El cáncer de mama en hombres: “Cuento mi experiencia para que otros se animen”

“No soy el único”, dice Cristian Buitrago, autor del libro “Tener cáncer de mamas... en hombres”, que se presentará este domingo en la Casa de la Cultura. En exclusiva, un adelanto de su historia.

22 MAY 2024 - 14:59 | Actualizado 22 MAY 2024 - 16:04

Por Martín Tacón / Redacción Jornada

La pandemia, su separación familiar y cuatro años de incertidumbre haciéndole frente a un cáncer. Cristian Edgardo Buitrago nació en Salta, es arquitecto y desde 2006 vive en Puerto Madryn. En 2020 le diagnosticaron cáncer de mama y desde entonces su vida dio un vuelco. Antes de presentar su libro titulado “Tener cáncer de mamas... en hombres”, este domingo en la Casa de la Cultura, brindó un adelanto de su historia en un diálogo exclusivo con Jornada.

“Cuento mi experiencia para que otros también se animen, porque no soy el único”, dice Cristian. El cáncer de mama en hombres es un diagnóstico poco común. Por cada 100 mujeres con cáncer de mama, hay 1 hombre que padece el mismo tumor. En el caso de Cristian, el cáncer lo tomó por sorpresa a los 40 años, justo antes de la pandemia.

“Me enteré muchos años después de haber tenido una operación”, dice. “Sentía un bultito en la tetilla derecha. El ecógrafo pensó que era algo postquirúrgico, pero tres años después el bulto ya no era tan chiquito, era perceptible a simple vista”.

En la siguiente ecografía, el bulto que antes era tan grande como una lenteja creció al tamaño de un garbanzo. “Me dolía un poco. Me operé, me sacaron el bulto y lo mandaron a estudiar. Quince días después tuve la maldita noticia. Ahí comenzó todo”.

"Escribir me ayudó"

Cristian insiste en que no es escritor, pero sintió la necesidad de contar su experiencia para que otros puedan prevenirlo. En su libro, donde cuenta su vivencia en primera persona, Cristian describe el proceso de la quimioterapia, el tratamiento, el dolor y el autodesprecio que sintió por no entender lo que le estaba pasando. “Uno queda transformado en una nada, más aún teniendo un nene chico. El cumpleaños número 4 de mi hijo lo pasé operado”.

El cáncer lo tomó desprevenido en un año que sacudió el mundo. “Pandemia, enfermedad, el encierro, me agarró todo junto", cuenta. La operación fue exitosa, pero poco tiempo después la protuberancia volvió. "No sé si por el estrés o un tratamiento indebido, dio como consecuencia 2 años después una recidiva, en el mismo lugar y el mismo tipo de cáncer”.

No lo podía creer. ¿Era el cáncer otra vez? El comentario del ecógrafo fue muy similar al de la primera vez. “Me dijeron que era algo de la operación. Me sonó tan parecido a lo que me ocurrió antes... Dije no, esto no es postquirúrgico. Los protocolos médicos dicen una cosa para la mujer y otra cosa para el hombre. Al ser un porcentaje tan bajo, los médicos lo descartan como un elemento graso o una cicatriz, nunca como un cáncer de mama”.

Para una mujer, la situación hubiera ameritado una punción inmediata. En esta segunda oportunidad, Cristian no dudó. Decidió realizarse los estudios médicos con su prima en Neuquén. “No podía dejarlo pasar de nuevo porque había nacido mi segundo hijo. Entré saltando todas las vallas médicas, mi prima hizo los estudios y me dijo: Cristian, es el mismo tipo de cáncer que tenías antes”.

Con intenciones de quitarse el cáncer definitivamente, acudió a Claudio Paletta, un prestigioso mastólogo del Hospital Fleming de Buenos Aires. “Él y su equipo de cirujanos me recibieron, les pareció muy extraño que un hombre de 40 años tenga cáncer de mama por segunda vez. Me tomó en sus manos y me hizo operar”.

En su obra, donde se mezclan las experiencias personales con los procesos médicos que debió afrontar durante cuatro largos años, Cristian narra una lucha múltiple entre el desequilibrio emocional generado por la pandemia, las dificultades de la vida cotidiana, el cáncer y el crecimiento de sus hijos en medio de un caos incomprensible.

Cristian logra mantener un relato vívido y esperanzador a pesar de las adversidades y ofrece un final alentador para quienes enfrentan esta enfermedad. “El bicho es bastante agresivo y no soy un caso común. Le toca a 1 entre 8.800 personas. Escribir me ayudó, porque la parte psicológica es terrible y llegas a volverte loco”.

