado registrado del sector privado.

De acuerdo al documento, Chubut con el último dato para 2021 cuenta con una partipación de las mujeres dentro del empleo privado de tan sólo el 28,6%, por debajo de la media nacional, que se ubicó en el último año en el 33%.

De acuerdo a las cifras desde Nación, la modalidad asalariada registrada en empresas privadas del total país experimentó en octubre su décima suba mensual consecutiva y séptima en términos interanuales. Las provincias con mayor dinamismo fueron Catamarca (+10,6% i.a.), San Juan (+6,3%), Neuquén (+5,9%), Formosa (+5,8%) y Jujuy (+5,0%). Tierra del Fuego (-1,5%) y Chubut (-0,3%) presentaron los únicos retrocesos interanuales. “Sin embargo, los datos del mes anterior muestran que en éstas últimas, destacó el aumento de la participación femenina frente a un año atrás (en 0,7 p.p. y 0,8 p.p., respectivamente) junto con Neuquén (+0,7 p.p.)”.

Con los datos a septiembre de 2021, la provincia está entre el lote del medio de las jurisdicciones con mayor inclusión de la femenidad, en el puesto 13. En primer lugar aparece Capital Federal, con un 39,1% de participación de las mujeres en las empresas. Le sigue Córdoba con el 35%.

Entre las provincias patagónicas, la mejor posicionada es Tierra del Fuego, con un nivel de participación de las mujeres dentro del sector privado del 34,3%. Luego siguen La Pampa (31,9%), Río Negro (31,8%). Y luego aparece Chubut con el 28,6%. Más atrás Neuquén (27,2%) y muy por detrás Santa Cruz, con 23,2% de participación.

Evolución

El aumento de la proporción de mujeres en el empleo formal es uno de los grandes desafíos actuales en materia laboral. La diferencia estructural de participación laboral entre mujeres y varones es una de las principales asimetrías sociales de género, al punto tal que puede considerarse la causa de otras dimensiones de desigualdad como la brecha salarial.

En Argentina, el empleo asalariado registrado en empresas privadas exhibe una evolución interesante en materia de composición por género. Entre 2007 y 2021, la tasa de feminización (proporción de mujeres sobre el total de personas asalariadas en empresas) aumentó de 30% a 33%.

Este incremento de tres puntos porcentuales (p.p.) corresponde a la incorporación de casi 400.000 mujeres a la nómina formal, lo que lleva a un total de asalariadas registradas de más de dos millones. El respecto, el documento elaborado por los equipos de Nación remarcan que “existe una amplia evidencia sobre la composición sectorial del empleo argentino en empresas que indica que esta difiere considerablemente entre mujeres y varones. A modo de ejemplo, en 2021 la tasa de feminización asciende a 72,8% en empresas del rubro enseñanza, 70,7% en servicios de salud, 67,8% en servicios jurídicos y contables y 59,2% en investigación y desarrollo científico. En cambio, registra valores muy bajos en sectores como extracción de carbón (3,4%), recolección de residuos (5%) y silvicultura (5,6%).

En líneas generales, es posible afirmar que las mujeres tienen mayor inserción laboral en firmas de sectores de servicios (particularmente en los vinculados a tareas de enseñanza, cuidado y salud), mientras que su participación es baja en la mayoría de los bienes transables (sector primario e industrial) y, dentro de las no transables, en el sector de suministro de electricidad, gas y agua; la construcción; el transporte y la logística. Por lo que se remarca que “esto implica que la evolución observada en la tasa de feminización del mercado laboral argentino puede entenderse como producto de dos factores. Por un lado, los sectores productivos argentinos pueden haber incorporado una mayor proporción de mujeres, independientemente del peso relativo de cada uno. Se llamará a esto “efecto empleo femenino” (EEF).

Por otro lado, “la estructura productiva argentina puede haber virado hacia ramas en las que las mujeres tienen, estructuralmente, mayor participación, lo que sedenominará “efecto composición sectorial”, se manifiesta.

Enseñanza y salud son los dos sectores productivos que lideraron este proceso de aumento en la feminización, con una contribución de 1 p.p. cada uno. También fue relevante la contribución de los servicios a edificios (0,4 p.p.), comercio minorista (0,4 p.p.) y servicios de asociaciones.

En el extremo opuesto, hay sectores que operaron en sentido inverso masculinizando el empleo formal: otros servicios personales, servicios inmobiliarios, elaboración de prendas de vestir y servicios de obtención de personal.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Algunos sectores productivos generaron un aumento de la participación de las mujeres en estos meses.
12 FEB 2022 - 18:07

La inclusión de las mujeres dentro del mundo del trabajo continúa siendo una deuda pendiente. En un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación se detalla la participación laboral dentro del empleo asalariado registrado del sector privado.

