Conflicto PAE-Aluar: tienen hasta el 17

Diferencias por prestaciones de gas.

29 MAR 2014 - 21:57 | Actualizado

Las diferencias surgidas entre Pan American Energy y Aluar por la provisión del servicio de gas tiene aún, pendientes, instancias de negociación. Ya que pese a la explosión mediática del caso, ambas partes acordaron mantener conversaciones durante un plazo de noventa días a contar desde el 18 de enero pasado. En éste lapso, que tiene como fecha tope el próximo 17 de abril las empresas buscarán superar las diferencias existentes y llegar a un acuerdo sin ningún tipo de mediación externa, ni la intervención del poder político quien en medio del estallido del caso y la envergadura de las partes en pugna, habría convocado a una reunión, hasta ahora no oficializada.

El contrato de compraventa de gas data del año 2007 y se extiende hasta el 2027, lapso en el cual PAE se había comprometido bajo “ciertas condiciones de precio y calidad” a entregar 2,1 millones de metros cúbicos diarios de gas, alrededor del 1,6% de la demanda nacional. Y de acuerdo a esas mismas circunstancias contractuales, se intimó a Aluar planteando un incremento en la tarifa. La empresa con base en Puerto Madryn denunció “eventos distorsivos” en el precio del insumo por parte de la operadora y, desde comienzos de éste año, entró en un conflicto al que le suman nuevos elementos. Advirtió que un eventual corte –nunca efectivizado- pondría en riesgo la producción e inclusive fuentes de trabajo directas e indirectas y que ésta medida daría paso a un proceso arbitral según las Reglas de la Cámara de Comercio Internacional. En sí, se plantea que un aumento en el gas determinaría una reducción de operaciones.

Sin embargo Aluar, que se presenta como una empresa estratégica del Estado, es en realidad una empresa privada. Los aportes nacionales le permiten indirectamente pagar precios muy bajos a sus proveedores (PAE entre ellos) sin tener como contrapartida planes de inversión. Mientras tanto, en el sector petrolero, con motivo de la instrumentación del Plan Gas -que promueve la inversión para alcanzar el precio de U$S 7.5 millón de BTU- se han comprometido inversiones por miles de millones de pesos.

En términos prácticos: la discusión tiene como eje el Precio. Aluar paga a PAE u$s 1,7 por millón de BTU, por el gas que ésta le provee, en lugar de los U$S 7,5 a los que cotiza el nuevo gas para las industrias en el mercado argentino, debido a que la diferencia es cubierta por un subsidio del Estado Nacional. Anualmente esto significa más de $ 100 millones aportados por el Estado Nacional.

El costo del gas natural provisto por PAE a Aluar que ésta emplea para generar electricidad representó en 2013 apenas entre el 5% de la estructura total de costos de la firma asentada en Puerto Madryn para la elaboración de aluminio. Los costos “pesados”, según informaciones relacionadas con el último balance, se concentran en la mano de obra (36%), los gastos generales, regalías y canon (27%) y las amortizaciones (9%) y los impuestos y gastos de exportación y transporte (8%), categorías que, acumuladas, dan cuenta de un 80% de su estructura de costos por lo que el gas es realmente un costo menor de su estructura productiva.

Actualmente Aluar exporta el 60 % de su producción actual siendo beneficiaria de la devaluación de aproximadamente el 20% del peso en relación con el dólar, ocurrida en enero de éste año. Y resulta así favorecida por un doble beneficio: menores costos energéticos, por un subsidio del Estado Nacional y mayores ingresos en pesos, derivados de la mejora en el tipo de cambio.

En concreto, existe un acuerdo vigente de noventa días -que finalizará el 17 de abril- durante el cual PAE mantiene su compromiso de suministro de 2.130.000 m3 por día de gas natural, a los efectos de abastecer el consumo requerido por Aluar.

