25N: se teme más a los números que no son publicados que a la cifra de femicidios contados

Ayer se conmemoró el Día de la No Violencia Contra las Mujeres. El grito generalizado se dirige a no perder los derechos que tanto costó adquirir, por la salud, la educación y una vida sin violencias. Basta de mujeres asesinadas, basta de discursos de odio. La paz y la igualdad son urgentes.

Camila Banfi es la presidenta del Superior Tribunal de Justicia. Habló sobre la situación de Chubut en materia de género y en especial del #25N.
25 NOV 2023 - 21:04 | Actualizado 25 NOV 2023 - 21:06

Por Lorena Leeming / @loreleeming

Invisibilización. Incertidumbre. Lo que avanzó Chubut en la última década. Las materias pendientes y la urgente necesidad que en forma transversal tanto la justicia como los otros poderes apliquen perspectiva de género al momento de tomar contacto con mujeres que sufren, que no tienen salida, que la realidad las sofoca y que encima, tienen miedo de lo que vendrá. De que les arrebaten los pocos derechos que les quedan. Camila Banfi es la presidenta del Tribunal Superior de Justicia. Está informada y tiene todos los datos que se le requieran pero es muy prudente al hablar de mujeres que perdieron la vida y las cifras.

De hecho confirmó que el 53% de las denuncias que ingresan a Juzgados de Paz y Familia son de Género. Pero ahí no pone la lupa. Cuando hablamos de femicidios, admite que los números no reflejan la realidad. Si bien el año pasado la provincia (Chubut) no tuvo ninguno reportado, la jueza aclara que sólo resaltan los que llegan al fuero penal, pero se pregunta cuántas víctimas hay que no llegan a la justicia, que no reciben buena atención en comisarías o en su defecto son amenazadas. Deslizó además que hay femicidios inducidos de los que nadie se enterará. Ese el verdadero problema. Es que nadie o muy pocos ven.

Ayer, 25 de noviembre fue el Día de la No Violencia. La fecha fue elegida para recordar el feminicidio en el año 1960 de las hermanas Mirabal ( Las mariposas) a manos de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana.

Más de una década después, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí se definió que la violencia hacia la mujer era “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

Banfi, en una entrevista exclusiva con Jornada dijo que lo que habría que hacer en este escenario, es “analizar algo que hacemos todos los años y hacer un registro de todas las intervenciones que se hacen en los Juzgados de Familia y de Paz que se hacen que son las puertas de entradas de las diligencia. Hasta hace un tiempo, las estadísticas tenían que ver con lo penal, y que de alguna manera está cuantificada pero no refleja las intervenciones. Este año pudimos medir. Nos arroja un número distinto. Permite pensar y repensarlo”, sostuvo.

3800 casos en 2023

Claro que tiene los números. Y desglosados. Con la información correspondiente. Dijo que “hace muy poco hice una ponencia para un Congreso que hicimos comparando con otras ministras para ver cómo estábamos. Tenemos dos medidas que se trabajan. Una es toda la parte final que está registrada por el Ministerio Público Fiscal que es una estadísticas de 3800 causas penales, en Familia y Juzgado de Paz, siendo un 53% de género. De un 100% entre un 50 o 53% es de género en un año calendario”, reveló.

Consultada respecto a que si los casos han sido más violentos o si la modalidad varió, Banfi aclaró que “la violencia ha sido la misma. No podría decir la cuantificación. Un hecho simple puede decir muy violento. La violencia penal estaba discriminada en: abuso, lesiones, etcétera. Los casos en los que tenemos que hacer hincapié es en los que son las primeras denuncias que se realizan, ahí está la puerta de entrada que luego terminan en actos violentos”, advirtió.

Camila Banfi aseguró que se están haciendo muchos trabajos, muchos programas pero no se puede cumplir en darle abordaje a mujeres que concurren a contar que no les tomaron las denuncias o no se prospera. “No se hace hincapié donde nos va bien, sino donde no logramos un abordaje integral”, aseguró.

