Las inundaciones en La Plata dejaron pérdidas por $3.400 millones

Más de 3.400 millones de pesos en bienes se perdieron por la inundación del 2 de abril en la capital bonaerense, de acuerdo con un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

02 JUN 2013 - 12:19 | Actualizado

El informe detalla que el 34,7 por ciento de los hogares de La Plata -unos 78.631- sufrieron directamente la inundación. Es decir, que a ese porcentaje de familias les ingresó agua en su vivienda, sufrieron daños en sus vehículos o en sus lugares de trabajo.

El sondeo también arroja como resultado que el 79,5% tuvo agua en el interior de la vivienda, lo que equivale a un total de 57.233 hogares; el 27,7% del número total de hogares del partido.

La cantidad promedio de agua que tuvieron en su interior los hogares inundados fue de 48 centímetros y los daños más comunes provocados por el ingreso de agua se registraron en las instalaciones, el mobiliario y los electrodomésticos.

El 80% de los hogares inundados vieron afectadas sus instalaciones, con una pérdida promedio de 11.557 pesos; el 75% registró daños en el mobiliario por un valor promedio de 24.780 pesos y el 56,87% sufrió pérdidas totales o parciales de electrodomésticos por un valor estimado promedio de 10.023 pesos.

En tanto, el 48% de los hogares afectados reportaron ropa y calzado dañado por un monto promedio de 4.500 pesos y el 44% de los hogares tuvo pérdidas de alimentos por un valor promedio de 1.438 pesos.

El 21,17% de los afectados reportó haber sufrido pérdidas en sus comercios. En este caso, la pérdida monetaria promedio estimada entre los encuestados fue de 5.127 pesos, dice el informe.

En el 40% de los hogares encuestados se vio afectado el lugar de trabajo y la cantidad promedio de días sin servicios públicos para los hogares afectados alcanzan los 3,35.

Entre los hogares afectados el 26% debió recurrir a gastos relacionados con el sector salud por un promedio de 651 pesos. Para los hogares no damnificados estas proporciones se reducen al 7,6% y a 456 pesos respectivamente.

El trabajo fue coordinado por el licenciado en Economía Martín Tetaz y la doctora en Economía María Laura Alzúa durante los días 27 y 28 de abril y 4 y 5 de mayo.

El relevamiento estuvo a cargo de estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas y la encuesta se basó en afectados en general.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
02 JUN 2013 - 12:19

El informe detalla que el 34,7 por ciento de los hogares de La Plata -unos 78.631- sufrieron directamente la inundación. Es decir, que a ese porcentaje de familias les ingresó agua en su vivienda, sufrieron daños en sus vehículos o en sus lugares de trabajo.

El sondeo también arroja como resultado que el 79,5% tuvo agua en el interior de la vivienda, lo que equivale a un total de 57.233 hogares; el 27,7% del número total de hogares del partido.

La cantidad promedio de agua que tuvieron en su interior los hogares inundados fue de 48 centímetros y los daños más comunes provocados por el ingreso de agua se registraron en las instalaciones, el mobiliario y los electrodomésticos.

El 80% de los hogares inundados vieron afectadas sus instalaciones, con una pérdida promedio de 11.557 pesos; el 75% registró daños en el mobiliario por un valor promedio de 24.780 pesos y el 56,87% sufrió pérdidas totales o parciales de electrodomésticos por un valor estimado promedio de 10.023 pesos.

En tanto, el 48% de los hogares afectados reportaron ropa y calzado dañado por un monto promedio de 4.500 pesos y el 44% de los hogares tuvo pérdidas de alimentos por un valor promedio de 1.438 pesos.

El 21,17% de los afectados reportó haber sufrido pérdidas en sus comercios. En este caso, la pérdida monetaria promedio estimada entre los encuestados fue de 5.127 pesos, dice el informe.

En el 40% de los hogares encuestados se vio afectado el lugar de trabajo y la cantidad promedio de días sin servicios públicos para los hogares afectados alcanzan los 3,35.

Entre los hogares afectados el 26% debió recurrir a gastos relacionados con el sector salud por un promedio de 651 pesos. Para los hogares no damnificados estas proporciones se reducen al 7,6% y a 456 pesos respectivamente.

El trabajo fue coordinado por el licenciado en Economía Martín Tetaz y la doctora en Economía María Laura Alzúa durante los días 27 y 28 de abril y 4 y 5 de mayo.

El relevamiento estuvo a cargo de estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas y la encuesta se basó en afectados en general.


NOTICIAS RELACIONADAS