Luis Vernet: el barrio que tiene sus calles con nombres de mujer

Fue por decisión de los primeros vecinos cuando lo entregaron en 1981. Homenajea a patriotas que tuvieron que ver con el Ejército de los Andes.

08 JUN 2013 - 21:17 | Actualizado

Lo decidieron los vecinos cuando les entregaron las casas en el año 1981. El intendente era Antonio Zorrilla Sánchez. Y la idea fue homenajear a mujeres que tuvieron que ver con el cruce de Los Andes o realizaron alguna acción patriótica. Después se agregaron algunas vecinas de la ciudad que trabajaron con fines solidarios y sociales. Así, el Barrio Luis Vernet de Rawson (que lleva dicho nombre en homenaje al primer gobernador de las Islas Malvinas) tiene sus calles y plazas con todos nombres de mujeres. Algo que no ocurre en ningún otro barrio tanto de la ciudad como de la provincia.

“Es una idea que respetamos. Por eso cuando tenemos que inaugurar alguna plaza o se agrega alguna nueva calle seguimos en esa tendencia a lo largo de los años”, le dijo a Jornada Manuel Tenorio, presidente de la vecinal. Tenorio se destaca también por su participación en la organización de comparsas para los carnavales las que han sido permanentemente premiadas.

El Vernet cuenta con 176 viviendas y 850 habitantes. Como no podía ser de otra manera, el 55 por ciento de quienes lo habitan son mujeres. Está ubicado en el margen derecho de la doble trocha que une Rawson con Playa Unión, en el sentido hacia el balneario.

Las calles del barrio llevan los nombres de Remedios de Escalada de San Martín, Juana Marcela Gorriti, Manuela Pedraza, Margarita Corvalán, Mercedes Álvarez, Laureana Ferrari, Mariquita Sánchez de Thompson, Paula Albarracín de Sarmiento, Dolores Prats de Huys (o Huisi, se admite de las dos formas) y de la recordada vecina de Rawson Modesta Díaz de Quintana. Una plaza inaugurada recientemente se llama Ubilda Monsalve en recuerdo de una vecina que ayudaba mucho a los chicos que concurrían a la biblioteca. Y cuando se inaugure, la cocina y panadería se llamará Juanita Barría de Muñoz, una vecina que se encargaba de hacer comida para los chicos más humildes.

El barrio es uno de los que más ha crecido en la ciudad. Sus sucesivas administraciones vecinales se han encargado para que así ocurra. Tenorio le contó a Jornada que para fines de junio tienen pensado inaugurar la cocina de la panadería, a pesar que tienen que afrontar todos los gastos con el esfuerzo de la Asociación y de los vecinos.

Actualmente en la sede vecinal se dan cursos de cocina y repostería, boxeo, gimnasia aeróbica y existe un Centro de Capacitación Profesional. Allí se dictan talleres corte y confección. También hay una biblioteca, un jardín de infantes y funciona el Centro de Padres y Amigos de Discapacitados.

Tiene un amplio salón de usos múltiples con un importante escenario. Una vez por mes se le presta gratuitamente a una entidad intermedia para que lo utilice en beneficio propio.

Tenorio recordó que para hacer la nomenclatura de las calles en forma correcta debió recurrir a una experta vial ya que no podía equivocarse en los nombres. “Me llevó más de dos meses, pensé que no era tan complicado”, dijo con una sonrisa. El barrio está señalizado de manera clara con postes en las esquinas con el nombre de cada una de las calles.

“Nuestro objetivo principal ahora es la terminación de la cocina y del playón deportivo que está en la espera. La idea es que el 29 de julio hagamos una gran “ñoquiada” a la que vamos a invitar a las autoridades y a gente representativa de la ciudad para poder inaugurar la cocina. Estamos trabajando contra reloj pero estimo que vamos a llegar”. El salón de la futura cocina ya está techado, falta las terminaciones de las paredes y el piso. “Ante la falta de dinero tratamos de hacer canjes con distintas entidades. A veces le damos el salón a cambio que nos realicen algunos trabajos”, asegura el presidente de la Asociación Vecinal.

