“A las trans nos han deshumanizado”

Describe Nadia Zúniga una cruel realidad. No han tenido derecho a la salud, a la educación ni a la vivienda. De a poco, la sociedad evoluciona pero falta mucho todavía. Duele el anonimato detrás de burlas en las redes sociales y la discriminación. “Estamos luchando por nuestros derechos”.

14 DIC 2014 - 22:07 | Actualizado

Lo que más me duele como trans, es el anonimato a través de las redes sociales. La impunidad. La gran transfobia que existe en la sociedad. Cuando escuchás comentarios tan feos pensás: ´¿Dónde estoy viviendo?´”. La reflexión es de Nadia Zuniga, referente en Trelew de la Asociación de Transexuales y Travestis de la Argentina. Expresó su opinión personal a requisitoria de Jornada sobre el impacto del proyecto que fue entendido como “subsidio” para transexuales mayores de 40 años.

Dijo que no es descabellado pensar en un “resarcimiento”. No subsidio, atento a que afrontar la vida no les es nada fácil. No han tenido acceso a los derechos de cualquier ciudadano como la salud, la educación o la vivienda.

Afirma Nadia que la sociedad los deshumanizó.“A nosotras, las personas trans, travestis o como quieran llamarnos, nos deshumanizaron. La sociedad nos quitó la característica de ser humano. Pasamos a ser objeto de risa, de burla, de todo eso. Está todo permitido para con nosotras. Que nos maltraten, que nos griten en la calle. Nadie salta por una persona trans. Si un grupo de hombres golpea a una chica trans no se meten. Si golpean una mujer, sí”, ejemplificó.

La impotencia respecto a la situación, se advierte en la voz y en mirada de Nadia. Señala con desazón que pese a los avances que se lograron en los últimos años “y que los celebran”, la deshumanización sigue estando. “El cambio, es todo un proceso”, resalta.

“Ancianas a los 40”

Sobre el proyecto presentado en Buenos Aires, explicó que “está pensado para personas trans mayores de 40 años. Seríamos las ancianas del colectivo. Tenemos promedio de vida de 35 años. Toda esta deshumanización que yo digo, tiene que ver con que se han permitido hacer con nosotras lo que quisieron porque no nos consideran seres humanos. No tuvimos acceso a la salud, a la educación, al trabajo. Entonces quedamos viviendo al margen. No éramos considerados seres humanos”, reiteró.

No obstante, ante este desalentador panorama, las mujeres trans decidieron dar batalla. “Nos organizamos. No sólo somos seres humanos. Somos personas. Para serlo , hay que tener características de humanidad. Señores, yo las tengo. A mí ser persona me da derechos y contraigo obligaciones. Ahora, como nos organizamos, tenemos derecho a salud, educación, trabajo y vivienda. Tengo derecho a transitar libremente por el país y peticionar a las autoridades”, indicó.

Refirió Nadia que “en nuestra población, tenemos un promedio de 35 años de vida. Compañeras de 40 años o más, vivieron el proceso de la dictadura. Están muy mal. No es victimizarse. Es lo que se provocó. Lo que provocó la sociedad. El Estado somos todos”.

En las expresiones de Nadia Zúniga se advierte su formación. Está estudiando Abogacía y se esmera para lograr calificaciones que le permitan avanzar en su estudio más allá de todo lo que tiene que afrontar diariamente. “Acá en Trelew estamos medianamente bien. Estamos luchando por nuestros derechos. Por ejemplo, una compañera de 60 años está recibiendo pensión por su vejez”.

“No son $8 mil”

Su opinión sobre la iniciativa de recibir un monto de dinero por parte del Estado, es que “es excelente”. Apuntó que “ya el pensarlo es bueno. Entiendo que será posible. Tampoco son $8 mil. El monto, si es, será mínimo. Es la forma en que la sociedad vive nuestra identidad de género. Hay que hacer un proceso de transculturización. Es decir, educar a la sociedad. Empezar a que las personas se eduquen respecto a nuestra identidad de género”.

Explicó lo que considera necesario decir porque hay muchas personas que aún les cuesta asumir. “Somos hijas, tías, vecinas, cuñadas y vecinas. Tenemos esas características como cualquier otro”, subrayó.

Dijo que no deja de ser doloroso advertir las comparaciones que se exteriorizaron a través del proyecto presentado. Nadia confesó que escuchó a la conductora de un programa que se emite por las tardes decir que “un jubilado cobra tanto. Le voy a decir a mi abuelo que se ponga tetas y que cobre $8 mil”, señaló.

Sobre esto, Nadia indicó: “Mirá lo que entiende esta mujer de ser una persona trans. ¡No es eso!. Es entender que uno nace con ciertas condiciones diferentes al resto y esa es tu identidad de género. Es una cuestión de ´ser´ no de querer parecer. Nosotras ´somos´”, dijo.

Aclaró que “el proyecto está en el Congreso de la Nación. Fue algo que tratamos en el Séptimo Encuentro de Salta. Ahí salió la iniciativa. Era ´resarcimiento´, no es un subsidio. Si usamos la palabra correcta mejor. No estamos pidiendo subsidio. Hay algo que pasó en la sociedad, que nos hicieron a nosotras. La idea sería que fuese ley nacional. Para trans mayores de 40 años”, subrayó.

Para finalizar, Nadia apuntó: “Acá consumimos mucho Buenos Aires. Se mezcla todo. No es el problema el proyecto, es cómo se bajó el mensaje: ´Dicen subsidio 8 mil pesos para travestis. Es horrible el titular, porque tenemos que empezar a usar otro lenguaje. Es ´mujeres trans´ mayores de 40 años. Es humanizar el mensaje”, concluyó.

