El ministerio de Educación presentó el Diseño Curricular de Nivel Primario

El Ministerio de Educación de la provincia realizó la presentación del Diseño Curricular del Nivel Primario en un acto que se desarrolló en la Escuela N° 193 de Puerto Madryn.

05 DIC 2014 - 21:53 | Actualizado

Se recordó que Provincia venía trabajando con un marco preliminar que había señalado el Ministerio de Educación de la Nación, y en los últimos años se hizo lo propio con los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) en donde los docentes de cada uno de los años trabajaban sobre el material que marcaba Nación y esto generaba una estructura global sobre aquellos contenidos que debían enseñar.

En ese marco, el ministro de Educación, Rubén Zárate, explicó que “en 10 años vamos a contar con un diseño curricular completo, aprobado tanto por los equipos técnicos de la provincia como técnicos nacionales. Este proyecto es una guía, en objetivos, donde tomamos por ejemplo de los cambios que existen en el mundo tecnológico, componentes del proceso de alfabetización de TICS, que son necesarios de abordar para todos los desafíos del siglo XXI”.

Zárate dijo que habrá un “refuerzo importante en matemática, en la formación en lectoescritura y todo lo que hace a las habilidades de la comunicación y, obviamente, en el campo de las ciencias naturales”.

Capacidad estructural

En lo que respecta a la capacidad estructural para dar respuesta al nuevo planteamiento, Zárate afirmó que “lo que estamos definiendo con esto. Es un círculo virtuoso, hemos llevado adelante primero un concurso docente, un proceso de titularización a través de sistema de puntaje y de mérito, y esto se completa con un masivo trabajo de capacitación que se llama “nuestra escuela”, para mejorar el sistema educativo formando a los docentes”, sostuvo, y destacó que ese proceso de trabajo se ajusta también en los centros de formación docente.

También el ministro remarcó que “la primaria exige renovarse respecto de sus estrategias educativas y pedagógicas, es por ello que tenemos un programa en el cual las escuelas, de manera voluntaria, se presentan con un proyecto que debe ser consultado con docentes, directivos y padres, y si están de acuerdo avanzaremos en un programa de jornada extendida”.

“Para el 2015 esperamos tener cerca del 37 por ciento de escuelas de la provincia en el programa de jornada extendida, y un 46 por ciento para el 2016”, explicó.

Escuelas

El plan de obras para tener más escuelas en 2015 y 2016, dijo Zárate, “permitirá ampliar la estructura”, y también generará una apertura para “hablar y debatir con la comunidad” porque “la propuesta de jornada extendida para el 2016 supone un arduo trabajo de todos, no sólo del Ministerio o las escuelas sino también de los padres”, dijo.

“Un dato simple –ponderó Zárate- es que los niños van a almorzar en las escuelas, lo que implica un diseño diferente de las estructuras, aspectos de logística; todo esto se encuentra en un proceso de readecuación profunda en toda la provincia”, destacó.

En cuanto a números, se informó que de las 208 escuelas primarias que se tienen hoy en la Provincia, 79 van a ser de jornada extendida en el 2015; en tanto que para el 2016 de las 210 (porque se crearán dos más) 91 van a ser de jornada extendida.

Jornada extendida

La subsecretaria de Coordinación Técnica y Operativa de Instituciones Educativas, Gladys Harris, expresó además que “la incorporación de Más Tiempo, Mejor Escuela, que tiene que ver con la jornada extendida, implica una política en donde los chicos ingresan a las 8 horas y tienen un trabajo de aprendizaje hasta las 15 horas”.

Harris sostuvo que “la jornada extendida también tiene que ver con un proyecto de infraestructura, de recursos existentes, con la consulta a la comunidad”, indicando que la misma “hasta ahora se estaba dando en la ruralidad, pero también a pedido de la gestión del gobernador Buzzi y del ministro Rubén Zárate hemos incorporado la jornada extendida en las escuelas urbanas”.