Así el barrio que no dio cupos masculinos para el nombre de las calles, sigue creciendo a la vera de la doble trocha. Todas las calles con nombre de mujer, una decisión de sus antiguos vecinos que se cumple sin renunciamientos con el correr de los años. Y por supuesto, nadie protesta.

Mujeres y patriotas

Juana Manuela Gorriti. Nació el 15 de junio de 1816. Hija de Juan Ignacio Gorriti, quien participó activamente en las guerras por la independencia y fue gobernador de Salta. Tuvo que exiliarse en Bolivia cinco años. Hizo de la enseñanza y la escritura un oficio. Murió a los 76 años

*Manuela Pedraza. La conocían como “la tucumanesa”. Luchó en las invasiones inglesas junto a su marido que era soldado. Se destacó porque cuando una bala atravesó el cuerpo de su marido, ella tomó su fusil y le disparó al soldado inglés que lo había atacado. Fue nombrada alférez. Murió sola trastornada y en la miseria.

*Margarita Corvalán. Nació en Mendoza en 1800. Durante una cena en la navidad de 1816 San Martín pidió a un grupo de mujeres que confeccionaran la bandera del Ejército de Los Andes antes de Reyes. Cuatro días después Margarita y un grupo de ayudantes la terminaron. Se casó con Luis Anzorena. Ambos emigraron a Chile en 1828. Margarita murió muy joven y sin hijos.

*Mercedes Álvarez. Nació el 8 de setiembre de 1800. Fue la dama de compañía de Remedios de Escalada después que se casó con el general San Martín. Participó también de la confección de la bandera del ejército de Los Andes. Fue la única que pudo volver a ver la bandera en la Casa de Gobierno de Mendoza antes de morir en l893.

*Laureana Ferrari. Nació en Mendoza el 4 de junio de 1803. Se destacó entre las jóvenes de la época por su patriotismo. Fue amiga íntima de Remedios de Escalada. Se convirtió en la esposa del oficial Manuel Olazábal: San Martín fue el encargado de pedir su mano. Y fue padrino de su boda y de uno de sus hijos. Murió el 6 de setiembre de 1870.

*Mariquita Sánchez de Thompson. Nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786. Fue la primera que cantó el himno. Y tiene una historia particular: se enamoró y casó con su primo Martín Thompson renunciando a una boda con Diego de Arco que ya había arreglado su madre.

*Remedios de Escalada. Nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797. Pertenecía a una familia de gran prestigio social y solvencia económica. Se hogar fue centro de reuniones patriotas luego de la Revolución de Mayo. Se casó con José de San Martín tras un corto noviazgo. Fue la que comandó la donación de joyas para el Ejército de Los Andes y la confección de la bandera. Murió de tuberculosis el 3 de agosto de 1823.

*Paula Albarracín de Sarmiento. Madre del prócer nació el 27 de junio de 1774. Fue una mujer de singular voluntad. Supo criar a sus hijos ayudándose con su telar y las labores domésticas. A los 81 años cruzó la cordillera a lomo de mula para encontrarse con Domingo Faustino. Y a los 84 teje en el telar una hermosa manta. Murió en San Juan el 22 de noviembre de 1861.

*Dolores Prats de Huys. Nació en Valparaíso, Chile. Después del desastre de Rancagua en el que murió su marido, se trasladó a Mendoza huyendo de la persecución realista. Fue la que confeccionó el escudo central de la bandera del Ejército de Los Andes. Después de la victoria de San Martín en la batalla de Chacabuco que provocó la libertad de Chile pudo volver a su patria. Allí murió en 1834.

Santiago Chingoleo, la excepción

El barrio romperá la tradición de colocar nombres de mujer a sus calles y plazas para homenajear a un reconocido vecino: Santiago “Chingo” Chingoleo. Será cuando se inaugure el playón deportivo que llevará su nombre. Chingoleo habitó el barrio desde su fundación y fue un destacado vecino y deportista. Casualmente murió practicando una de sus pasiones: la natación. Estaba entrenando en el Río Chubut para una carrera y su cabeza golpeó contra un tronco en forma violenta. Fue internado en el Hospital Santa Teresita donde poco después falleció debido a que las heridas eran irreversibles. Chingoleo fue también técnico de fútbol y se lo recuerda con mucho cariño en la capital de la provincia.

