El gobernador Nacho Torres, y su par de la región chilena de Aysén, Andrea Macías Palma, presentarán este viernes 12 en Sarmiento el Programa “Corredor Bioceánico Puerto Comodoro Rivadavia – Puerto Chacabuco”. Será a las 15 en el Centro Cultural “Débora Jones de Williams”.Expondrán el proyecto de Ley que será enviado a la Legislatura para crear un Ente Público No Estatal.
El “Corredor Bioceánico” tiene como finalidad la integración y la circulación de bienes y servicios entre Guaitecas, Cisnes, Lago Verde, Aysén, Coyhaique, Ibáñez, Chile Chico, Cochrane, Tortel, Villa O’Higgins, Lago Blanco, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, Río Mayo, Río Senguer, Facundo, Buen Pasto, Sarmiento, Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.
“El desarrollo de este eje que une los puertos de ambos países a través de 513 kilómetros es una prometedora oportunidad de lograr la transformación que traerá el progreso tan anhelado”, remarcó el gobernador. En un futuro cercano, “será la puerta de salida del hidrógeno verde, lo que marcará un cambio rotundo en la matriz productiva de la región”.
Por su parte, la gobernadora de la Región de Aysén, Andrea Macías Palma, se reunió con el intendente Othar Macharashvili en la previa de la presentación. La vinculación estratégica entre el Puerto de Comodoro Rivadavia con Puerto Chacabuco estará contemplado en el proyecto de ley.“La Patagonia Argentina nos desafía permanentemente y compartimos muchas carencias y dolores comunes. Tenemos temas pendientes y grandes oportunidades para afianzar los vínculos, poniéndonos a disposición para fortalecer sectores tan relevantes como es el turismo. La energía también es fundamental ya que como sucede en Argentina, las políticas públicas nacionales nos dejan aislados y al margen”.
Macías Palma planteó que “estamos dando un fuerte impulso a las energías renovables no convencionales y Aysén está avanzando con generación la hídrica, eólica y la solar. En la región producimos el 60 de la energía proviene de fuentes no convencionales”.
Reconoció que las negociaciones con Argentina son complejas pero consideró necesario retomar el diálogo. “El gas es un tema relevante para diversificar la matriz energética y en nuestro caso, enfrentar la contaminación porque no es un orgullo ser una de las ciudades más contaminadas. Eso tiene que ver con la quema indiscriminada y la leña como combustible”.
La gobernadora de Aysén consideró fundamental el cumplimiento de la palabra empeñada de Chile y Argentina respecto al Corredor. “Hicimos una inversión importante en infraestructura para tener pasos fronterizos integrados teniendo en cuenta a quienes trabajan ahí, hacen frontera y permanecen ahí por largos períodos, distanciados de sus familias. Pedimos que se reactiven las conversaciones al menos la mantención del camino inicialmente para ver cómo avanzamos al financiamiento”.
“No se trata –resaltó- de Chile o de Argentina sino de una zona que se conecta y tiene un enorme potencial productiva. La activación del Corredor permitirá un gran movimiento económico para ambos países”.
Reconoció conversaciones con empresas aéreas para retomar la conectividad. “El tema internacional de la tasa y los tramos requiere de mayores acuerdos aunque está la disposición; nos interesa tener conectividad aérea a falta de la terrestre”.
Por su parte, el intendente Macharashvili recordó que la obra pavimentación que conecta los pasos fronterizos “es un tema de larga data y no lo hemos podido concretar de una forma continua”.
“Siempre fueron ciclos que concordaron con cambios de gestiones políticas, pero lo que se está tratando ahora es que la agenda se transforme en una política de Estado regional”, sostuvo el mandatario comodorense.“Esto va más allá de Argentina - Chile, porque es una región con la que estamos integrados por lazos sanguíneos y podemos estar vinculados por lazos productivos. No obstante no podemos pensar en una integración si no tenemos las vinculaciones correctas y las trazas viales en condiciones, deuda pendiente que Argentina debe saldar”.
Macharashvili destacó que los puentes aéreos son importantísimos, pero se debe avanzar en el Corredor. Sobre el estado de la obra, el jefe comunal recordó que el gobierno nacional sacó el financiamiento. Se analizan alternativas de inversión: una netamente pública y otra mixta. “Este paso lo usan muchas empresas están comprometidas para que esto suceda. Tenemos un tránsito muy fluido y tanto los puertos de la región, como de Chile, se están preparando para poder tener ese despegue, por eso la conectividad es fundamental”.
