En el mar y el Chenque, Comodoro Rivadavia

Fue fundada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 23 de febrero de 1901.

Las fotos históricas de la incipiente población de Comodoro Rivadavia de antaño, pertenecen al archivo personal de Teo Numberg.
22 FEB 2015 - 21:39 | Actualizado

La historia de Comodoro Rivadavia está ligada a los orígenes mismos del petróleo en el país, pero trasciende más allá por su riqueza multicultural; sus recursos y sus contrastes, los mismos que hoy le convierten en “ciudad de oportunidades” en muchos casos para disimular sus carencias.

Comodoro Rivadavia cumple 114 años, entre el mar y el Chenque, su cerro emblema siendo el motor generador de la provincia; una fuente proveedora de “casi todo” y una ciudad que ha sabido interpretar su legado: integrar, abrir puertas, admitir los cambios y en especial, afrontar las adversidades que se presentan desde la aridez del clima o el rigor del viento patagónico, resistente a cualquier cambio climático.

Francisco Pietrobelli, inmigrante italiano que llegó a la zona proveniente de Gaiman, contratado por una compañía inglesa encargada de la construcción de un tramo de ferrocarril fue el “movilizador”. Fundó la ex Colonia Sarmiento en 1897 y en busca de un puerto que asegurara el progreso; estudió la zona y buscó una salida “rápida” a través de las montañas vírgenes. La tarea no fue fácil, ya que debió realizar varios intentos fallidos y a caballo, recorrer el agreste paisaje hasta que finalmente pudo informar del hallazgo en Buenos Aires. Con los materiales que se le remitieron a través de un barco llegado a la costa de la actual Rada Tilly, construyó la primera edificación que se conoce en la ciudad, el “Galpón de Pietrobelli” en la zona costera y en cercanías del Chenque. Y plantó un molle simbólico. No obstante la fundación de Comodoro Rivadavia se realizó por decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 23 de febrero de 1901.

Aunque se considera a Pietrobelli como fundador, se incorpora también la figura de Juan Plate; alemán que llegó a la Argentina en 1880 y a la Patagonia en 1885, cuando compró territorios en Chubut, al nordeste de la colonia Sarmiento quien realizó exploraciones paralelas y en 1900 compró -junto con el doctor Julio Fernández y Angel Velaz, Cosme Llames Massini y Máximo Abásolo- el famoso galpón que instalara Pietrobelli años más tarde designado “Juez de Paz”.

El entonces presidente de la República, General Julio Argentino Roca y su vice –entonces a cargo- Norberto Quirno Costa firmaron el decreto fundacional. Dado que el 14 de febrero se había producido la muerte del Ministro de Marina, Comodoro Martín Rivadavia se impuso el nombre del marino a la nueva población. La vinculación con el “resto del mundo” que representaba un puerto, provocó un rápido crecimiento y también la llegada de los primeros colonos extranjeros que interactuaban con la población local a partir del intercambio de productos.

A los primeros habitantes se les adjudicó lotes sin costo aunque con la obligación de alambrarlos para su mensura. Y las construcciones primarias se realizaron en cercanías de la Punta Borja como se denominaba por entonces, al Chenque.

La falta de agua –casi como en los tiempos modernos- resultó un inconveniente para la población y también el “disparador” de la industria que le cambió el perfil a la ciudad. Se decía que cada litro de agua costaba tres centavos en la estancia “Los Menucos”, distante quince kilómetros.

En 1906 el gobierno nacional envió un equipo “Fauck”, proveniente de Alemania, para iniciar tareas de perforación por parte de la sección Geología e Hidrología de la Dirección de Minas de la Nación. Un equipo conducido por José Fuchs detectó el 12 de diciembre de 1907 a quinientos metros de profundidad en la zona conocida actualmente como Km. 3, que la búsqueda de agua había dado paso al petróleo, otro descubrimiento clave.

En 1911 se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo en Comodoro Rivadavia, cuya presidencia fue confiada al ingeniero Luis A. Huergo, un hecho estratégico que terminó dándole paso a la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en 1922 de la mano del general Enrique Mosconi.

La incipiente ciudad siguió en franca expansión con el trabajo integrado con instituciones locales; el ferrocarril como medio de transporte e inclusive la llegada de petroleras extranjeras como Astra que generaban “vida propia” en radios alejados integrando a las familias de sus trabajadores.

Recién en 1911, el Ministerio del Interior autorizó la realización de elecciones municipales que se efectuaron en la única escuela (la actual 83) y proclamó al médico Julio Ladvocat como titular del Honorable Concejo Municipal en una elección no excenta de polémica que llevó a dejarlas sin efecto dos años después. Finalmente el estanciero Máximo Abásolo del partido Unión Vecinal se convirtió en presidente del Concejo Municipal.

Hoy, el sello de “Ciudad más grande de la Patagonia” hace honor a aquel legado de los fundadores. Y trasladado en el tiempo resume lo que Comodoro Rivadavia es en esencia. Una ciudad de desafíos, cambiante, arisca, a veces desinteresada pero siempre, hacedora.

