Gómez Lozano explicó luego que “buscamos establecer un marco de contención y tranquilidad durante una futura crisis, y decidir y cumplimentar los procedimientos en procura de una resolución rápida y eficaz” para que la respuesta resulte lo más veloz posible.
Durante el encuentro “se repasó lo hecho durante la crisis y se hablaron de diferentes posibilidades a futuro”, explicó también, señalando que “el objetivo final es que, ante una situación similar, la respuesta sea tal que el asociado no deba sortear los problemas que se generaron en esta ocasión”.
El Comité
El Comité de Crisis está formado por empresarios del valle, funcionarios y miembros del equipo técnico de la Cooperativa Eléctrica. En el encuentro de ayer participaron: Adrián Contreras, de la Compañía de Riego; Oscar Villegas, de Villegas Construcciones;, Esteban Díaz, de C. D. Construcciones; Roberto Torres, por Hidroeléctrica Ameghino y el Ing. Ascencio, de Obras Publicas de la Municipalidad.
Por la Cooperativa, en tanto, estuvieron presentes el Ing. Alfredo Montes, gerente de Energía, acompañado por el Ing. Horacio Rojas, del equipo e Energía; el Ing. Javier Wahler, de Agua y Cloacas con el Ing. Federico García, gerente de Agua Y cloacas y, por el Consejo de Administración, Walter Espinoza.
Funciones del Comité
Entre las funciones que tiene el Comité, se destacan las siguientes:
- Decidir si, ante determinadas situaciones, se está ante una crisis y evaluar, también, su nivel en función del sistema de alertas y de los niveles de gravedad previamente definidos.
- Decidir si se actúa ante esa situación y, en caso de hacerlo, con qué tipo de mecanismos.
- Establecer las medidas para solucionar el problema suscitado y su ejecución.
- Distribuir las responsabilidades dentro de las áreas de gestión del problema para facilitar su resolución, y la coordinación entre todas las partes que la integran.
- Detectar y prever acontecimientos, además de los pasos a seguir en función del desarrollo de los hechos.
- Centralizar la información tanto en el plano interno como externo.
- Dotar de coherencia y unidad a todas las acciones llevadas a cabo en los diferentes niveles de intervención que sean necesarios.
Gómez Lozano explicó luego que “buscamos establecer un marco de contención y tranquilidad durante una futura crisis, y decidir y cumplimentar los procedimientos en procura de una resolución rápida y eficaz” para que la respuesta resulte lo más veloz posible.
Durante el encuentro “se repasó lo hecho durante la crisis y se hablaron de diferentes posibilidades a futuro”, explicó también, señalando que “el objetivo final es que, ante una situación similar, la respuesta sea tal que el asociado no deba sortear los problemas que se generaron en esta ocasión”.
El Comité
El Comité de Crisis está formado por empresarios del valle, funcionarios y miembros del equipo técnico de la Cooperativa Eléctrica. En el encuentro de ayer participaron: Adrián Contreras, de la Compañía de Riego; Oscar Villegas, de Villegas Construcciones;, Esteban Díaz, de C. D. Construcciones; Roberto Torres, por Hidroeléctrica Ameghino y el Ing. Ascencio, de Obras Publicas de la Municipalidad.
Por la Cooperativa, en tanto, estuvieron presentes el Ing. Alfredo Montes, gerente de Energía, acompañado por el Ing. Horacio Rojas, del equipo e Energía; el Ing. Javier Wahler, de Agua y Cloacas con el Ing. Federico García, gerente de Agua Y cloacas y, por el Consejo de Administración, Walter Espinoza.
Funciones del Comité
Entre las funciones que tiene el Comité, se destacan las siguientes:
- Decidir si, ante determinadas situaciones, se está ante una crisis y evaluar, también, su nivel en función del sistema de alertas y de los niveles de gravedad previamente definidos.
- Decidir si se actúa ante esa situación y, en caso de hacerlo, con qué tipo de mecanismos.
- Establecer las medidas para solucionar el problema suscitado y su ejecución.
- Distribuir las responsabilidades dentro de las áreas de gestión del problema para facilitar su resolución, y la coordinación entre todas las partes que la integran.
- Detectar y prever acontecimientos, además de los pasos a seguir en función del desarrollo de los hechos.
- Centralizar la información tanto en el plano interno como externo.
- Dotar de coherencia y unidad a todas las acciones llevadas a cabo en los diferentes niveles de intervención que sean necesarios.