La mitad de la basura de Trelew no se clasifica

El dato surge de un informe de operaciones de las Plantas de Selectividad y el Centro de Disposición Final que opera la española Urbaser en el GIRSU.

25 ENE 2016 - 21:36 | Actualizado

Los municipios de la comarca VIRCh-Valdés gastan unos 60 millones de pesos por mes en un sistema de gestión de residuos sólidos urbanos. Pero gran porcentaje de la basura que llega al sistema se entierra sin separación previa, según un informe interno del consorcio.

Del seguimiento mensual surge que la mitad o menos de los residuos que llegan a la Planta de Transferencia de Trelew son clasificados para sacar los materiales reciclables. El resto se lleva al Centro de Disposición Final de Urbaser en el predio de la ex-Torre Omega, a mitad de camino entre Trelew y Puerto Madryn.

Del mismo informe se desprende que la Planta de Transferencia de Puerto Madryn, donde también llegan residuos del Área Natural Protegida “Península Valdés”, es más eficiente en el proceso de separación y clasificación de los residuos, lo que impacta en un mayor porcentaje de producción de materiales reciclables, aunque en promedio un 30% también queda sin separar.

El Sistema Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comarca VIRCh-Valdés depende de un consorcio intermunicipal integrado por Trelew, Madryn, Rawson, Gaiman y Dolavon. La operatividad del sistema está a cargo de Urbaser, una empresa española que se lleva el 90% de los fondos que cinco municipios destinan al GIRSU pero su tarea es apenas una parte de todo el proceso de la basura en la región.

El proceso del GIRSU sólo contempla residuos domiciliarios. El primer paso es la separación que debiera realizar el vecino en su domicilio. Hubo una campaña de concientización para que en las casas se discriminaran residuos secos de húmedos. El segundo paso es la recolección de residuos.

Los camiones llevan la basura a la Planta de Selectividad y Transferencia que le corresponde a cada ciudad y que opera Urbaser. Los residuos pueden ir a la nave para que el personal de las cooperativas preseleccione y recupere el material reciclable, o bien a la tolva de compresión, donde se compacta la basura para su traslado en camiones roll off al Centro de Disposición Final. Allí el material pasa a formar parte del relleno sanitario.

Un informe técnico sobre el funcionamiento del GIRSU da cuenta que entre fines de 2014 y mediados de 2015, la mitad o menos de los residuos que ingresaron a la Planta de Trelew fueron ingresados a nave para la separación y recuperación de materiales reciclables. El resto fue a la tolva sin que se cumpla un objetivo fundamental.

Entre abril y junio del año pasado toda la basura de Trelew, Rawson, Gaiman y Dolavon entró directamente a la tolva. No hubo separación ni las cooperativas pudieron recuperar materiales reciclables.

El caso de la planta al oeste de Madryn es más alentador: el porcentaje de residuos que pasó por el proceso de selección va desde el 54% al 77% y las operaciones se mantuvieron constantes los últimos meses. Los datos se corresponden con la producción de las cooperativas que clasifican y recuperan materiales reciclables. Mientras en Trelew se logra recuperar en promedio el 1,37% de los residuos ingresados a la nave de separación, en Madryn el valor asciende a 2,33%.

Lejos del piso

De acuerdo a la información a la que accedió Jornada, el sistema está pensado para trabajar con una base de 7 mil toneladas de residuos por mes entre todas las comunas del consorcio, sin embargo se estaría aún lejos de llegar al piso operativo. Entre fines de 2014 y mediados de 2015, el aporte de residuos fluctuó entre las 3.500 y las 4.800 toneladas. En los primeros 30 meses de operación el promedio de basura que llegó al relleno sanitario fue de 3.700 toneladas.