Por último, la subsecretaria afirmó que “este diseño está plenamente realizado con profesionales de nuestra provincia y ha sido permanentemente monitoreado por el Ministerio de Educación de la Nación”.

05 DIC 2014 - 21:53

Se recordó que Provincia venía trabajando con un marco preliminar que había señalado el Ministerio de Educación de la Nación, y en los últimos años se hizo lo propio con los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) en donde los docentes de cada uno de los años trabajaban sobre el material que marcaba Nación y esto generaba una estructura global sobre aquellos contenidos que debían enseñar.

En ese marco, el ministro de Educación, Rubén Zárate, explicó que “en 10 años vamos a contar con un diseño curricular completo, aprobado tanto por los equipos técnicos de la provincia como técnicos nacionales. Este proyecto es una guía, en objetivos, donde tomamos por ejemplo de los cambios que existen en el mundo tecnológico, componentes del proceso de alfabetización de TICS, que son necesarios de abordar para todos los desafíos del siglo XXI”.

Zárate dijo que habrá un “refuerzo importante en matemática, en la formación en lectoescritura y todo lo que hace a las habilidades de la comunicación y, obviamente, en el campo de las ciencias naturales”.

Capacidad estructural

En lo que respecta a la capacidad estructural para dar respuesta al nuevo planteamiento, Zárate afirmó que “lo que estamos definiendo con esto. Es un círculo virtuoso, hemos llevado adelante primero un concurso docente, un proceso de titularización a través de sistema de puntaje y de mérito, y esto se completa con un masivo trabajo de capacitación que se llama “nuestra escuela”, para mejorar el sistema educativo formando a los docentes”, sostuvo, y destacó que ese proceso de trabajo se ajusta también en los centros de formación docente.

También el ministro remarcó que “la primaria exige renovarse respecto de sus estrategias educativas y pedagógicas, es por ello que tenemos un programa en el cual las escuelas, de manera voluntaria, se presentan con un proyecto que debe ser consultado con docentes, directivos y padres, y si están de acuerdo avanzaremos en un programa de jornada extendida”.

“Para el 2015 esperamos tener cerca del 37 por ciento de escuelas de la provincia en el programa de jornada extendida, y un 46 por ciento para el 2016”, explicó.

Escuelas

El plan de obras para tener más escuelas en 2015 y 2016, dijo Zárate, “permitirá ampliar la estructura”, y también generará una apertura para “hablar y debatir con la comunidad” porque “la propuesta de jornada extendida para el 2016 supone un arduo trabajo de todos, no sólo del Ministerio o las escuelas sino también de los padres”, dijo.

“Un dato simple –ponderó Zárate- es que los niños van a almorzar en las escuelas, lo que implica un diseño diferente de las estructuras, aspectos de logística; todo esto se encuentra en un proceso de readecuación profunda en toda la provincia”, destacó.

En cuanto a números, se informó que de las 208 escuelas primarias que se tienen hoy en la Provincia, 79 van a ser de jornada extendida en el 2015; en tanto que para el 2016 de las 210 (porque se crearán dos más) 91 van a ser de jornada extendida.

Jornada extendida

La subsecretaria de Coordinación Técnica y Operativa de Instituciones Educativas, Gladys Harris, expresó además que “la incorporación de Más Tiempo, Mejor Escuela, que tiene que ver con la jornada extendida, implica una política en donde los chicos ingresan a las 8 horas y tienen un trabajo de aprendizaje hasta las 15 horas”.

Harris sostuvo que “la jornada extendida también tiene que ver con un proyecto de infraestructura, de recursos existentes, con la consulta a la comunidad”, indicando que la misma “hasta ahora se estaba dando en la ruralidad, pero también a pedido de la gestión del gobernador Buzzi y del ministro Rubén Zárate hemos incorporado la jornada extendida en las escuelas urbanas”.

Por último, la subsecretaria afirmó que “este diseño está plenamente realizado con profesionales de nuestra provincia y ha sido permanentemente monitoreado por el Ministerio de Educación de la Nación”.