Enarsa importará $10.354 millones en gas

Energía Argentina S.A. (Enarsa) dará plena transparencia a las importaciones de gas en un proceso que se inició hoy con la divulgación de todas las compras licitadas durante el período del 10 de enero al 25 de agosto de este año, que suman un total de u$s 10.354 millones, según anticipó la compañía a Télam.

13 JUN 2016 - 16:23 | Actualizado

"En junio serán 12 los barcos que proveerán de GNL (gas natural licuado de petróleo) a través de los puertos de Escobar y Bahía Blanca", informó Enarsa.

De acuerdo a los primeros detalles divulgados por la empresa, en instalaciones del puerto de Campana se recibirá, hasta el 25 agosto un volumen de 2.026,93 millones de BTU, por un valor de u$s 5.425 millones.

A través del puerto de Bahía Blanca, los ingresos sumarán 1.760,58 millones de BTU por un valor de u$s 4.929 millones, de modo que a través de ambas instalaciones portuarias las compras de gas hasta el próximo 25 de agosto sumarán u$s 10.354 millones en importaciones gasíferas.

Las licitaciones que sumen importaciones más allá del 25 de agosto serán informadas también públicamente a medida que se vayan realizando y confirmando las operaciones.

"La transparencia se garantizará divulgando, desde hoy, todos los resultados de cada licitación detallando con precisión el nombre de cada empresa proveedora, país de procedencia, el buque de transporte, fecha exacta de arribo, puerto de descarga, precio por mmbtu (millón de BTU, la unidad de medida para este producto) y volumen total en miles de metros cúbicos", explicaron desde la empresa.

La compañía divulgó hoy, por primera vez todos "los resultados arrojados por las Licitaciones implementadas con el objetivo de realizar la importación de Gas Natural Licuado (GNL)" y detalló "el listado de los barcos transportadores de GNL que estarán arribando a los Puertos de Bahía Blanca y de Escobar, en la Provincia de Buenos Aires, hasta el 25 de agosto de 2016".

"El GNL que se descarga de los barcos en estas terminales en estado líquido, es regasificado en un buque que hace las veces de planta gasificadora, para luego ser inyectado a la red de distribución que llega hasta los hogares e industrias para su consumo", detalló la empresa.

"Toda esta operatoria requiere de una compleja estrategia logística" y "contar con esta información hasta el mes de agosto, permite a las plantas regasificadoras organizar su operatoria a fin de poder planificar estratégicamente la provisión durante los meses más fríos del año, y por ende, los de mayor demanda de gas por parte de la población", informó la empresa.

La empresa tiene naturaleza jurídica de sociedad anónima, pero su accionista es el Estado argentino y adoptó la decisión de informar de modo abierto sobre las operaciones de compra de gas natural licuado de petróleo en virtud de una política corporativa de transparencia, que contrasta con la modalidad operativa que registró desde su creación hasta ahora.

Energía Argentina Sociedad Anónima fue creada el 29 de diciembre de 2004 por la Ley Nacional 25.943, y promulgada mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1529/2004.

La misión de la empresa es "proveer energía eficientemente en todas sus formas, acompañando las políticas públicas del Estado Nacional dentro de un marco de respeto socio ambiental, contribuyendo al crecimiento sostenible y a la calidad de vida de todos los ciudadanos y promoviendo el desarrollo local de tecnologías energéticas".

Desde su origen, la empresa está facultada para operar en "exploración y explotación de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos, continentales y costa afuera; así como su transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados".

También puede prestar "el servicio público de transporte y distribución de gas natural, a cuyo efecto podrá elaborarlo, procesarlo, refinarlo, comprarlo y comercializarlo".

Sus actividades igualmente pueden incluir generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y no renovables.

En el proceso de transición desde un mandato presidencial a otro, la compañía ya desde la gestión anterior había dejado de elaborar y gestionar la Base de Datos Integral de los Hidrocarburos.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
13 JUN 2016 - 16:23

"En junio serán 12 los barcos que proveerán de GNL (gas natural licuado de petróleo) a través de los puertos de Escobar y Bahía Blanca", informó Enarsa.

De acuerdo a los primeros detalles divulgados por la empresa, en instalaciones del puerto de Campana se recibirá, hasta el 25 agosto un volumen de 2.026,93 millones de BTU, por un valor de u$s 5.425 millones.

A través del puerto de Bahía Blanca, los ingresos sumarán 1.760,58 millones de BTU por un valor de u$s 4.929 millones, de modo que a través de ambas instalaciones portuarias las compras de gas hasta el próximo 25 de agosto sumarán u$s 10.354 millones en importaciones gasíferas.

Las licitaciones que sumen importaciones más allá del 25 de agosto serán informadas también públicamente a medida que se vayan realizando y confirmando las operaciones.

"La transparencia se garantizará divulgando, desde hoy, todos los resultados de cada licitación detallando con precisión el nombre de cada empresa proveedora, país de procedencia, el buque de transporte, fecha exacta de arribo, puerto de descarga, precio por mmbtu (millón de BTU, la unidad de medida para este producto) y volumen total en miles de metros cúbicos", explicaron desde la empresa.

La compañía divulgó hoy, por primera vez todos "los resultados arrojados por las Licitaciones implementadas con el objetivo de realizar la importación de Gas Natural Licuado (GNL)" y detalló "el listado de los barcos transportadores de GNL que estarán arribando a los Puertos de Bahía Blanca y de Escobar, en la Provincia de Buenos Aires, hasta el 25 de agosto de 2016".

"El GNL que se descarga de los barcos en estas terminales en estado líquido, es regasificado en un buque que hace las veces de planta gasificadora, para luego ser inyectado a la red de distribución que llega hasta los hogares e industrias para su consumo", detalló la empresa.

"Toda esta operatoria requiere de una compleja estrategia logística" y "contar con esta información hasta el mes de agosto, permite a las plantas regasificadoras organizar su operatoria a fin de poder planificar estratégicamente la provisión durante los meses más fríos del año, y por ende, los de mayor demanda de gas por parte de la población", informó la empresa.

La empresa tiene naturaleza jurídica de sociedad anónima, pero su accionista es el Estado argentino y adoptó la decisión de informar de modo abierto sobre las operaciones de compra de gas natural licuado de petróleo en virtud de una política corporativa de transparencia, que contrasta con la modalidad operativa que registró desde su creación hasta ahora.

Energía Argentina Sociedad Anónima fue creada el 29 de diciembre de 2004 por la Ley Nacional 25.943, y promulgada mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1529/2004.

La misión de la empresa es "proveer energía eficientemente en todas sus formas, acompañando las políticas públicas del Estado Nacional dentro de un marco de respeto socio ambiental, contribuyendo al crecimiento sostenible y a la calidad de vida de todos los ciudadanos y promoviendo el desarrollo local de tecnologías energéticas".

Desde su origen, la empresa está facultada para operar en "exploración y explotación de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos, continentales y costa afuera; así como su transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados".

También puede prestar "el servicio público de transporte y distribución de gas natural, a cuyo efecto podrá elaborarlo, procesarlo, refinarlo, comprarlo y comercializarlo".

Sus actividades igualmente pueden incluir generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y no renovables.

En el proceso de transición desde un mandato presidencial a otro, la compañía ya desde la gestión anterior había dejado de elaborar y gestionar la Base de Datos Integral de los Hidrocarburos.


NOTICIAS RELACIONADAS