Editorial / Somos todos ñoquis

Leé La Columna del Domingo, el tradicional editorial de la edición impresa de Jornada.

Protesta. Los trabajadores de Vialidad Nacional, aunque suene a paradoja, debieron salir a la ruta 25 para protestar por los nuevos despidos.
30 MAR 2024 - 20:34 | Actualizado 31 MAR 2024 - 9:05

El CENPAT, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, PAMI, ANSES, Instituto de Agricultura Familiar, Vialidad Nacional, los Centros de Referencia. Seguro algún nombre se nos olvida. Así de arbitraria, injusta e irracional es la motosierra que está pasando por Chubut –y por todo el país- por orden del presidente Javier Milei.

Nada de evaluar desempeños personales e institucionales para mejorar la eficiencia de las políticas públicas, ni de empaparse un poco para saber a qué se dedica cada organismo. No hay nombres ni trayectoria ni méritos: hay cifras que se caen del Excel y por ahí pasa el delete. Si es antes de un fin de semana largo de Semana Santa, mejor todavía. No hay política, hay calculadora pura y dura. El telegrama llegó para los contratados de 6 meses como para empleados a un paso de jubilarse. Nadie tiene la salvación comprada ni garantía alguna de que este Gobierno no profundice la destrucción del Estado a niveles históricos.

Por si algún desprevenido de esos que aplauden todavía no la ve: no hay una rueda virtuosa en patear el tablero de este modo. El desempleo deprime la actividad económica, pública y privada. El único resultado posible es la paz de los cementerios.

Los chubutenses serán especialmente afectados. La variada oferta de la UNPSJB, por caso, es de las pocas chances para un joven de un estudio superior gratis en la provincia. Si es del interior, ya es un esfuerzo sostenerse en una ciudad. ¿Qué oportunidad de ascenso social le quedará si hasta esa alternativa le cortan?

¿Cuál será el efecto de poner faja de clausura a las delegaciones de organismos nacionales en el Chubut profundo? Obligar a los vecinos a viajar cientos de kilómetros, a esperar, a hacer más difícil e injusta la vida de las familias más vulnerables, las que cuentan monedas.

El perjuicio es tan abarcador y evidente que casi no hacen falta ejemplos. Pero basta citar a Soledad García, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, parada panfleteando en la ruta 25: ya no les mandan partidas ni para tirar sal en las rutas nacionales. No es chiste. Va a costar vidas.

Nuestra provincia no le importa mucho a la Casa Rosada si no es para chuparle sus recursos naturales o negociar las manos levantadas de sus legisladores nacionales. En ese escenario está parado el gobernador Nacho Torres en su intento de unir fuerzas patagónicas y conformar un bloque de peso. De “músculo político”, como le gusta decir.
El caso YPF es paradigmático: mes más, mes menos, este año se retira de sus yacimientos chubutenses. Hasta Jorge “Loma” Ávila se resignó, jefe de los petroleros. No hubo antes ni ahora interés nacional en un esquema de incentivos sustentable que proteja la industria hidrocarburífera. Sí en parches para ir tirando, siempre insuficientes.

Van 4 meses de gestión libertaria. Suenan a 4 siglos. Pasó una semana pero la masiva movilización del domingo 24 de Marzo mostró algo, un quiebre: no todos van a entregarse mansamente a la bicicleta financiera. Hay una masa crítica que mira con recelo y resiste el desmembramiento del aparato de desarrollo, productivo y de asistencia social de este país.

Porque para algunos habitamos un territorio de recursos, talentos y ganas que necesita equilibrio y decisiones políticas pensando en lo colectivo y en el largo plazo.
Pero cuidado. Porque para otros, en cambio, somos todos ñoquis.

Tragedia

Mientras esto sucede, el INDEC reveló que Trelew y Rawson son las ciudades con mayores índices de pobreza de la Patagonia, con un 46%, un porcentaje que se encuentra por encima del promedio registrado en la región, el cual asciende a 36,5 %

Entre ambas ciudades valletanas suman en total 69.462 personas viviendo bajo la línea de la pobreza y 18.262 en la indigencia. Paradójicamente, la Patagonia es la región con menos pobreza del país, mientras que el Noreste (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes) registra el valor máximo de 48,4%.

Las cifras son un espanto y las opiniones sobran. Casi uno de cada dos valletanos es pobre. Son números del segundo semestre de 2023 y no cabe aguardar una mejora sustancial para las mediciones que vienen.

