La CGT del Valle-Madryn en estado de alerta y movilización

Una mutisectorial se reunió en la sede de la UOM en Puerto Madryn para ratificar el rechazo el DNU del presidente de Javier Milei. Estuvieron agrupaciones nucleadas en la CGT, la CTA, la UTEP, jubilados y vecinales. Las entidades firmaron un duro documento contra las medidas del Gobierno Nacional

27 DIC 2023 - 15:55 | Actualizado 27 DIC 2023 - 16:07

La Confederación General del Trabajo, (CGT), la Central de los Trabajadores Argentinos, Autónoma, (CTA – A) y la Central de Argentina de los Trabajadores, (CTA), organizaciones sociales, UTEP, MTL, jubilados y asociaciones vecinales decretaron “el estado de alerta, movilización y asamblea permanente por las medidas nacionales previstas en el DNU del presidente Javier Milei”.

En un encuentro que tuvo lugar en la sede de la UOM en Puerto Madryn, los gremios advirtieron que esas medidas “no solo cercena derechos adquiridos indelegables de los trabajadores, a quienes representamos, sino que avasalle la Constitución Nacional, el estado de derecho y los preceptos democráticos de convivencia ciudadana, haciéndonos volver rápidamente y sin escala a estados dictatoriales conocidos por todos nosotros, y políticamente a la década de los 90, sin escala, lo cual advertimos que el simple parecido, no es pura casualidad, sino propio de las políticas económicas vividas en las épocas de Martínez de Hoz, y Felipe Domingo Cavallo”.

El texto del documento afirma que “repudiamos en su totalidad cada una de las modificaciones de este decreto. Repudiamos la modificación y/o derogación de leyes laborales en vigencia que protegen a los trabajadores porque atentan contra el trabajo digno.

En otro de los párrafos, la dirigencia gremial enfatizó que “repudiamos los regímenes de Promoción Industrial, porque atacan la soberanía territorial, alimentaria y de nuestros recursos naturales” así como “la desregulación de las Obras Sociales, y la incorporación de las prepagas al régimen actual, porque arremete contra el derecho a la salud”.

Asimismo, “repudiamos la Reforma Previsional, lo nuevos regímenes de aumentos y de movilidad en las jubilaciones como sector vulnerable de la sociedad” conjuntamente con “la derogación de la Ley de Góndolas, que enviste la mesa no solo de los Trabajadores, sino del Pueblo Argentino en su totalidad”, además de la “eliminación de los Subsidios energéticos y en el Transportes”.

Uno de los puntos donde se expuso el repudio fue el vinculado al “protocolo de seguridad porque atenta contra los derechos constitucionales adquiridos, obtenidos en las luchas colectivas y consagrados en nuestras instituciones (Huelga, Movilización, expresión, y peticionar ante las autoridades)”.

En esta línea, las entidades gremiales y sociales repudiaron “la derogación de la Ley de Alquileres, dejando a la buena de Dios, a 150 mil Chubutenses, y miles y miles de argentinos, en una lucha desigual, entre arrendador y arrendatario, cuando debió decretar la Emergencia Habitacional en la Republica, y comenzar un plan de promoción de viviendas, retiro el Estado a través de la Ley como ente de equilibrio entre partes”.

Asimismo, “repudiamos los intentos de derogación de la última ley de Impuestos a las Ganancias, que exime a los trabajadores asalariados de ese gravamen”, así como “todos los intentos de privatización de los recursos estratégicos y todo aquello que sea del Estado y que pretenda ser enajenados en manos privadas”.

Por otra parte, se repudió “los intentos de quite o congelamiento de las Convenciones Colectivas de Trabajo, ya sea a nivel privado, o a nivel estatal a través de la Ley Abdala, único instituto que da seguridad a lo pactado en acuerdo de partes” así como “el atentado contra la Ley de Contrato de Trabajo, plataforma o piso de las Negociaciones Colectivas de Trabajo”.

En el documento se dejó constancia del repudio por “la paralización y privatización de la Obra Pública, dejando a los compañeros de la Construcción en estado de vulnerabilidad y de desocupación, como primer eslabón de la cadena productiva y de crecimiento”.

