El secretario general de la Unión Obrera de la Construcción, Raúl Silva indicó que tras una reunión con el intendente Othar Macharashvili surgió un compromiso para adjudicar en un plazo de diez días y de manera directa, una serie de obras públicas que permiten reactivar la mano de obra en el sector. “Esperamos ver qué tipo de obras son en el marco de la emergencia para sentarnos con los empresarios y ver qué cuánta gente se puede tomar”.
Silva aclaró que en lo que respecta al sector privado, las obras siguen con su ritmo “normal y habitual” y que en éste ámbito, la construcción no ha sufrido bajas. “Hoy nuestro principal problema es la falta de obra pública que se ha dispuesto a nivel nacional. Se pararon el Estadio del Centenario, el Acueducto y la Ruta Comodoro-Caleta donde teníamos gran cantidad de gente afectada. Hoy nuestra bolsa de trabajo de desocupados son alrededor de mil ochocientos, todos relacionados con éstas obras”.
En cuanto a la situación de los trabajadores de la construcción en Santa Cruz, Silva reconoció que la situación es “aún más compleja” que en el sur del Chubut. “El contexto es más complejo porque ahí había una megaobra que es la Represa. Al momento en que se paralizó tuvimos 1.804 telegramas sobre la cual se canceló la audiencia que teníamos con los chinos y el gobierno nacional. Estamos esperando una nueva resolución para que se reprograme”, reconoció.
En cuanto a los factores que pueden representar una reactivación para éste sector del trabajo, el dirigente de UOCRA Seccional Comodoro Rivadavia y a la vez, referente de la CGT “Saúl Ubaldini” indicó la necesidad de plantear decisiones políticas. “Cuando asumió el gobierno nacional dijeron que las obras que tuvieran financiamiento internacional iban a continuar. Y en el caso de la Represa, todo se hace con financiamiento del estado chino y no entendemos porqué se paralizó y no continúa”.
Adelantó la puesta en marcha de distintos proyectos de obra en Sarmiento que requieren de la incorporación de personal especializado y cuantificó que localmente hay más de seis mil obreros afectados por la paralización de obra pública. “A nivel nacional según Gerardo Martínez son más de doscientos mil desocupados los que han quedado a lo largo de toda la Argentina”.
“Hay cosas que nos superan y solamente nuestra conducción nacional es la que tiene la posibilidad de sentarse en la mesa con el gobierno nacional y quien podría destrabar obras. Más tarde que temprano, la obra pública va a tener que arrancar porque internacionalmente, cuando se produce una crisis lo que levanta la economía de cada país es la obra pública. En la última charla Gerardo Martínez me dijo que el Fondo Monetario es uno de los entes que le está pidiendo al gobierno argentino que reactive las obras”.
“No sé quién tomó la decisión –dijo Silva- y si efectivamente fue el presidente Milei pero sí se le atribuye al gobierno nacional que tiene a sus asesores”. Y en cuanto a la decisión de la empresa YPF de retirarse de los yacimientos que explotaba en la región, afectando también a afiliados del gremio de la construcción, el dirigente indicó que el único conflicto se planteó con una empresa contratista. “No es una pyme local, mandó telegramas y tendremos ahora una audiencia en la Secretaría de Trabajo aunque ya YPF anticipó que se hará cargo de la gente”, finalizó.
El secretario general de la Unión Obrera de la Construcción, Raúl Silva indicó que tras una reunión con el intendente Othar Macharashvili surgió un compromiso para adjudicar en un plazo de diez días y de manera directa, una serie de obras públicas que permiten reactivar la mano de obra en el sector. “Esperamos ver qué tipo de obras son en el marco de la emergencia para sentarnos con los empresarios y ver qué cuánta gente se puede tomar”.
Silva aclaró que en lo que respecta al sector privado, las obras siguen con su ritmo “normal y habitual” y que en éste ámbito, la construcción no ha sufrido bajas. “Hoy nuestro principal problema es la falta de obra pública que se ha dispuesto a nivel nacional. Se pararon el Estadio del Centenario, el Acueducto y la Ruta Comodoro-Caleta donde teníamos gran cantidad de gente afectada. Hoy nuestra bolsa de trabajo de desocupados son alrededor de mil ochocientos, todos relacionados con éstas obras”.
En cuanto a la situación de los trabajadores de la construcción en Santa Cruz, Silva reconoció que la situación es “aún más compleja” que en el sur del Chubut. “El contexto es más complejo porque ahí había una megaobra que es la Represa. Al momento en que se paralizó tuvimos 1.804 telegramas sobre la cual se canceló la audiencia que teníamos con los chinos y el gobierno nacional. Estamos esperando una nueva resolución para que se reprograme”, reconoció.
En cuanto a los factores que pueden representar una reactivación para éste sector del trabajo, el dirigente de UOCRA Seccional Comodoro Rivadavia y a la vez, referente de la CGT “Saúl Ubaldini” indicó la necesidad de plantear decisiones políticas. “Cuando asumió el gobierno nacional dijeron que las obras que tuvieran financiamiento internacional iban a continuar. Y en el caso de la Represa, todo se hace con financiamiento del estado chino y no entendemos porqué se paralizó y no continúa”.
Adelantó la puesta en marcha de distintos proyectos de obra en Sarmiento que requieren de la incorporación de personal especializado y cuantificó que localmente hay más de seis mil obreros afectados por la paralización de obra pública. “A nivel nacional según Gerardo Martínez son más de doscientos mil desocupados los que han quedado a lo largo de toda la Argentina”.
“Hay cosas que nos superan y solamente nuestra conducción nacional es la que tiene la posibilidad de sentarse en la mesa con el gobierno nacional y quien podría destrabar obras. Más tarde que temprano, la obra pública va a tener que arrancar porque internacionalmente, cuando se produce una crisis lo que levanta la economía de cada país es la obra pública. En la última charla Gerardo Martínez me dijo que el Fondo Monetario es uno de los entes que le está pidiendo al gobierno argentino que reactive las obras”.
“No sé quién tomó la decisión –dijo Silva- y si efectivamente fue el presidente Milei pero sí se le atribuye al gobierno nacional que tiene a sus asesores”. Y en cuanto a la decisión de la empresa YPF de retirarse de los yacimientos que explotaba en la región, afectando también a afiliados del gremio de la construcción, el dirigente indicó que el único conflicto se planteó con una empresa contratista. “No es una pyme local, mandó telegramas y tendremos ahora una audiencia en la Secretaría de Trabajo aunque ya YPF anticipó que se hará cargo de la gente”, finalizó.