Las más leídas

08 JUN 2013 - 21:17

Lo decidieron los vecinos cuando les entregaron las casas en el año 1981. El intendente era Antonio Zorrilla Sánchez. Y la idea fue homenajear a mujeres que tuvieron que ver con el cruce de Los Andes o realizaron alguna acción patriótica. Después se agregaron algunas vecinas de la ciudad que trabajaron con fines solidarios y sociales. Así, el Barrio Luis Vernet de Rawson (que lleva dicho nombre en homenaje al primer gobernador de las Islas Malvinas) tiene sus calles y plazas con todos nombres de mujeres. Algo que no ocurre en ningún otro barrio tanto de la ciudad como de la provincia.

“Es una idea que respetamos. Por eso cuando tenemos que inaugurar alguna plaza o se agrega alguna nueva calle seguimos en esa tendencia a lo largo de los años”, le dijo a Jornada Manuel Tenorio, presidente de la vecinal. Tenorio se destaca también por su participación en la organización de comparsas para los carnavales las que han sido permanentemente premiadas.

El Vernet cuenta con 176 viviendas y 850 habitantes. Como no podía ser de otra manera, el 55 por ciento de quienes lo habitan son mujeres. Está ubicado en el margen derecho de la doble trocha que une Rawson con Playa Unión, en el sentido hacia el balneario.

Las calles del barrio llevan los nombres de Remedios de Escalada de San Martín, Juana Marcela Gorriti, Manuela Pedraza, Margarita Corvalán, Mercedes Álvarez, Laureana Ferrari, Mariquita Sánchez de Thompson, Paula Albarracín de Sarmiento, Dolores Prats de Huys (o Huisi, se admite de las dos formas) y de la recordada vecina de Rawson Modesta Díaz de Quintana. Una plaza inaugurada recientemente se llama Ubilda Monsalve en recuerdo de una vecina que ayudaba mucho a los chicos que concurrían a la biblioteca. Y cuando se inaugure, la cocina y panadería se llamará Juanita Barría de Muñoz, una vecina que se encargaba de hacer comida para los chicos más humildes.

El barrio es uno de los que más ha crecido en la ciudad. Sus sucesivas administraciones vecinales se han encargado para que así ocurra. Tenorio le contó a Jornada que para fines de junio tienen pensado inaugurar la cocina de la panadería, a pesar que tienen que afrontar todos los gastos con el esfuerzo de la Asociación y de los vecinos.

Actualmente en la sede vecinal se dan cursos de cocina y repostería, boxeo, gimnasia aeróbica y existe un Centro de Capacitación Profesional. Allí se dictan talleres corte y confección. También hay una biblioteca, un jardín de infantes y funciona el Centro de Padres y Amigos de Discapacitados.

Tiene un amplio salón de usos múltiples con un importante escenario. Una vez por mes se le presta gratuitamente a una entidad intermedia para que lo utilice en beneficio propio.

Tenorio recordó que para hacer la nomenclatura de las calles en forma correcta debió recurrir a una experta vial ya que no podía equivocarse en los nombres. “Me llevó más de dos meses, pensé que no era tan complicado”, dijo con una sonrisa. El barrio está señalizado de manera clara con postes en las esquinas con el nombre de cada una de las calles.

“Nuestro objetivo principal ahora es la terminación de la cocina y del playón deportivo que está en la espera. La idea es que el 29 de julio hagamos una gran “ñoquiada” a la que vamos a invitar a las autoridades y a gente representativa de la ciudad para poder inaugurar la cocina. Estamos trabajando contra reloj pero estimo que vamos a llegar”. El salón de la futura cocina ya está techado, falta las terminaciones de las paredes y el piso. “Ante la falta de dinero tratamos de hacer canjes con distintas entidades. A veces le damos el salón a cambio que nos realicen algunos trabajos”, asegura el presidente de la Asociación Vecinal.

Así el barrio que no dio cupos masculinos para el nombre de las calles, sigue creciendo a la vera de la doble trocha. Todas las calles con nombre de mujer, una decisión de sus antiguos vecinos que se cumple sin renunciamientos con el correr de los años. Y por supuesto, nadie protesta.

