El Hoyo conmemora sus 66 años de vida institucional

El 5 de septiembre de 1953 recuerda la conformación de la primera Comisión de Fomento de El Hoyo, encabezada por Rosamel Peña y que también integraron Héctor Benavente (fue presidente hasta 1973), Alfredo Paladino, Enrique Lobos, Tadeo Azocar, Victoriano González, Audón Quilodrán y Teófilo Breide.

La primera Comisión de Fomento de El Hoy se conformó el 5 de setiembre de 1953
04 SEP 2019 - 20:34 | Actualizado 28 SEP 2022 - 20:04

Sin embargo, la historia registra a los colonos llegados desde Chile a partir de 1895, en busca de espacio para el pastoreo de sus animales. La venida del “Motoco” Cárdenas a Lago Puelo se constituyó en el hito fundacional de la población blanca en la región. Apenas unos meses después, se asienta en El Hoyo don Bernardo Azocar, arribado junto a su esposa María Magdalena Lobos. En su viaje desde La Mosqueta (en territorio chileno), también estuvo acompañado por los hermanos Lisandro y Lino Mellado y su yerno Delfín Bahamonde. Deslumbrados por la belleza virgen e incomparable del lugar, no dudaron en radicarse para siempre en estos valles.

Siempre a lomo de caballo, debieron retornar hasta Bariloche donde había autoridades argentinas para informar su decisión y legitimar la ocupación de sus tierras. Desde entonces, hicieron varios arreos desde el país vecino para traer los primeros animales de sus haciendas, acarreando además las herramientas de labranza, las primeras estacas de álamos, los frutales y las semillas necesarias para fundar sus emprendimientos agrícolas.

Aquellos abuelos “son las raíces de una historia y una patria que nacía en la frontera, pioneros de espíritu guerrero sin más armas que un hacha y un arado, con la única movilidad de su caballo y su cangalla pilchera. Todo coraje y valentía para afrontar una a una las contingencias”, según los recordó el historiador local Naco Sales.

Los cuatro hermanos trasandinos Juan Antonio, Leónidas, Froilán y Domingo Muñoz les siguieron en la colonización al poco tiempo, poblando el sector de La Catarata. Luego, en 1898, llegaron los hermanos Eduardo, Avelino y Juan Bautista González, siempre sin saber muy bien en qué país estaban, ya que la frontera aún se mantenía en la divisoria de aguas. Santos Cárdenas (1900); Santiago Mayorga (1902); Faustino Carrasco (1903); José Silvestre y Dionisio Lobos fueron otros de los pioneros más reconocidos. En tanto, uno de los primeros argentinos en asentarse fue el maestro puntano Pedro Pascual Ponce, quien en 1906 fundó la primera escuela de la zona en Las Golondrinas.

“En esos años, conseguir una mujer acá, en la cordillera, era como bajar una estrella del cielo”, reflejó en una carta Pascual Sabalza, un vasco radicado en Ñorquinco, quien escribió a don Bernardo Azocar (a quien solo conocía por referencias), pidiéndole una de sus hijas para casarse. Azocar aceptó el pedido y cabalgó hasta El Hoyo para conocerla…, aunque acompañado por su hermano Juan. Fue entonces que el matrimonio de colonos se quedó solo, pues los jóvenes enamoradizos se llevaron a las dos mujeres solteras de la casa.

El temor de desalojo de aquellas primeras familias recrudeció en 1906, cuando las tierras ubicadas entre Bariloche y Cholila estuvieron a punto de pertenecer a Chile, luego de que Florencio Martínez de Hoz, un hacendado de la provincia de Buenos Aires que contribuyó con 300 mil pesos en la Campaña del Desierto del general Roca, intentó transferir los derechos de dicho territorio a la Compañía Frigorífica y Agrícola Ganadera Cochamó, de sólidos vínculos con el poder trasandino. Solo la firme oposición de los maestros y los escasos funcionarios argentinos de entonces evitaron el negociado.

Más tarde, a partir de la década de 1930, fue el turno de los inmigrantes europeos: polacos, rusos, ucranianos, croatas y eslovenos, entre otros. Por esa época también se produjo una transformación fundamental en materia de comunicaciones con el resto del territorio nacional, con la construcción de caminos, ya que hasta entonces los principales vínculos comerciales y de relaciones sociales eran con Chile.

Intendentes

El primer gobierno constitucional de El Hoyo surgió en 1973, con la elección del intendente Juan Szudruk (Frejuli) y los concejales Adelina Pereyra, Luis Bracco y Luis Sartirana (Frejuli); Halim Breide y Gaspar Lobos (UCR) y Pacífico Ponce (PACH).

Durante los años de la dictadura se desempeñaron Alfredo Paladino, Ricardo Costa, Carlos Zittoni y Eduardo González. Ya con el retorno de la democracia, desde 1983, Marcelino González (MID); Santiago Cárdenas (UCR); Carlos Ravena (PJ); Alfio Arzeno (PJ); Héctor Silva (UCR); Santiago Cárdenas (UCR); Mario Breide (Vecinalismo), Mirco Szudruk (PJ) y actualmente Daniel Cárdenas (Chubut al Frente).

Festejos

Los festejos por el 66° aniversario comenzarán hoy a las 12, en el gimnasio municipal, donde se desarrollará el acto protocolar que incluye las palabras del intendente Daniel Cárdenas y la distinción de dos vecinos como ciudadanos ilustres.