Las medidas del Gobierno Nacional reduciendo los subsidios son más que aplicables para el caso Aluar a quien se le exige competitividad, un pago de gas acorde al resto de la industria sin la necesidad de apelar a subsidios o de resolver conflictos involucrando el Estado.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
29 MAR 2014 - 21:57

Las diferencias surgidas entre Pan American Energy y Aluar por la provisión del servicio de gas tiene aún, pendientes, instancias de negociación. Ya que pese a la explosión mediática del caso, ambas partes acordaron mantener conversaciones durante un plazo de noventa días a contar desde el 18 de enero pasado. En éste lapso, que tiene como fecha tope el próximo 17 de abril las empresas buscarán superar las diferencias existentes y llegar a un acuerdo sin ningún tipo de mediación externa, ni la intervención del poder político quien en medio del estallido del caso y la envergadura de las partes en pugna, habría convocado a una reunión, hasta ahora no oficializada.

El contrato de compraventa de gas data del año 2007 y se extiende hasta el 2027, lapso en el cual PAE se había comprometido bajo “ciertas condiciones de precio y calidad” a entregar 2,1 millones de metros cúbicos diarios de gas, alrededor del 1,6% de la demanda nacional. Y de acuerdo a esas mismas circunstancias contractuales, se intimó a Aluar planteando un incremento en la tarifa. La empresa con base en Puerto Madryn denunció “eventos distorsivos” en el precio del insumo por parte de la operadora y, desde comienzos de éste año, entró en un conflicto al que le suman nuevos elementos. Advirtió que un eventual corte –nunca efectivizado- pondría en riesgo la producción e inclusive fuentes de trabajo directas e indirectas y que ésta medida daría paso a un proceso arbitral según las Reglas de la Cámara de Comercio Internacional. En sí, se plantea que un aumento en el gas determinaría una reducción de operaciones.

Sin embargo Aluar, que se presenta como una empresa estratégica del Estado, es en realidad una empresa privada. Los aportes nacionales le permiten indirectamente pagar precios muy bajos a sus proveedores (PAE entre ellos) sin tener como contrapartida planes de inversión. Mientras tanto, en el sector petrolero, con motivo de la instrumentación del Plan Gas -que promueve la inversión para alcanzar el precio de U$S 7.5 millón de BTU- se han comprometido inversiones por miles de millones de pesos.

En términos prácticos: la discusión tiene como eje el Precio. Aluar paga a PAE u$s 1,7 por millón de BTU, por el gas que ésta le provee, en lugar de los U$S 7,5 a los que cotiza el nuevo gas para las industrias en el mercado argentino, debido a que la diferencia es cubierta por un subsidio del Estado Nacional. Anualmente esto significa más de $ 100 millones aportados por el Estado Nacional.

El costo del gas natural provisto por PAE a Aluar que ésta emplea para generar electricidad representó en 2013 apenas entre el 5% de la estructura total de costos de la firma asentada en Puerto Madryn para la elaboración de aluminio. Los costos “pesados”, según informaciones relacionadas con el último balance, se concentran en la mano de obra (36%), los gastos generales, regalías y canon (27%) y las amortizaciones (9%) y los impuestos y gastos de exportación y transporte (8%), categorías que, acumuladas, dan cuenta de un 80% de su estructura de costos por lo que el gas es realmente un costo menor de su estructura productiva.

Actualmente Aluar exporta el 60 % de su producción actual siendo beneficiaria de la devaluación de aproximadamente el 20% del peso en relación con el dólar, ocurrida en enero de éste año. Y resulta así favorecida por un doble beneficio: menores costos energéticos, por un subsidio del Estado Nacional y mayores ingresos en pesos, derivados de la mejora en el tipo de cambio.

En concreto, existe un acuerdo vigente de noventa días -que finalizará el 17 de abril- durante el cual PAE mantiene su compromiso de suministro de 2.130.000 m3 por día de gas natural, a los efectos de abastecer el consumo requerido por Aluar.

Las medidas del Gobierno Nacional reduciendo los subsidios son más que aplicables para el caso Aluar a quien se le exige competitividad, un pago de gas acorde al resto de la industria sin la necesidad de apelar a subsidios o de resolver conflictos involucrando el Estado.