Reiteró la magistrada que no está de acuerdo con las estadísticas en esta área. Reiteró que se informan en general porque tienen una carátula penal pero en general hay muchas muertes dudosas que no se informan. Si es estadístico que se dice que en un año calendario hubo tantos casos, se mide lo que cuantifican las carátulas penales, pero hay personas inducidas y muertes dudodas que deberían abordarse con perspectiva de género para poder determinar que fue lo que pasó. “No implica que sea un logro, pero hay que analizar las estadísticas que no entran en la carátula pena. No confiarnos que la estadística dio cero”, ejemplificó como sucedió el año pasado.

Para finalizar consultada respecto al abordaje y a las sentencias con perspectiva de género, Banfi fue sincera. “Hay muchos jueces y juezas que trabajan con perspectiva de género, hay muchos camaristas que lo están haciendo y otros que no han ido por ahí. Es importante aclarar que deberían todos capacitarse en éste. Se deberían analizar. Lo que manifiesto como violencia de genero debería implementarse con perspectiva desde las comisarías, fiscalías y defensorías”, concluyó.

Según la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, fue sancionada en el año 2009 en la Argentina y constituye una herramienta fundamental en la lucha contra las violencias. En el artículo 5° nos señala una de los tipos de la violencia de género: la denominada “violencia sexual”. Incluyendo así a la explotación de la prostitución, la esclavitud, el acoso, el abuso sexual y la trata de personas. Y habrá marchas como todos los años.

Cada 25 de noviembre se recuerda a Eduardo Galeano en “Los Hijos de los Días”. Dijo “en la selva del Alto Paraná, las mariposas más lindas se salvan exhibiéndose. Despliegan sus alas negras, alegradas a pinceladas rojas o amarillas, y de flor en flor aletean sin la menor preocupación. Al cabo de miles y miles de años de experiencia, sus enemigos han aprendido que esas mariposas contienen veneno. Las arañas, las avispas, las lagartijas, las moscas y los murciélagos miran de lejos, a prudente distancia.

El 25 de noviembre de 1960, tres militantes contra la dictadura del generalísimo Trujillo fueron apaleadas y arrojadas a un abismo en la República Dominicana. Eran las hermanas Mirabal. Eran las más lindas, las llamaban mariposas. En su memoria, en memoria de su belleza incomible, es el Día mundial contra la violencia doméstica. O sea: contra la violencia de los trujillitos que ejercen la dictadura dentro de cada casa.#

Camila Banfi es la presidenta del Superior Tribunal de Justicia. Habló sobre la situación de Chubut en materia de género y en especial del #25N.
25 NOV 2023 - 21:04

Por Lorena Leeming / @loreleeming

Invisibilización. Incertidumbre. Lo que avanzó Chubut en la última década. Las materias pendientes y la urgente necesidad que en forma transversal tanto la justicia como los otros poderes apliquen perspectiva de género al momento de tomar contacto con mujeres que sufren, que no tienen salida, que la realidad las sofoca y que encima, tienen miedo de lo que vendrá. De que les arrebaten los pocos derechos que les quedan. Camila Banfi es la presidenta del Tribunal Superior de Justicia. Está informada y tiene todos los datos que se le requieran pero es muy prudente al hablar de mujeres que perdieron la vida y las cifras.

De hecho confirmó que el 53% de las denuncias que ingresan a Juzgados de Paz y Familia son de Género. Pero ahí no pone la lupa. Cuando hablamos de femicidios, admite que los números no reflejan la realidad. Si bien el año pasado la provincia (Chubut) no tuvo ninguno reportado, la jueza aclara que sólo resaltan los que llegan al fuero penal, pero se pregunta cuántas víctimas hay que no llegan a la justicia, que no reciben buena atención en comisarías o en su defecto son amenazadas. Deslizó además que hay femicidios inducidos de los que nadie se enterará. Ese el verdadero problema. Es que nadie o muy pocos ven.

Ayer, 25 de noviembre fue el Día de la No Violencia. La fecha fue elegida para recordar el feminicidio en el año 1960 de las hermanas Mirabal ( Las mariposas) a manos de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana.