Luego se servirá un locro popular y el cierre será con una peña familiar con participación de artistas de la zona, entre los que se anunció al chamamecero Fabián Vera; Sami, la princesita del norte; Los Aguayo; Los Jóvenes Rancheros y el Ballet de Adultos Mayores.

La primera Comisión de Fomento de El Hoy se conformó el 5 de setiembre de 1953
04 SEP 2019 - 20:34

Sin embargo, la historia registra a los colonos llegados desde Chile a partir de 1895, en busca de espacio para el pastoreo de sus animales. La venida del “Motoco” Cárdenas a Lago Puelo se constituyó en el hito fundacional de la población blanca en la región. Apenas unos meses después, se asienta en El Hoyo don Bernardo Azocar, arribado junto a su esposa María Magdalena Lobos. En su viaje desde La Mosqueta (en territorio chileno), también estuvo acompañado por los hermanos Lisandro y Lino Mellado y su yerno Delfín Bahamonde. Deslumbrados por la belleza virgen e incomparable del lugar, no dudaron en radicarse para siempre en estos valles.

Siempre a lomo de caballo, debieron retornar hasta Bariloche donde había autoridades argentinas para informar su decisión y legitimar la ocupación de sus tierras. Desde entonces, hicieron varios arreos desde el país vecino para traer los primeros animales de sus haciendas, acarreando además las herramientas de labranza, las primeras estacas de álamos, los frutales y las semillas necesarias para fundar sus emprendimientos agrícolas.

Aquellos abuelos “son las raíces de una historia y una patria que nacía en la frontera, pioneros de espíritu guerrero sin más armas que un hacha y un arado, con la única movilidad de su caballo y su cangalla pilchera. Todo coraje y valentía para afrontar una a una las contingencias”, según los recordó el historiador local Naco Sales.

Los cuatro hermanos trasandinos Juan Antonio, Leónidas, Froilán y Domingo Muñoz les siguieron en la colonización al poco tiempo, poblando el sector de La Catarata. Luego, en 1898, llegaron los hermanos Eduardo, Avelino y Juan Bautista González, siempre sin saber muy bien en qué país estaban, ya que la frontera aún se mantenía en la divisoria de aguas. Santos Cárdenas (1900); Santiago Mayorga (1902); Faustino Carrasco (1903); José Silvestre y Dionisio Lobos fueron otros de los pioneros más reconocidos. En tanto, uno de los primeros argentinos en asentarse fue el maestro puntano Pedro Pascual Ponce, quien en 1906 fundó la primera escuela de la zona en Las Golondrinas.

“En esos años, conseguir una mujer acá, en la cordillera, era como bajar una estrella del cielo”, reflejó en una carta Pascual Sabalza, un vasco radicado en Ñorquinco, quien escribió a don Bernardo Azocar (a quien solo conocía por referencias), pidiéndole una de sus hijas para casarse. Azocar aceptó el pedido y cabalgó hasta El Hoyo para conocerla…, aunque acompañado por su hermano Juan. Fue entonces que el matrimonio de colonos se quedó solo, pues los jóvenes enamoradizos se llevaron a las dos mujeres solteras de la casa.

El temor de desalojo de aquellas primeras familias recrudeció en 1906, cuando las tierras ubicadas entre Bariloche y Cholila estuvieron a punto de pertenecer a Chile, luego de que Florencio Martínez de Hoz, un hacendado de la provincia de Buenos Aires que contribuyó con 300 mil pesos en la Campaña del Desierto del general Roca, intentó transferir los derechos de dicho territorio a la Compañía Frigorífica y Agrícola Ganadera Cochamó, de sólidos vínculos con el poder trasandino. Solo la firme oposición de los maestros y los escasos funcionarios argentinos de entonces evitaron el negociado.

Más tarde, a partir de la década de 1930, fue el turno de los inmigrantes europeos: polacos, rusos, ucranianos, croatas y eslovenos, entre otros. Por esa época también se produjo una transformación fundamental en materia de comunicaciones con el resto del territorio nacional, con la construcción de caminos, ya que hasta entonces los principales vínculos comerciales y de relaciones sociales eran con Chile.

Intendentes

El primer gobierno constitucional de El Hoyo surgió en 1973, con la elección del intendente Juan Szudruk (Frejuli) y los concejales Adelina Pereyra, Luis Bracco y Luis Sartirana (Frejuli); Halim Breide y Gaspar Lobos (UCR) y Pacífico Ponce (PACH).

Durante los años de la dictadura se desempeñaron Alfredo Paladino, Ricardo Costa, Carlos Zittoni y Eduardo González. Ya con el retorno de la democracia, desde 1983, Marcelino González (MID); Santiago Cárdenas (UCR); Carlos Ravena (PJ); Alfio Arzeno (PJ); Héctor Silva (UCR); Santiago Cárdenas (UCR); Mario Breide (Vecinalismo), Mirco Szudruk (PJ) y actualmente Daniel Cárdenas (Chubut al Frente).

Festejos

Los festejos por el 66° aniversario comenzarán hoy a las 12, en el gimnasio municipal, donde se desarrollará el acto protocolar que incluye las palabras del intendente Daniel Cárdenas y la distinción de dos vecinos como ciudadanos ilustres.

Luego se servirá un locro popular y el cierre será con una peña familiar con participación de artistas de la zona, entre los que se anunció al chamamecero Fabián Vera; Sami, la princesita del norte; Los Aguayo; Los Jóvenes Rancheros y el Ballet de Adultos Mayores.


NOTICIAS RELACIONADAS