Legislatura aprobó la Emergencia en cirugías por tres meses

Fue con el apoyo de 20 diputados provinciales. Suspende las renuncias de los profesionales de la Salud.

Se fue la última sesión antes de las elecciones del 25 de octubre, con algunos temas para la polémica.
15 OCT 2015 - 21:56 | Actualizado

En lo que fue la última sesión previo a las elecciones del 25 de octubre, los 20 diputados presentes ayer en la Legislatura aprobaron el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) enviado por el Ejecutivo que declara la Emergencia en el servicio de Cirugías por tres meses, suspendiendo las renuncias y buscando abrir una instancia de diálogo con los cirujanos.

La aprobación, sin embargo, no se dio sin críticas desde la oposición y hasta el pedido de renuncia para el ministro de Salud, José Manuel Corchuelo Blasco, por parte del bloque de Chubut Somos Todos.

Otro de los temas que se llevó la atención por lo insólito de su resolución fue el ingreso del acta paritaria con el gremio docente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) para elevar el porcentaje de la Zona Patagónica tanto para la zona Norte, como para el Sur. Un grupo de maestros advirtió mediante una nota acercada a uno de los legisladores que la resolución no estaba homologada y por lo tanto no podía ser aprobada. Frente a ello, se decidió devolver el convenio al Poder Ejecutivo.

Conflicto con cirujanos

En cuanto al conflicto con los cirujanos, el DNU ratificado por la Cámara permitió congelar las renuncias masivas de parte de los profesionales por los próximos 90 días, buscando alcanzar un acuerdo. Mientras tanto, la denuncia penal contra 8 de los especialistas por desarrollar tareas en el ámbito privado en horario donde debían hacer prestaciones en el Hospital Público, seguirá su curso en la Justicia.

Si no se llegara a conciliar en los próximos tres meses, existirá la posibilidad de prorrogar el estado de emergencia en el sector para así asegurar el funcionamiento del área. El representante del Frente para la Victoria (FpV), Gustavo Reyes, justificó el voto positivo del oficialismo. “Es a los efectos de preservar la salud de los ciudadanos”.

Asimismo Reyes marcó que “bloquea esas renuncias con la garantía tal cual lo prevé el articulado de convocar a sentarse los distintos actores a consensuar un arreglo de cara al futuro”. Aclaró que el DNU “no influiría en esa denuncia que hizo la provincia hacia algunos”.

Uno de los más críticos fue José Karamarko, del bloque del PJ. “Nuestros bloque ratifica la voluntad de este decreto, buscamos el bien común de los que concurren al hospital, pero personalmente quiero hacer consideraciones. Octubre seguramente será recordado como el mes del festival de los DNU en la provincia. De un tiempo a esta parte el Ejecutivo nos tiene a mal traer de decretazo en decretazo como cachetada de loco”.

Karamarko afirmó que “en el artículo 2 del DNU se convoca por decreto a gente que fue maltratada y denunciado y es inadmisible que se los convoque a una mesa de diálogo. Los cirujanos no quieren reunirse con Corchuelo”.

Por su parte, el jefe de la bancada dasnevista, Jerónimo García, expresó: “Acompañamos por la difícil situación”. En seguida analizó que “el área de la Salud viene de tropezón en tropezón. Corchuelo es el 4 ministro de Salud. Antes estuvieron Luján, Saenz, Heredia”.

García criticó la drástica decisión de Corchuelo Blasco para denunciar penalmente a los médicos. “Antes hay otras medidas como sumarios, bajas”. Y frente a ello volvió a pedir la renuncia del funcionario.

Del mismo modo, la diputada y esposa de Mario Das Neves, Raquel Di Perna, aseguró que “el problema actual es el emergente del descalabro absoluto de la Salud en la provincia. No se enfrentaron los problemas en Salud y se han ido acumulando y agravando”. Enumeró: “Los fines de semana en el interior no hay médicos. En Dolavon hubo un accidente hace un tiempo y se tuvo que recurrir a un medico jubilado del pueblo. Podemos hablar de la falta de insumos, medicamentos, ambulancias”.

Lo devuelven

Anselmo Montes (Interbloque) hizo notar a la Cámara que se aprobaría un acta paritaria del Gobierno con los docentes por la Zona Patagónica que no tenía homologación del propio Ejecutivo. Fue luego d que un grupo de docentes que se encontraban en las barras, le acercaran la documentación.