Mujeres y patriotas

Juana Manuela Gorriti. Nació el 15 de junio de 1816. Hija de Juan Ignacio Gorriti, quien participó activamente en las guerras por la independencia y fue gobernador de Salta. Tuvo que exiliarse en Bolivia cinco años. Hizo de la enseñanza y la escritura un oficio. Murió a los 76 años

*Manuela Pedraza. La conocían como “la tucumanesa”. Luchó en las invasiones inglesas junto a su marido que era soldado. Se destacó porque cuando una bala atravesó el cuerpo de su marido, ella tomó su fusil y le disparó al soldado inglés que lo había atacado. Fue nombrada alférez. Murió sola trastornada y en la miseria.

*Margarita Corvalán. Nació en Mendoza en 1800. Durante una cena en la navidad de 1816 San Martín pidió a un grupo de mujeres que confeccionaran la bandera del Ejército de Los Andes antes de Reyes. Cuatro días después Margarita y un grupo de ayudantes la terminaron. Se casó con Luis Anzorena. Ambos emigraron a Chile en 1828. Margarita murió muy joven y sin hijos.

*Mercedes Álvarez. Nació el 8 de setiembre de 1800. Fue la dama de compañía de Remedios de Escalada después que se casó con el general San Martín. Participó también de la confección de la bandera del ejército de Los Andes. Fue la única que pudo volver a ver la bandera en la Casa de Gobierno de Mendoza antes de morir en l893.

*Laureana Ferrari. Nació en Mendoza el 4 de junio de 1803. Se destacó entre las jóvenes de la época por su patriotismo. Fue amiga íntima de Remedios de Escalada. Se convirtió en la esposa del oficial Manuel Olazábal: San Martín fue el encargado de pedir su mano. Y fue padrino de su boda y de uno de sus hijos. Murió el 6 de setiembre de 1870.

*Mariquita Sánchez de Thompson. Nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786. Fue la primera que cantó el himno. Y tiene una historia particular: se enamoró y casó con su primo Martín Thompson renunciando a una boda con Diego de Arco que ya había arreglado su madre.

*Remedios de Escalada. Nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797. Pertenecía a una familia de gran prestigio social y solvencia económica. Se hogar fue centro de reuniones patriotas luego de la Revolución de Mayo. Se casó con José de San Martín tras un corto noviazgo. Fue la que comandó la donación de joyas para el Ejército de Los Andes y la confección de la bandera. Murió de tuberculosis el 3 de agosto de 1823.

*Paula Albarracín de Sarmiento. Madre del prócer nació el 27 de junio de 1774. Fue una mujer de singular voluntad. Supo criar a sus hijos ayudándose con su telar y las labores domésticas. A los 81 años cruzó la cordillera a lomo de mula para encontrarse con Domingo Faustino. Y a los 84 teje en el telar una hermosa manta. Murió en San Juan el 22 de noviembre de 1861.

*Dolores Prats de Huys. Nació en Valparaíso, Chile. Después del desastre de Rancagua en el que murió su marido, se trasladó a Mendoza huyendo de la persecución realista. Fue la que confeccionó el escudo central de la bandera del Ejército de Los Andes. Después de la victoria de San Martín en la batalla de Chacabuco que provocó la libertad de Chile pudo volver a su patria. Allí murió en 1834.

Santiago Chingoleo, la excepción

El barrio romperá la tradición de colocar nombres de mujer a sus calles y plazas para homenajear a un reconocido vecino: Santiago “Chingo” Chingoleo. Será cuando se inaugure el playón deportivo que llevará su nombre. Chingoleo habitó el barrio desde su fundación y fue un destacado vecino y deportista. Casualmente murió practicando una de sus pasiones: la natación. Estaba entrenando en el Río Chubut para una carrera y su cabeza golpeó contra un tronco en forma violenta. Fue internado en el Hospital Santa Teresita donde poco después falleció debido a que las heridas eran irreversibles. Chingoleo fue también técnico de fútbol y se lo recuerda con mucho cariño en la capital de la provincia.


NOTICIAS RELACIONADAS