Renta hídrica: “Bulín” pide un debate distinto

“No se trata de cambiar de collar sino de dejar de ser perro”, graficó.

25 AGO 2015 - 21:59 | Actualizado

No se trata de cambiar de collar sino de dejar de ser perro”. Así lo graficó el dirigente peronista Raúl “Bulín” Fernández sobre la posibilidad de modificaciones con referencia a la renta hídrica que se intenta poner en debate sobre lo producido por la generación de beneficios de la represa Futaleufú en la zona sur del Parque Nacional Los Alerces, y que pertenece a la cuenca del mismo nombre.

“Si la pretensión es generar el debate en la búsqueda de soluciones de fondo, que permitan mayores ingresos para una equitativa distribución que beneficie a quienes menos tienen, debemos respaldar que el Estado Nacional, respaldando a la provincia y los municipios, aplique los mismos criterios que se tuvieron con otras empresas que generan lucro de privados con base en lo hecho por el mismo Estado”, señaló el dirigente cordillerano.

Escena

Instalado en la escena del debate de lo que fueron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto, el tema de regalías cobró fuerza en los últimos tiempos por lo que “Bulín” Fernández señaló que “el debate de fondo consiste en el rol del Estado en la sociedad y si aquí hubo una inversión de todos los argentinos que superó los dos mil millones de dólares hace cuatro décadas para que luego se le entregara a un privado en el diez por ciento de ese valor y financiado, por lo que debe sustentarse en quién es el propietario de los bienes, todo esto sin contar la cuantiosa pérdida de recursos naturales y beneficios económicos que no están cuantificados”.

Salida

Fernández dijo que “lo primero que hay que definir es la salida del territorio de Parques Nacionales de la zona en cuestión, porque lejos está de ser una cuestión de naturaleza sino de su utilización, para luego analizar en conjunto qué genera, quién y cómo se distribuye lo que se produce. Para ello hay que generar un espacio post electoral ya que quienes resulten electos tendrán un respaldo importante para encarar la cuestión”.

Finalmente “Bulín” indicó en este mismo sentido que “es tiempo de poner énfasis en la definición de qué se pretende para el país en su totalidad y con ello respaldar un proyecto que, aún con dificultades y mucho por corregir, ha modificado claramente el rumbo de la Nación y busca el respaldo social para darle continuidad enfrentando a sectores que se esconden bajo el manto de la democracia, pero que poco y nada les interesa el ser humano”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
25 AGO 2015 - 21:59

No se trata de cambiar de collar sino de dejar de ser perro”. Así lo graficó el dirigente peronista Raúl “Bulín” Fernández sobre la posibilidad de modificaciones con referencia a la renta hídrica que se intenta poner en debate sobre lo producido por la generación de beneficios de la represa Futaleufú en la zona sur del Parque Nacional Los Alerces, y que pertenece a la cuenca del mismo nombre.

“Si la pretensión es generar el debate en la búsqueda de soluciones de fondo, que permitan mayores ingresos para una equitativa distribución que beneficie a quienes menos tienen, debemos respaldar que el Estado Nacional, respaldando a la provincia y los municipios, aplique los mismos criterios que se tuvieron con otras empresas que generan lucro de privados con base en lo hecho por el mismo Estado”, señaló el dirigente cordillerano.

Escena

Instalado en la escena del debate de lo que fueron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto, el tema de regalías cobró fuerza en los últimos tiempos por lo que “Bulín” Fernández señaló que “el debate de fondo consiste en el rol del Estado en la sociedad y si aquí hubo una inversión de todos los argentinos que superó los dos mil millones de dólares hace cuatro décadas para que luego se le entregara a un privado en el diez por ciento de ese valor y financiado, por lo que debe sustentarse en quién es el propietario de los bienes, todo esto sin contar la cuantiosa pérdida de recursos naturales y beneficios económicos que no están cuantificados”.

Salida

Fernández dijo que “lo primero que hay que definir es la salida del territorio de Parques Nacionales de la zona en cuestión, porque lejos está de ser una cuestión de naturaleza sino de su utilización, para luego analizar en conjunto qué genera, quién y cómo se distribuye lo que se produce. Para ello hay que generar un espacio post electoral ya que quienes resulten electos tendrán un respaldo importante para encarar la cuestión”.

Finalmente “Bulín” indicó en este mismo sentido que “es tiempo de poner énfasis en la definición de qué se pretende para el país en su totalidad y con ello respaldar un proyecto que, aún con dificultades y mucho por corregir, ha modificado claramente el rumbo de la Nación y busca el respaldo social para darle continuidad enfrentando a sectores que se esconden bajo el manto de la democracia, pero que poco y nada les interesa el ser humano”.