14 DIC 2014 - 22:07

Lo que más me duele como trans, es el anonimato a través de las redes sociales. La impunidad. La gran transfobia que existe en la sociedad. Cuando escuchás comentarios tan feos pensás: ´¿Dónde estoy viviendo?´”. La reflexión es de Nadia Zuniga, referente en Trelew de la Asociación de Transexuales y Travestis de la Argentina. Expresó su opinión personal a requisitoria de Jornada sobre el impacto del proyecto que fue entendido como “subsidio” para transexuales mayores de 40 años.

Dijo que no es descabellado pensar en un “resarcimiento”. No subsidio, atento a que afrontar la vida no les es nada fácil. No han tenido acceso a los derechos de cualquier ciudadano como la salud, la educación o la vivienda.

Afirma Nadia que la sociedad los deshumanizó.“A nosotras, las personas trans, travestis o como quieran llamarnos, nos deshumanizaron. La sociedad nos quitó la característica de ser humano. Pasamos a ser objeto de risa, de burla, de todo eso. Está todo permitido para con nosotras. Que nos maltraten, que nos griten en la calle. Nadie salta por una persona trans. Si un grupo de hombres golpea a una chica trans no se meten. Si golpean una mujer, sí”, ejemplificó.

La impotencia respecto a la situación, se advierte en la voz y en mirada de Nadia. Señala con desazón que pese a los avances que se lograron en los últimos años “y que los celebran”, la deshumanización sigue estando. “El cambio, es todo un proceso”, resalta.

“Ancianas a los 40”

Sobre el proyecto presentado en Buenos Aires, explicó que “está pensado para personas trans mayores de 40 años. Seríamos las ancianas del colectivo. Tenemos promedio de vida de 35 años. Toda esta deshumanización que yo digo, tiene que ver con que se han permitido hacer con nosotras lo que quisieron porque no nos consideran seres humanos. No tuvimos acceso a la salud, a la educación, al trabajo. Entonces quedamos viviendo al margen. No éramos considerados seres humanos”, reiteró.

No obstante, ante este desalentador panorama, las mujeres trans decidieron dar batalla. “Nos organizamos. No sólo somos seres humanos. Somos personas. Para serlo , hay que tener características de humanidad. Señores, yo las tengo. A mí ser persona me da derechos y contraigo obligaciones. Ahora, como nos organizamos, tenemos derecho a salud, educación, trabajo y vivienda. Tengo derecho a transitar libremente por el país y peticionar a las autoridades”, indicó.

Refirió Nadia que “en nuestra población, tenemos un promedio de 35 años de vida. Compañeras de 40 años o más, vivieron el proceso de la dictadura. Están muy mal. No es victimizarse. Es lo que se provocó. Lo que provocó la sociedad. El Estado somos todos”.

En las expresiones de Nadia Zúniga se advierte su formación. Está estudiando Abogacía y se esmera para lograr calificaciones que le permitan avanzar en su estudio más allá de todo lo que tiene que afrontar diariamente. “Acá en Trelew estamos medianamente bien. Estamos luchando por nuestros derechos. Por ejemplo, una compañera de 60 años está recibiendo pensión por su vejez”.

“No son $8 mil”

Su opinión sobre la iniciativa de recibir un monto de dinero por parte del Estado, es que “es excelente”. Apuntó que “ya el pensarlo es bueno. Entiendo que será posible. Tampoco son $8 mil. El monto, si es, será mínimo. Es la forma en que la sociedad vive nuestra identidad de género. Hay que hacer un proceso de transculturización. Es decir, educar a la sociedad. Empezar a que las personas se eduquen respecto a nuestra identidad de género”.

Explicó lo que considera necesario decir porque hay muchas personas que aún les cuesta asumir. “Somos hijas, tías, vecinas, cuñadas y vecinas. Tenemos esas características como cualquier otro”, subrayó.

Dijo que no deja de ser doloroso advertir las comparaciones que se exteriorizaron a través del proyecto presentado. Nadia confesó que escuchó a la conductora de un programa que se emite por las tardes decir que “un jubilado cobra tanto. Le voy a decir a mi abuelo que se ponga tetas y que cobre $8 mil”, señaló.

Sobre esto, Nadia indicó: “Mirá lo que entiende esta mujer de ser una persona trans. ¡No es eso!. Es entender que uno nace con ciertas condiciones diferentes al resto y esa es tu identidad de género. Es una cuestión de ´ser´ no de querer parecer. Nosotras ´somos´”, dijo.

Aclaró que “el proyecto está en el Congreso de la Nación. Fue algo que tratamos en el Séptimo Encuentro de Salta. Ahí salió la iniciativa. Era ´resarcimiento´, no es un subsidio. Si usamos la palabra correcta mejor. No estamos pidiendo subsidio. Hay algo que pasó en la sociedad, que nos hicieron a nosotras. La idea sería que fuese ley nacional. Para trans mayores de 40 años”, subrayó.

Para finalizar, Nadia apuntó: “Acá consumimos mucho Buenos Aires. Se mezcla todo. No es el problema el proyecto, es cómo se bajó el mensaje: ´Dicen subsidio 8 mil pesos para travestis. Es horrible el titular, porque tenemos que empezar a usar otro lenguaje. Es ´mujeres trans´ mayores de 40 años. Es humanizar el mensaje”, concluyó.