Las más leídas

Las fotos históricas de la incipiente población de Comodoro Rivadavia de antaño, pertenecen al archivo personal de Teo Numberg.
22 FEB 2015 - 21:39

La historia de Comodoro Rivadavia está ligada a los orígenes mismos del petróleo en el país, pero trasciende más allá por su riqueza multicultural; sus recursos y sus contrastes, los mismos que hoy le convierten en “ciudad de oportunidades” en muchos casos para disimular sus carencias.

Comodoro Rivadavia cumple 114 años, entre el mar y el Chenque, su cerro emblema siendo el motor generador de la provincia; una fuente proveedora de “casi todo” y una ciudad que ha sabido interpretar su legado: integrar, abrir puertas, admitir los cambios y en especial, afrontar las adversidades que se presentan desde la aridez del clima o el rigor del viento patagónico, resistente a cualquier cambio climático.

Francisco Pietrobelli, inmigrante italiano que llegó a la zona proveniente de Gaiman, contratado por una compañía inglesa encargada de la construcción de un tramo de ferrocarril fue el “movilizador”. Fundó la ex Colonia Sarmiento en 1897 y en busca de un puerto que asegurara el progreso; estudió la zona y buscó una salida “rápida” a través de las montañas vírgenes. La tarea no fue fácil, ya que debió realizar varios intentos fallidos y a caballo, recorrer el agreste paisaje hasta que finalmente pudo informar del hallazgo en Buenos Aires. Con los materiales que se le remitieron a través de un barco llegado a la costa de la actual Rada Tilly, construyó la primera edificación que se conoce en la ciudad, el “Galpón de Pietrobelli” en la zona costera y en cercanías del Chenque. Y plantó un molle simbólico. No obstante la fundación de Comodoro Rivadavia se realizó por decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 23 de febrero de 1901.

Aunque se considera a Pietrobelli como fundador, se incorpora también la figura de Juan Plate; alemán que llegó a la Argentina en 1880 y a la Patagonia en 1885, cuando compró territorios en Chubut, al nordeste de la colonia Sarmiento quien realizó exploraciones paralelas y en 1900 compró -junto con el doctor Julio Fernández y Angel Velaz, Cosme Llames Massini y Máximo Abásolo- el famoso galpón que instalara Pietrobelli años más tarde designado “Juez de Paz”.

El entonces presidente de la República, General Julio Argentino Roca y su vice –entonces a cargo- Norberto Quirno Costa firmaron el decreto fundacional. Dado que el 14 de febrero se había producido la muerte del Ministro de Marina, Comodoro Martín Rivadavia se impuso el nombre del marino a la nueva población. La vinculación con el “resto del mundo” que representaba un puerto, provocó un rápido crecimiento y también la llegada de los primeros colonos extranjeros que interactuaban con la población local a partir del intercambio de productos.

A los primeros habitantes se les adjudicó lotes sin costo aunque con la obligación de alambrarlos para su mensura. Y las construcciones primarias se realizaron en cercanías de la Punta Borja como se denominaba por entonces, al Chenque.

La falta de agua –casi como en los tiempos modernos- resultó un inconveniente para la población y también el “disparador” de la industria que le cambió el perfil a la ciudad. Se decía que cada litro de agua costaba tres centavos en la estancia “Los Menucos”, distante quince kilómetros.

En 1906 el gobierno nacional envió un equipo “Fauck”, proveniente de Alemania, para iniciar tareas de perforación por parte de la sección Geología e Hidrología de la Dirección de Minas de la Nación. Un equipo conducido por José Fuchs detectó el 12 de diciembre de 1907 a quinientos metros de profundidad en la zona conocida actualmente como Km. 3, que la búsqueda de agua había dado paso al petróleo, otro descubrimiento clave.

En 1911 se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo en Comodoro Rivadavia, cuya presidencia fue confiada al ingeniero Luis A. Huergo, un hecho estratégico que terminó dándole paso a la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en 1922 de la mano del general Enrique Mosconi.

La incipiente ciudad siguió en franca expansión con el trabajo integrado con instituciones locales; el ferrocarril como medio de transporte e inclusive la llegada de petroleras extranjeras como Astra que generaban “vida propia” en radios alejados integrando a las familias de sus trabajadores.

Recién en 1911, el Ministerio del Interior autorizó la realización de elecciones municipales que se efectuaron en la única escuela (la actual 83) y proclamó al médico Julio Ladvocat como titular del Honorable Concejo Municipal en una elección no excenta de polémica que llevó a dejarlas sin efecto dos años después. Finalmente el estanciero Máximo Abásolo del partido Unión Vecinal se convirtió en presidente del Concejo Municipal.

Hoy, el sello de “Ciudad más grande de la Patagonia” hace honor a aquel legado de los fundadores. Y trasladado en el tiempo resume lo que Comodoro Rivadavia es en esencia. Una ciudad de desafíos, cambiante, arisca, a veces desinteresada pero siempre, hacedora.


NOTICIAS RELACIONADAS