Presentación del libro

Este domingo 26 de mayo, Cristian Buitrago presentará su libro autobiográfico “Tener cáncer de mamas... en hombres”. El evento se realizará a partir de las 19 horas en la Casa de la Cultura (Roque Sáenz Peña 86). Será con entrada libre y gratuita.

22 MAY 2024 - 14:59

Por Martín Tacón / Redacción Jornada

La pandemia, su separación familiar y cuatro años de incertidumbre haciéndole frente a un cáncer. Cristian Edgardo Buitrago nació en Salta, es arquitecto y desde 2006 vive en Puerto Madryn. En 2020 le diagnosticaron cáncer de mama y desde entonces su vida dio un vuelco. Antes de presentar su libro titulado “Tener cáncer de mamas... en hombres”, este domingo en la Casa de la Cultura, brindó un adelanto de su historia en un diálogo exclusivo con Jornada.

“Cuento mi experiencia para que otros también se animen, porque no soy el único”, dice Cristian. El cáncer de mama en hombres es un diagnóstico poco común. Por cada 100 mujeres con cáncer de mama, hay 1 hombre que padece el mismo tumor. En el caso de Cristian, el cáncer lo tomó por sorpresa a los 40 años, justo antes de la pandemia.

“Me enteré muchos años después de haber tenido una operación”, dice. “Sentía un bultito en la tetilla derecha. El ecógrafo pensó que era algo postquirúrgico, pero tres años después el bulto ya no era tan chiquito, era perceptible a simple vista”.

En la siguiente ecografía, el bulto que antes era tan grande como una lenteja creció al tamaño de un garbanzo. “Me dolía un poco. Me operé, me sacaron el bulto y lo mandaron a estudiar. Quince días después tuve la maldita noticia. Ahí comenzó todo”.

"Escribir me ayudó"

Cristian insiste en que no es escritor, pero sintió la necesidad de contar su experiencia para que otros puedan prevenirlo. En su libro, donde cuenta su vivencia en primera persona, Cristian describe el proceso de la quimioterapia, el tratamiento, el dolor y el autodesprecio que sintió por no entender lo que le estaba pasando. “Uno queda transformado en una nada, más aún teniendo un nene chico. El cumpleaños número 4 de mi hijo lo pasé operado”.

El cáncer lo tomó desprevenido en un año que sacudió el mundo. “Pandemia, enfermedad, el encierro, me agarró todo junto", cuenta. La operación fue exitosa, pero poco tiempo después la protuberancia volvió. "No sé si por el estrés o un tratamiento indebido, dio como consecuencia 2 años después una recidiva, en el mismo lugar y el mismo tipo de cáncer”.

No lo podía creer. ¿Era el cáncer otra vez? El comentario del ecógrafo fue muy similar al de la primera vez. “Me dijeron que era algo de la operación. Me sonó tan parecido a lo que me ocurrió antes... Dije no, esto no es postquirúrgico. Los protocolos médicos dicen una cosa para la mujer y otra cosa para el hombre. Al ser un porcentaje tan bajo, los médicos lo descartan como un elemento graso o una cicatriz, nunca como un cáncer de mama”.

Para una mujer, la situación hubiera ameritado una punción inmediata. En esta segunda oportunidad, Cristian no dudó. Decidió realizarse los estudios médicos con su prima en Neuquén. “No podía dejarlo pasar de nuevo porque había nacido mi segundo hijo. Entré saltando todas las vallas médicas, mi prima hizo los estudios y me dijo: Cristian, es el mismo tipo de cáncer que tenías antes”.

Con intenciones de quitarse el cáncer definitivamente, acudió a Claudio Paletta, un prestigioso mastólogo del Hospital Fleming de Buenos Aires. “Él y su equipo de cirujanos me recibieron, les pareció muy extraño que un hombre de 40 años tenga cáncer de mama por segunda vez. Me tomó en sus manos y me hizo operar”.

En su obra, donde se mezclan las experiencias personales con los procesos médicos que debió afrontar durante cuatro largos años, Cristian narra una lucha múltiple entre el desequilibrio emocional generado por la pandemia, las dificultades de la vida cotidiana, el cáncer y el crecimiento de sus hijos en medio de un caos incomprensible.

Cristian logra mantener un relato vívido y esperanzador a pesar de las adversidades y ofrece un final alentador para quienes enfrentan esta enfermedad. “El bicho es bastante agresivo y no soy un caso común. Le toca a 1 entre 8.800 personas. Escribir me ayudó, porque la parte psicológica es terrible y llegas a volverte loco”.

Presentación del libro

Este domingo 26 de mayo, Cristian Buitrago presentará su libro autobiográfico “Tener cáncer de mamas... en hombres”. El evento se realizará a partir de las 19 horas en la Casa de la Cultura (Roque Sáenz Peña 86). Será con entrada libre y gratuita.


NOTICIAS RELACIONADAS