Un nuevo libro aborda el vínculo entre Superhéroes del comic y la ciencia real

En el libro Ciencia y superhéroes, Paula Bombara y Andrés Valenzuela colocan bajo un detector de veracidad a los distintos poderes sobrehumanos que distinguen a personajes legendarios de la historieta como Linterna Verde, Superman, Naruto, Iron Man, Hombre Araña, Roqueketer, Aquaman...

08 JUL 2015 - 14:31 | Actualizado

Reeditado por la editorial Siglo XXI, el libro responde a interrogantes del tipo: "¿cómo sobrevive Superman en el espacio sin oxígeno?, ¿qué clase de radiación hace que el enojo del Dr. Bruce Banner lo ponga verde?, ¿qué clase de hilos lanza el Hombre Araña desde sus puños?, ¿cómo logra Lucky Luke disparar más rápido que su sombra?, ¿es posible viajar al futuro?

Los autores Paula Bombara, bióloga y escritora sobre ciencia, y el periodista especializado en historietas, Andrés Valenzuela, se refirieron a los puntos centrales de este libro.

Télam: ¿Qué papel juega lo verosímil en el género de la historieta?

Bombara: Juega el mismo que en cualquier otra obra de ficción. Lograr construir un universo veraz para el lector siempre desafía al escritor/guionista. Aquí se suma la imagen, lo que amplía-profundiza-complejiza el desafío. Siempre lo que le suceda al lector es vital para la historia porque el lector es quien completa el sentido del libro.

Télam: En el extenso devenir de la historieta, en algunos superhéroes se repiten poderes y formas de energía, ¿es posible que aparezcan nuevos poderes?

Valenzuela: No sé si nuevos poderes, pero sí nuevas perspectivas. Los de Linterna Verde que eran fruto de la magia, ahora tienen una explicación pseudocientífica. A medida que avanzan los conocimientos de física, aparecen nuevos usos para poderes viejos.

T: La supervelocidad de Flash o poderes nuevos como el Capitán Atom, la idea atómica era una rareza inhallable en el cómic de superhéroes antes de 1940...

B: Depende de la creatividad y del deseo de los artistas. Los poderes que se repiten suelen reaparecer con alguna vuelta de tuerca que, en general, tiene que ver con el avance científico-tecnológico. En Superman los superpoderes se basan en su condición de extraterrestre y en X Men, luego del descubrimiento del ADN, las habilidades son mutaciones genéticas.

T: Qué idea les dejó a ustedes en general el trabajo del guionista; ¿alguien interesado por temas científicos?, ¿atento a las leyendas y los seres mágicos del imaginario popular?, ¿o aquel que abreva en saberes varios?

B: Los hay interesados en la ciencia, en la mitología o los "bebedores" de realidad. Algunos piensan más en la trama y otros en cómo cuentan la historia. Los hay más inclinados a la explicación y también hay algunos que no sienten necesidad de explicar nada. Son creadores de historias.

T: De la edad de oro del comic a hoy pasaron 80 años, ¿quedaron desfasados ciertos poderes respecto al avance científico?, ¿a ello se debe las reformulaciones y adaptaciones de esos personajes al paso del tiempo?

V: Para ser estrictos, en Argentina la Edad de Oro del género fue hace 50-60 años y no se apoyó en la historieta de superhéroes, sino en la de aventuras clásicas. En Estados Unidos la edad de Oro tampoco tuvo en su centro a los superhéroes, que despegan a partir de la Edad de Plata, en la década del 60.

B: Las reformulaciones se dan cuando nuevos guionistas toman al personaje. El compromiso de crear historias para un personaje no es detalle menor. Como escritora de ficción, veo difícil la tarea de refundar un universo creado por otro y aportarle mi visión. Hay una emoción lectora previa, además, y la oportunidad de transformar a ese personaje en todo lo que alguna vez el nuevo guionista soñó. Ahí aparece, como nuevo elemento enriquecedor de tramas, el escenario científico y tecnológico de hoy y del futuro próximo.

T: Tratándose de una ficción, el guionista tiene libertad de crear su propio científico, y a partir de éste sus teorías, sus fórmulas, androides, planetas?

B: Sí, en toda ficción es la visión del creador la que está por detrás de la historia. Y es decisión suya atenerse o no a las certezas científicas del momento histórico que habita. Puede decidir seguir las teorías físicas hasta un momento y luego apartarse, para que su historia no se trunque, o moldear una trama que respete siempre las leyes fisicoquímicas. Hay un sin fin de historietas que no incluimos en el libro porque están regidas por sus propias leyes científicas del inicio al final.

V: Hoy los guionistas tienen menos libertad creativa de la que uno cree. Al menos en las grandes editoriales norteamericanas que protegen la inmutabilidad de sus héroes, tomados como licencias de propiedad intelectual. Un guionista del Hombre Araña no puede inventarle de golpe un nuevo origen o una nueva fuente a sus poderes, si no está en el plan editorial.

T: Muchos poderes tienen que ver con la energía; ¿hay diferencias en el modo de obtenerla entre personajes del manga japonés y los de Occidente?