Ante todo ello las entidades gremiales junto a sus pares sociales exigieron “a los representantes del Pueblo de Chubut, Diputados y Senadores de Chubut, que acompañen nuestra lucha y nuestros reclamos”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
27 DIC 2023 - 15:55

La Confederación General del Trabajo, (CGT), la Central de los Trabajadores Argentinos, Autónoma, (CTA – A) y la Central de Argentina de los Trabajadores, (CTA), organizaciones sociales, UTEP, MTL, jubilados y asociaciones vecinales decretaron “el estado de alerta, movilización y asamblea permanente por las medidas nacionales previstas en el DNU del presidente Javier Milei”.

En un encuentro que tuvo lugar en la sede de la UOM en Puerto Madryn, los gremios advirtieron que esas medidas “no solo cercena derechos adquiridos indelegables de los trabajadores, a quienes representamos, sino que avasalle la Constitución Nacional, el estado de derecho y los preceptos democráticos de convivencia ciudadana, haciéndonos volver rápidamente y sin escala a estados dictatoriales conocidos por todos nosotros, y políticamente a la década de los 90, sin escala, lo cual advertimos que el simple parecido, no es pura casualidad, sino propio de las políticas económicas vividas en las épocas de Martínez de Hoz, y Felipe Domingo Cavallo”.

El texto del documento afirma que “repudiamos en su totalidad cada una de las modificaciones de este decreto. Repudiamos la modificación y/o derogación de leyes laborales en vigencia que protegen a los trabajadores porque atentan contra el trabajo digno.

En otro de los párrafos, la dirigencia gremial enfatizó que “repudiamos los regímenes de Promoción Industrial, porque atacan la soberanía territorial, alimentaria y de nuestros recursos naturales” así como “la desregulación de las Obras Sociales, y la incorporación de las prepagas al régimen actual, porque arremete contra el derecho a la salud”.

Asimismo, “repudiamos la Reforma Previsional, lo nuevos regímenes de aumentos y de movilidad en las jubilaciones como sector vulnerable de la sociedad” conjuntamente con “la derogación de la Ley de Góndolas, que enviste la mesa no solo de los Trabajadores, sino del Pueblo Argentino en su totalidad”, además de la “eliminación de los Subsidios energéticos y en el Transportes”.

Uno de los puntos donde se expuso el repudio fue el vinculado al “protocolo de seguridad porque atenta contra los derechos constitucionales adquiridos, obtenidos en las luchas colectivas y consagrados en nuestras instituciones (Huelga, Movilización, expresión, y peticionar ante las autoridades)”.

En esta línea, las entidades gremiales y sociales repudiaron “la derogación de la Ley de Alquileres, dejando a la buena de Dios, a 150 mil Chubutenses, y miles y miles de argentinos, en una lucha desigual, entre arrendador y arrendatario, cuando debió decretar la Emergencia Habitacional en la Republica, y comenzar un plan de promoción de viviendas, retiro el Estado a través de la Ley como ente de equilibrio entre partes”.

Asimismo, “repudiamos los intentos de derogación de la última ley de Impuestos a las Ganancias, que exime a los trabajadores asalariados de ese gravamen”, así como “todos los intentos de privatización de los recursos estratégicos y todo aquello que sea del Estado y que pretenda ser enajenados en manos privadas”.

Por otra parte, se repudió “los intentos de quite o congelamiento de las Convenciones Colectivas de Trabajo, ya sea a nivel privado, o a nivel estatal a través de la Ley Abdala, único instituto que da seguridad a lo pactado en acuerdo de partes” así como “el atentado contra la Ley de Contrato de Trabajo, plataforma o piso de las Negociaciones Colectivas de Trabajo”.

En el documento se dejó constancia del repudio por “la paralización y privatización de la Obra Pública, dejando a los compañeros de la Construcción en estado de vulnerabilidad y de desocupación, como primer eslabón de la cadena productiva y de crecimiento”.

Ante todo ello las entidades gremiales junto a sus pares sociales exigieron “a los representantes del Pueblo de Chubut, Diputados y Senadores de Chubut, que acompañen nuestra lucha y nuestros reclamos”.


NOTICIAS RELACIONADAS