Más de una década después, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí se definió que la violencia hacia la mujer era “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

Banfi, en una entrevista exclusiva con Jornada dijo que lo que habría que hacer en este escenario, es “analizar algo que hacemos todos los años y hacer un registro de todas las intervenciones que se hacen en los Juzgados de Familia y de Paz que se hacen que son las puertas de entradas de las diligencia. Hasta hace un tiempo, las estadísticas tenían que ver con lo penal, y que de alguna manera está cuantificada pero no refleja las intervenciones. Este año pudimos medir. Nos arroja un número distinto. Permite pensar y repensarlo”, sostuvo.

3800 casos en 2023

Claro que tiene los números. Y desglosados. Con la información correspondiente. Dijo que “hace muy poco hice una ponencia para un Congreso que hicimos comparando con otras ministras para ver cómo estábamos. Tenemos dos medidas que se trabajan. Una es toda la parte final que está registrada por el Ministerio Público Fiscal que es una estadísticas de 3800 causas penales, en Familia y Juzgado de Paz, siendo un 53% de género. De un 100% entre un 50 o 53% es de género en un año calendario”, reveló.

Consultada respecto a que si los casos han sido más violentos o si la modalidad varió, Banfi aclaró que “la violencia ha sido la misma. No podría decir la cuantificación. Un hecho simple puede decir muy violento. La violencia penal estaba discriminada en: abuso, lesiones, etcétera. Los casos en los que tenemos que hacer hincapié es en los que son las primeras denuncias que se realizan, ahí está la puerta de entrada que luego terminan en actos violentos”, advirtió.

Camila Banfi aseguró que se están haciendo muchos trabajos, muchos programas pero no se puede cumplir en darle abordaje a mujeres que concurren a contar que no les tomaron las denuncias o no se prospera. “No se hace hincapié donde nos va bien, sino donde no logramos un abordaje integral”, aseguró.

Reiteró la magistrada que no está de acuerdo con las estadísticas en esta área. Reiteró que se informan en general porque tienen una carátula penal pero en general hay muchas muertes dudosas que no se informan. Si es estadístico que se dice que en un año calendario hubo tantos casos, se mide lo que cuantifican las carátulas penales, pero hay personas inducidas y muertes dudodas que deberían abordarse con perspectiva de género para poder determinar que fue lo que pasó. “No implica que sea un logro, pero hay que analizar las estadísticas que no entran en la carátula pena. No confiarnos que la estadística dio cero”, ejemplificó como sucedió el año pasado.

Para finalizar consultada respecto al abordaje y a las sentencias con perspectiva de género, Banfi fue sincera. “Hay muchos jueces y juezas que trabajan con perspectiva de género, hay muchos camaristas que lo están haciendo y otros que no han ido por ahí. Es importante aclarar que deberían todos capacitarse en éste. Se deberían analizar. Lo que manifiesto como violencia de genero debería implementarse con perspectiva desde las comisarías, fiscalías y defensorías”, concluyó.

Según la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, fue sancionada en el año 2009 en la Argentina y constituye una herramienta fundamental en la lucha contra las violencias. En el artículo 5° nos señala una de los tipos de la violencia de género: la denominada “violencia sexual”. Incluyendo así a la explotación de la prostitución, la esclavitud, el acoso, el abuso sexual y la trata de personas. Y habrá marchas como todos los años.

Cada 25 de noviembre se recuerda a Eduardo Galeano en “Los Hijos de los Días”. Dijo “en la selva del Alto Paraná, las mariposas más lindas se salvan exhibiéndose. Despliegan sus alas negras, alegradas a pinceladas rojas o amarillas, y de flor en flor aletean sin la menor preocupación. Al cabo de miles y miles de años de experiencia, sus enemigos han aprendido que esas mariposas contienen veneno. Las arañas, las avispas, las lagartijas, las moscas y los murciélagos miran de lejos, a prudente distancia.

El 25 de noviembre de 1960, tres militantes contra la dictadura del generalísimo Trujillo fueron apaleadas y arrojadas a un abismo en la República Dominicana. Eran las hermanas Mirabal. Eran las más lindas, las llamaban mariposas. En su memoria, en memoria de su belleza incomible, es el Día mundial contra la violencia doméstica. O sea: contra la violencia de los trujillitos que ejercen la dictadura dentro de cada casa.#


NOTICIAS RELACIONADAS