De acuerdo al documento, Chubut con el último dato para 2021 cuenta con una partipación de las mujeres dentro del empleo privado de tan sólo el 28,6%, por debajo de la media nacional, que se ubicó en el último año en el 33%.

De acuerdo a las cifras desde Nación, la modalidad asalariada registrada en empresas privadas del total país experimentó en octubre su décima suba mensual consecutiva y séptima en términos interanuales. Las provincias con mayor dinamismo fueron Catamarca (+10,6% i.a.), San Juan (+6,3%), Neuquén (+5,9%), Formosa (+5,8%) y Jujuy (+5,0%). Tierra del Fuego (-1,5%) y Chubut (-0,3%) presentaron los únicos retrocesos interanuales. “Sin embargo, los datos del mes anterior muestran que en éstas últimas, destacó el aumento de la participación femenina frente a un año atrás (en 0,7 p.p. y 0,8 p.p., respectivamente) junto con Neuquén (+0,7 p.p.)”.

Con los datos a septiembre de 2021, la provincia está entre el lote del medio de las jurisdicciones con mayor inclusión de la femenidad, en el puesto 13. En primer lugar aparece Capital Federal, con un 39,1% de participación de las mujeres en las empresas. Le sigue Córdoba con el 35%.

Entre las provincias patagónicas, la mejor posicionada es Tierra del Fuego, con un nivel de participación de las mujeres dentro del sector privado del 34,3%. Luego siguen La Pampa (31,9%), Río Negro (31,8%). Y luego aparece Chubut con el 28,6%. Más atrás Neuquén (27,2%) y muy por detrás Santa Cruz, con 23,2% de participación.

Evolución

El aumento de la proporción de mujeres en el empleo formal es uno de los grandes desafíos actuales en materia laboral. La diferencia estructural de participación laboral entre mujeres y varones es una de las principales asimetrías sociales de género, al punto tal que puede considerarse la causa de otras dimensiones de desigualdad como la brecha salarial.

En Argentina, el empleo asalariado registrado en empresas privadas exhibe una evolución interesante en materia de composición por género. Entre 2007 y 2021, la tasa de feminización (proporción de mujeres sobre el total de personas asalariadas en empresas) aumentó de 30% a 33%.

Este incremento de tres puntos porcentuales (p.p.) corresponde a la incorporación de casi 400.000 mujeres a la nómina formal, lo que lleva a un total de asalariadas registradas de más de dos millones. El respecto, el documento elaborado por los equipos de Nación remarcan que “existe una amplia evidencia sobre la composición sectorial del empleo argentino en empresas que indica que esta difiere considerablemente entre mujeres y varones. A modo de ejemplo, en 2021 la tasa de feminización asciende a 72,8% en empresas del rubro enseñanza, 70,7% en servicios de salud, 67,8% en servicios jurídicos y contables y 59,2% en investigación y desarrollo científico. En cambio, registra valores muy bajos en sectores como extracción de carbón (3,4%), recolección de residuos (5%) y silvicultura (5,6%).

En líneas generales, es posible afirmar que las mujeres tienen mayor inserción laboral en firmas de sectores de servicios (particularmente en los vinculados a tareas de enseñanza, cuidado y salud), mientras que su participación es baja en la mayoría de los bienes transables (sector primario e industrial) y, dentro de las no transables, en el sector de suministro de electricidad, gas y agua; la construcción; el transporte y la logística. Por lo que se remarca que “esto implica que la evolución observada en la tasa de feminización del mercado laboral argentino puede entenderse como producto de dos factores. Por un lado, los sectores productivos argentinos pueden haber incorporado una mayor proporción de mujeres, independientemente del peso relativo de cada uno. Se llamará a esto “efecto empleo femenino” (EEF).

Por otro lado, “la estructura productiva argentina puede haber virado hacia ramas en las que las mujeres tienen, estructuralmente, mayor participación, lo que sedenominará “efecto composición sectorial”, se manifiesta.

Enseñanza y salud son los dos sectores productivos que lideraron este proceso de aumento en la feminización, con una contribución de 1 p.p. cada uno. También fue relevante la contribución de los servicios a edificios (0,4 p.p.), comercio minorista (0,4 p.p.) y servicios de asociaciones.

En el extremo opuesto, hay sectores que operaron en sentido inverso masculinizando el empleo formal: otros servicios personales, servicios inmobiliarios, elaboración de prendas de vestir y servicios de obtención de personal.


NOTICIAS RELACIONADAS