Luego de que este diario revelara el proyecto de ley para que los empleados del Banco Chubut SA deban aportar 3 por ciento más al Instituto de Seguridad Social y Seguros, la Asociación Bancaria se declaró en “estado de alerta y movilización” y se pronunció contra el “despojo” a sus bolsillos. La iniciativa incluye otro 2 por ciento extra que debería cubrir la entidad.
Al comunicado lo firman Mariano Eylenstein, Jorge Uliarte y Alejandra Estoup, secretarios generales del gremio en Trelew, Comodoro Rivadavia y Buenos Aires respectivamente. Según los dirigentes, los proyectos de ley propiciando los aumentos en los aportes ingresaron “llamativamente en la Hora de Preferencia, sin fundamentación de ninguna naturaleza y rápidamente girados a las comisiones”. De esta manera, “blanquean la pretensión de una exacción que rapiña el bolsillo de los trabajadores del Banco”.
“Bajo mentirosos argumentos de ´solidaridad`, un grupo de legisladores, evidentemente ´trabajados´ por los operadores y autoridades del ISSyS, se descolgaron con estos ´proyectos´ pergeñados entre gallos y medianoche para concretar un auténtico despojo”.
Tras calificar de “engendros” a los proyectos, el comunicado advierte: “Queda claro que se busca llevar el porcentaje de aporte de cada trabajador al 17% del salario. Todo bajo circunloquios que pretenden la cuadratura del círculo, toda vez que alegan que los bancarios no aportan a Seros, que es la obra social que da servicios una vez jubilados”.
“Es una falacia total y un absurdo mayúsculo tan pronto se repara en el hecho de que si bien es cierto que esos compañeros no aportan a la obra social provincial durante los 30 años de actividad, no lo es menos que tampoco la utilizan, con lo cual la falta de contraprestaciones es recíproca y equivalente. Y, si como se pretende, los jubilados producen más gasto a la citada obra social, también hay que reconocer que las expectativas de vida de los trabajadores del Banco una vez jubilados no son las mismas, sino notablemente menores, que en los años de actividad, período este último que, por tratarse de una actividad convencionada, por lógica concurren a la obra social sindical del gremio o a las prepagas que integran los circuitos que permiten la libre elección de obra social”.
La Bancaria vincula la idea con “los monstruosos baches económicos” y explica que mal puede hablarse de “equidad” y “solidaridad”, cuando las afiliadas al Instituto no pueden afiliar a sus esposos, “debiendo ingresar éstos a través de una prepaga y abonar la diferencia, mientras que en el caso contrario, es decir, trabajador hombre, sí puede. Verdadero ejemplo de intolerable discriminación”.
“A ninguna mente medianamente lúcida se le escapa que este intento de arrebato salarial es absolutamente inconstitucional”, agregan. “Son violentas barbaridades cuyo único fin es engrosar la arcas de la obra social”.
“Mejor sería que el ISSyS le reclamara al Ejecutivo el pago de la enorme deuda que mantiene con esa entidad, en lugar de meterles la mano en el bolsillo a los trabajadores”, recomienda el gremio, que “repudia enérgicamente estos aprestos de despojo y arbitrariedad. Los condena severamente y advierte que no los dejará pasar”.
En este escenario, la Bancaria se declara en alerta en Chubut y en sucursal Buenos Aires, “como primera medida de acción ante el torpe atropello que se prepara. Rechaza las falsedades que buscan encubrirlo y ratifica su pleno apoyo a los compañeros del Banco del Chubut, hoy amenazados por la apetencia voraz del ISSyS, institución que, aunque cueste creerlo, muestra severos desfasajes económicos en su gestión. La Bancaria no permitirá que tales desmanejos sean cargados sobre las espaldas de los trabajadores”.
Luego de que este diario revelara el proyecto de ley para que los empleados del Banco Chubut SA deban aportar 3 por ciento más al Instituto de Seguridad Social y Seguros, la Asociación Bancaria se declaró en “estado de alerta y movilización” y se pronunció contra el “despojo” a sus bolsillos. La iniciativa incluye otro 2 por ciento extra que debería cubrir la entidad.
Al comunicado lo firman Mariano Eylenstein, Jorge Uliarte y Alejandra Estoup, secretarios generales del gremio en Trelew, Comodoro Rivadavia y Buenos Aires respectivamente. Según los dirigentes, los proyectos de ley propiciando los aumentos en los aportes ingresaron “llamativamente en la Hora de Preferencia, sin fundamentación de ninguna naturaleza y rápidamente girados a las comisiones”. De esta manera, “blanquean la pretensión de una exacción que rapiña el bolsillo de los trabajadores del Banco”.
“Bajo mentirosos argumentos de ´solidaridad`, un grupo de legisladores, evidentemente ´trabajados´ por los operadores y autoridades del ISSyS, se descolgaron con estos ´proyectos´ pergeñados entre gallos y medianoche para concretar un auténtico despojo”.
Tras calificar de “engendros” a los proyectos, el comunicado advierte: “Queda claro que se busca llevar el porcentaje de aporte de cada trabajador al 17% del salario. Todo bajo circunloquios que pretenden la cuadratura del círculo, toda vez que alegan que los bancarios no aportan a Seros, que es la obra social que da servicios una vez jubilados”.
“Es una falacia total y un absurdo mayúsculo tan pronto se repara en el hecho de que si bien es cierto que esos compañeros no aportan a la obra social provincial durante los 30 años de actividad, no lo es menos que tampoco la utilizan, con lo cual la falta de contraprestaciones es recíproca y equivalente. Y, si como se pretende, los jubilados producen más gasto a la citada obra social, también hay que reconocer que las expectativas de vida de los trabajadores del Banco una vez jubilados no son las mismas, sino notablemente menores, que en los años de actividad, período este último que, por tratarse de una actividad convencionada, por lógica concurren a la obra social sindical del gremio o a las prepagas que integran los circuitos que permiten la libre elección de obra social”.
La Bancaria vincula la idea con “los monstruosos baches económicos” y explica que mal puede hablarse de “equidad” y “solidaridad”, cuando las afiliadas al Instituto no pueden afiliar a sus esposos, “debiendo ingresar éstos a través de una prepaga y abonar la diferencia, mientras que en el caso contrario, es decir, trabajador hombre, sí puede. Verdadero ejemplo de intolerable discriminación”.
“A ninguna mente medianamente lúcida se le escapa que este intento de arrebato salarial es absolutamente inconstitucional”, agregan. “Son violentas barbaridades cuyo único fin es engrosar la arcas de la obra social”.
“Mejor sería que el ISSyS le reclamara al Ejecutivo el pago de la enorme deuda que mantiene con esa entidad, en lugar de meterles la mano en el bolsillo a los trabajadores”, recomienda el gremio, que “repudia enérgicamente estos aprestos de despojo y arbitrariedad. Los condena severamente y advierte que no los dejará pasar”.
En este escenario, la Bancaria se declara en alerta en Chubut y en sucursal Buenos Aires, “como primera medida de acción ante el torpe atropello que se prepara. Rechaza las falsedades que buscan encubrirlo y ratifica su pleno apoyo a los compañeros del Banco del Chubut, hoy amenazados por la apetencia voraz del ISSyS, institución que, aunque cueste creerlo, muestra severos desfasajes económicos en su gestión. La Bancaria no permitirá que tales desmanejos sean cargados sobre las espaldas de los trabajadores”.