Del proceso de selección de las cooperativas se recuperan en diferentes porcentajes materiales como vidrio (blanco o color), plástico duro, envases PEAD y PET, aluminio, cartón, papel (blanco o de segunda), cartón, diarios y envases de tetra brik.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
25 ENE 2016 - 21:36

Los municipios de la comarca VIRCh-Valdés gastan unos 60 millones de pesos por mes en un sistema de gestión de residuos sólidos urbanos. Pero gran porcentaje de la basura que llega al sistema se entierra sin separación previa, según un informe interno del consorcio.

Del seguimiento mensual surge que la mitad o menos de los residuos que llegan a la Planta de Transferencia de Trelew son clasificados para sacar los materiales reciclables. El resto se lleva al Centro de Disposición Final de Urbaser en el predio de la ex-Torre Omega, a mitad de camino entre Trelew y Puerto Madryn.

Del mismo informe se desprende que la Planta de Transferencia de Puerto Madryn, donde también llegan residuos del Área Natural Protegida “Península Valdés”, es más eficiente en el proceso de separación y clasificación de los residuos, lo que impacta en un mayor porcentaje de producción de materiales reciclables, aunque en promedio un 30% también queda sin separar.

El Sistema Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comarca VIRCh-Valdés depende de un consorcio intermunicipal integrado por Trelew, Madryn, Rawson, Gaiman y Dolavon. La operatividad del sistema está a cargo de Urbaser, una empresa española que se lleva el 90% de los fondos que cinco municipios destinan al GIRSU pero su tarea es apenas una parte de todo el proceso de la basura en la región.

El proceso del GIRSU sólo contempla residuos domiciliarios. El primer paso es la separación que debiera realizar el vecino en su domicilio. Hubo una campaña de concientización para que en las casas se discriminaran residuos secos de húmedos. El segundo paso es la recolección de residuos.

Los camiones llevan la basura a la Planta de Selectividad y Transferencia que le corresponde a cada ciudad y que opera Urbaser. Los residuos pueden ir a la nave para que el personal de las cooperativas preseleccione y recupere el material reciclable, o bien a la tolva de compresión, donde se compacta la basura para su traslado en camiones roll off al Centro de Disposición Final. Allí el material pasa a formar parte del relleno sanitario.

Un informe técnico sobre el funcionamiento del GIRSU da cuenta que entre fines de 2014 y mediados de 2015, la mitad o menos de los residuos que ingresaron a la Planta de Trelew fueron ingresados a nave para la separación y recuperación de materiales reciclables. El resto fue a la tolva sin que se cumpla un objetivo fundamental.

Entre abril y junio del año pasado toda la basura de Trelew, Rawson, Gaiman y Dolavon entró directamente a la tolva. No hubo separación ni las cooperativas pudieron recuperar materiales reciclables.

El caso de la planta al oeste de Madryn es más alentador: el porcentaje de residuos que pasó por el proceso de selección va desde el 54% al 77% y las operaciones se mantuvieron constantes los últimos meses. Los datos se corresponden con la producción de las cooperativas que clasifican y recuperan materiales reciclables. Mientras en Trelew se logra recuperar en promedio el 1,37% de los residuos ingresados a la nave de separación, en Madryn el valor asciende a 2,33%.

Lejos del piso

De acuerdo a la información a la que accedió Jornada, el sistema está pensado para trabajar con una base de 7 mil toneladas de residuos por mes entre todas las comunas del consorcio, sin embargo se estaría aún lejos de llegar al piso operativo. Entre fines de 2014 y mediados de 2015, el aporte de residuos fluctuó entre las 3.500 y las 4.800 toneladas. En los primeros 30 meses de operación el promedio de basura que llegó al relleno sanitario fue de 3.700 toneladas.

Del proceso de selección de las cooperativas se recuperan en diferentes porcentajes materiales como vidrio (blanco o color), plástico duro, envases PEAD y PET, aluminio, cartón, papel (blanco o de segunda), cartón, diarios y envases de tetra brik.


NOTICIAS RELACIONADAS