He aquí el trabajo de verdad para la dirigencia política local. De la nacional ya sabemos qué aguardar.#

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Protesta. Los trabajadores de Vialidad Nacional, aunque suene a paradoja, debieron salir a la ruta 25 para protestar por los nuevos despidos.
30 MAR 2024 - 20:34

El CENPAT, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, PAMI, ANSES, Instituto de Agricultura Familiar, Vialidad Nacional, los Centros de Referencia. Seguro algún nombre se nos olvida. Así de arbitraria, injusta e irracional es la motosierra que está pasando por Chubut –y por todo el país- por orden del presidente Javier Milei.

Nada de evaluar desempeños personales e institucionales para mejorar la eficiencia de las políticas públicas, ni de empaparse un poco para saber a qué se dedica cada organismo. No hay nombres ni trayectoria ni méritos: hay cifras que se caen del Excel y por ahí pasa el delete. Si es antes de un fin de semana largo de Semana Santa, mejor todavía. No hay política, hay calculadora pura y dura. El telegrama llegó para los contratados de 6 meses como para empleados a un paso de jubilarse. Nadie tiene la salvación comprada ni garantía alguna de que este Gobierno no profundice la destrucción del Estado a niveles históricos.

Por si algún desprevenido de esos que aplauden todavía no la ve: no hay una rueda virtuosa en patear el tablero de este modo. El desempleo deprime la actividad económica, pública y privada. El único resultado posible es la paz de los cementerios.

Los chubutenses serán especialmente afectados. La variada oferta de la UNPSJB, por caso, es de las pocas chances para un joven de un estudio superior gratis en la provincia. Si es del interior, ya es un esfuerzo sostenerse en una ciudad. ¿Qué oportunidad de ascenso social le quedará si hasta esa alternativa le cortan?

¿Cuál será el efecto de poner faja de clausura a las delegaciones de organismos nacionales en el Chubut profundo? Obligar a los vecinos a viajar cientos de kilómetros, a esperar, a hacer más difícil e injusta la vida de las familias más vulnerables, las que cuentan monedas.

El perjuicio es tan abarcador y evidente que casi no hacen falta ejemplos. Pero basta citar a Soledad García, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, parada panfleteando en la ruta 25: ya no les mandan partidas ni para tirar sal en las rutas nacionales. No es chiste. Va a costar vidas.

Nuestra provincia no le importa mucho a la Casa Rosada si no es para chuparle sus recursos naturales o negociar las manos levantadas de sus legisladores nacionales. En ese escenario está parado el gobernador Nacho Torres en su intento de unir fuerzas patagónicas y conformar un bloque de peso. De “músculo político”, como le gusta decir.
El caso YPF es paradigmático: mes más, mes menos, este año se retira de sus yacimientos chubutenses. Hasta Jorge “Loma” Ávila se resignó, jefe de los petroleros. No hubo antes ni ahora interés nacional en un esquema de incentivos sustentable que proteja la industria hidrocarburífera. Sí en parches para ir tirando, siempre insuficientes.

Van 4 meses de gestión libertaria. Suenan a 4 siglos. Pasó una semana pero la masiva movilización del domingo 24 de Marzo mostró algo, un quiebre: no todos van a entregarse mansamente a la bicicleta financiera. Hay una masa crítica que mira con recelo y resiste el desmembramiento del aparato de desarrollo, productivo y de asistencia social de este país.

Porque para algunos habitamos un territorio de recursos, talentos y ganas que necesita equilibrio y decisiones políticas pensando en lo colectivo y en el largo plazo.
Pero cuidado. Porque para otros, en cambio, somos todos ñoquis.

Tragedia

Mientras esto sucede, el INDEC reveló que Trelew y Rawson son las ciudades con mayores índices de pobreza de la Patagonia, con un 46%, un porcentaje que se encuentra por encima del promedio registrado en la región, el cual asciende a 36,5 %

Entre ambas ciudades valletanas suman en total 69.462 personas viviendo bajo la línea de la pobreza y 18.262 en la indigencia. Paradójicamente, la Patagonia es la región con menos pobreza del país, mientras que el Noreste (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes) registra el valor máximo de 48,4%.

Las cifras son un espanto y las opiniones sobran. Casi uno de cada dos valletanos es pobre. Son números del segundo semestre de 2023 y no cabe aguardar una mejora sustancial para las mediciones que vienen.

He aquí el trabajo de verdad para la dirigencia política local. De la nacional ya sabemos qué aguardar.#


NOTICIAS RELACIONADAS