El gobernador Nacho Torres, y su par de la región chilena de Aysén, Andrea Macías Palma, presentarán este viernes 12 en Sarmiento el Programa “Corredor Bioceánico Puerto Comodoro Rivadavia – Puerto Chacabuco”. Será a las 15 en el Centro Cultural “Débora Jones de Williams”.Expondrán el proyecto de Ley que será enviado a la Legislatura para crear un Ente Público No Estatal.
El “Corredor Bioceánico” tiene como finalidad la integración y la circulación de bienes y servicios entre Guaitecas, Cisnes, Lago Verde, Aysén, Coyhaique, Ibáñez, Chile Chico, Cochrane, Tortel, Villa O’Higgins, Lago Blanco, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, Río Mayo, Río Senguer, Facundo, Buen Pasto, Sarmiento, Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.
“El desarrollo de este eje que une los puertos de ambos países a través de 513 kilómetros es una prometedora oportunidad de lograr la transformación que traerá el progreso tan anhelado”, remarcó el gobernador. En un futuro cercano, “será la puerta de salida del hidrógeno verde, lo que marcará un cambio rotundo en la matriz productiva de la región”.
Por su parte, la gobernadora de la Región de Aysén, Andrea Macías Palma, se reunió con el intendente Othar Macharashvili en la previa de la presentación. La vinculación estratégica entre el Puerto de Comodoro Rivadavia con Puerto Chacabuco estará contemplado en el proyecto de ley.“La Patagonia Argentina nos desafía permanentemente y compartimos muchas carencias y dolores comunes. Tenemos temas pendientes y grandes oportunidades para afianzar los vínculos, poniéndonos a disposición para fortalecer sectores tan relevantes como es el turismo. La energía también es fundamental ya que como sucede en Argentina, las políticas públicas nacionales nos dejan aislados y al margen”.
Macías Palma planteó que “estamos dando un fuerte impulso a las energías renovables no convencionales y Aysén está avanzando con generación la hídrica, eólica y la solar. En la región producimos el 60 de la energía proviene de fuentes no convencionales”.
Reconoció que las negociaciones con Argentina son complejas pero consideró necesario retomar el diálogo. “El gas es un tema relevante para diversificar la matriz energética y en nuestro caso, enfrentar la contaminación porque no es un orgullo ser una de las ciudades más contaminadas. Eso tiene que ver con la quema indiscriminada y la leña como combustible”.
La gobernadora de Aysén consideró fundamental el cumplimiento de la palabra empeñada de Chile y Argentina respecto al Corredor. “Hicimos una inversión importante en infraestructura para tener pasos fronterizos integrados teniendo en cuenta a quienes trabajan ahí, hacen frontera y permanecen ahí por largos períodos, distanciados de sus familias. Pedimos que se reactiven las conversaciones al menos la mantención del camino inicialmente para ver cómo avanzamos al financiamiento”.
“No se trata –resaltó- de Chile o de Argentina sino de una zona que se conecta y tiene un enorme potencial productiva. La activación del Corredor permitirá un gran movimiento económico para ambos países”.
Reconoció conversaciones con empresas aéreas para retomar la conectividad. “El tema internacional de la tasa y los tramos requiere de mayores acuerdos aunque está la disposición; nos interesa tener conectividad aérea a falta de la terrestre”.
Por su parte, el intendente Macharashvili recordó que la obra pavimentación que conecta los pasos fronterizos “es un tema de larga data y no lo hemos podido concretar de una forma continua”.
“Siempre fueron ciclos que concordaron con cambios de gestiones políticas, pero lo que se está tratando ahora es que la agenda se transforme en una política de Estado regional”, sostuvo el mandatario comodorense.“Esto va más allá de Argentina - Chile, porque es una región con la que estamos integrados por lazos sanguíneos y podemos estar vinculados por lazos productivos. No obstante no podemos pensar en una integración si no tenemos las vinculaciones correctas y las trazas viales en condiciones, deuda pendiente que Argentina debe saldar”.
Macharashvili destacó que los puentes aéreos son importantísimos, pero se debe avanzar en el Corredor. Sobre el estado de la obra, el jefe comunal recordó que el gobierno nacional sacó el financiamiento. Se analizan alternativas de inversión: una netamente pública y otra mixta. “Este paso lo usan muchas empresas están comprometidas para que esto suceda. Tenemos un tránsito muy fluido y tanto los puertos de la región, como de Chile, se están preparando para poder tener ese despegue, por eso la conectividad es fundamental”.