Frente a la increíble situación y la confusión que se generó, los legisladores fueron a un cuarto intermedio a la espera de una firma que nunca llegó. De este modo, se resolvió devolver el proyecto al Ejecutivo. Y no se descartó una sesión especial para remendar semejante olvido, ya que el incremento de la Zona debiera regir desde el mes de diciembre.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Se fue la última sesión antes de las elecciones del 25 de octubre, con algunos temas para la polémica.
15 OCT 2015 - 21:56

En lo que fue la última sesión previo a las elecciones del 25 de octubre, los 20 diputados presentes ayer en la Legislatura aprobaron el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) enviado por el Ejecutivo que declara la Emergencia en el servicio de Cirugías por tres meses, suspendiendo las renuncias y buscando abrir una instancia de diálogo con los cirujanos.

La aprobación, sin embargo, no se dio sin críticas desde la oposición y hasta el pedido de renuncia para el ministro de Salud, José Manuel Corchuelo Blasco, por parte del bloque de Chubut Somos Todos.

Otro de los temas que se llevó la atención por lo insólito de su resolución fue el ingreso del acta paritaria con el gremio docente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) para elevar el porcentaje de la Zona Patagónica tanto para la zona Norte, como para el Sur. Un grupo de maestros advirtió mediante una nota acercada a uno de los legisladores que la resolución no estaba homologada y por lo tanto no podía ser aprobada. Frente a ello, se decidió devolver el convenio al Poder Ejecutivo.

Conflicto con cirujanos

En cuanto al conflicto con los cirujanos, el DNU ratificado por la Cámara permitió congelar las renuncias masivas de parte de los profesionales por los próximos 90 días, buscando alcanzar un acuerdo. Mientras tanto, la denuncia penal contra 8 de los especialistas por desarrollar tareas en el ámbito privado en horario donde debían hacer prestaciones en el Hospital Público, seguirá su curso en la Justicia.

Si no se llegara a conciliar en los próximos tres meses, existirá la posibilidad de prorrogar el estado de emergencia en el sector para así asegurar el funcionamiento del área. El representante del Frente para la Victoria (FpV), Gustavo Reyes, justificó el voto positivo del oficialismo. “Es a los efectos de preservar la salud de los ciudadanos”.

Asimismo Reyes marcó que “bloquea esas renuncias con la garantía tal cual lo prevé el articulado de convocar a sentarse los distintos actores a consensuar un arreglo de cara al futuro”. Aclaró que el DNU “no influiría en esa denuncia que hizo la provincia hacia algunos”.

Uno de los más críticos fue José Karamarko, del bloque del PJ. “Nuestros bloque ratifica la voluntad de este decreto, buscamos el bien común de los que concurren al hospital, pero personalmente quiero hacer consideraciones. Octubre seguramente será recordado como el mes del festival de los DNU en la provincia. De un tiempo a esta parte el Ejecutivo nos tiene a mal traer de decretazo en decretazo como cachetada de loco”.

Karamarko afirmó que “en el artículo 2 del DNU se convoca por decreto a gente que fue maltratada y denunciado y es inadmisible que se los convoque a una mesa de diálogo. Los cirujanos no quieren reunirse con Corchuelo”.

Por su parte, el jefe de la bancada dasnevista, Jerónimo García, expresó: “Acompañamos por la difícil situación”. En seguida analizó que “el área de la Salud viene de tropezón en tropezón. Corchuelo es el 4 ministro de Salud. Antes estuvieron Luján, Saenz, Heredia”.

García criticó la drástica decisión de Corchuelo Blasco para denunciar penalmente a los médicos. “Antes hay otras medidas como sumarios, bajas”. Y frente a ello volvió a pedir la renuncia del funcionario.

Del mismo modo, la diputada y esposa de Mario Das Neves, Raquel Di Perna, aseguró que “el problema actual es el emergente del descalabro absoluto de la Salud en la provincia. No se enfrentaron los problemas en Salud y se han ido acumulando y agravando”. Enumeró: “Los fines de semana en el interior no hay médicos. En Dolavon hubo un accidente hace un tiempo y se tuvo que recurrir a un medico jubilado del pueblo. Podemos hablar de la falta de insumos, medicamentos, ambulancias”.

Lo devuelven

Anselmo Montes (Interbloque) hizo notar a la Cámara que se aprobaría un acta paritaria del Gobierno con los docentes por la Zona Patagónica que no tenía homologación del propio Ejecutivo. Fue luego d que un grupo de docentes que se encontraban en las barras, le acercaran la documentación.

Frente a la increíble situación y la confusión que se generó, los legisladores fueron a un cuarto intermedio a la espera de una firma que nunca llegó. De este modo, se resolvió devolver el proyecto al Ejecutivo. Y no se descartó una sesión especial para remendar semejante olvido, ya que el incremento de la Zona debiera regir desde el mes de diciembre.