B: Sin energía no hay vida posible. Y en el libro es el concepto científico que nos sirvió de guía. El modo de analizar este concepto es diferente en Oriente y en Occidente, pues los guionistas toman ingredientes de la cultura de sus pueblos, donde la energía aparece tratada de modo particular-referencial-local, en mitos y leyendas, y en ficciones construidas a lo largo de la historia. Los guionistas orientales tienen un modo más holístico de incorporarla; los occidentales la clasifican y compartimentan.

T: ¿La suma de poderes de estos personajes que son prácticamente eternos -pueden transmutar, teletransportarse en espacio y tiempo, y resucitar, entre otras muchas facultades- semejan a los superhéroes con un Dios?

B: Puede leerse así. Muchos superhéroes hacen pensar en los dioses grecorromanos. Creo que esos poderes tienen relación con lo que el ser humano sueña desde el comienzo de la humanidad: volar, construir megalópolis, conquistar otros mundos, aumentar la percepción de nuestros sentidos, prolongar la vida. También son sueños que estimulan a los científicos y a los tecnólogos.

V: En cierto modo la Liga de la Justicia está inspirada en el panteón griego. Es interesante lo que señala Paula y reflexionar en que a veces los detractores de los avances científicos invocan como argumento que ciertos desarrollos son "prerrogativas de Dios" (un argumento frecuente en los debates de bioética).

Por otro lado, hay lecturas que señalan que el género de superhéroes tiende a tener preeminencia en los países que son superpotencias industriales y militares. Superman se arroga el derecho a intervenir en los asuntos de cualquier país lo mismo que Estados Unidos.

T: El comic al hablar de armamento, dominación e imperios, se abre el plano ideológico.

V: Desde luego. No es lo mismo el planteo ideológico de El Eternauta que el de Patoruzito, ni es lo mismo la saga Civil War que la saga Casa de M.

Y otra vez: el universo de la historieta es mucho más amplio que los superhéroes. En la historieta argentina casi no hay combates y eso no la hace menos ideológica, ni menos interesante, ni de menor calidad.

Las más leídas

08 JUL 2015 - 14:31

Reeditado por la editorial Siglo XXI, el libro responde a interrogantes del tipo: "¿cómo sobrevive Superman en el espacio sin oxígeno?, ¿qué clase de radiación hace que el enojo del Dr. Bruce Banner lo ponga verde?, ¿qué clase de hilos lanza el Hombre Araña desde sus puños?, ¿cómo logra Lucky Luke disparar más rápido que su sombra?, ¿es posible viajar al futuro?

Los autores Paula Bombara, bióloga y escritora sobre ciencia, y el periodista especializado en historietas, Andrés Valenzuela, se refirieron a los puntos centrales de este libro.

Télam: ¿Qué papel juega lo verosímil en el género de la historieta?

Bombara: Juega el mismo que en cualquier otra obra de ficción. Lograr construir un universo veraz para el lector siempre desafía al escritor/guionista. Aquí se suma la imagen, lo que amplía-profundiza-complejiza el desafío. Siempre lo que le suceda al lector es vital para la historia porque el lector es quien completa el sentido del libro.

Télam: En el extenso devenir de la historieta, en algunos superhéroes se repiten poderes y formas de energía, ¿es posible que aparezcan nuevos poderes?

Valenzuela: No sé si nuevos poderes, pero sí nuevas perspectivas. Los de Linterna Verde que eran fruto de la magia, ahora tienen una explicación pseudocientífica. A medida que avanzan los conocimientos de física, aparecen nuevos usos para poderes viejos.

T: La supervelocidad de Flash o poderes nuevos como el Capitán Atom, la idea atómica era una rareza inhallable en el cómic de superhéroes antes de 1940...

B: Depende de la creatividad y del deseo de los artistas. Los poderes que se repiten suelen reaparecer con alguna vuelta de tuerca que, en general, tiene que ver con el avance científico-tecnológico. En Superman los superpoderes se basan en su condición de extraterrestre y en X Men, luego del descubrimiento del ADN, las habilidades son mutaciones genéticas.

T: Qué idea les dejó a ustedes en general el trabajo del guionista; ¿alguien interesado por temas científicos?, ¿atento a las leyendas y los seres mágicos del imaginario popular?, ¿o aquel que abreva en saberes varios?

B: Los hay interesados en la ciencia, en la mitología o los "bebedores" de realidad. Algunos piensan más en la trama y otros en cómo cuentan la historia. Los hay más inclinados a la explicación y también hay algunos que no sienten necesidad de explicar nada. Son creadores de historias.

T: De la edad de oro del comic a hoy pasaron 80 años, ¿quedaron desfasados ciertos poderes respecto al avance científico?, ¿a ello se debe las reformulaciones y adaptaciones de esos personajes al paso del tiempo?

V: Para ser estrictos, en Argentina la Edad de Oro del género fue hace 50-60 años y no se apoyó en la historieta de superhéroes, sino en la de aventuras clásicas. En Estados Unidos la edad de Oro tampoco tuvo en su centro a los superhéroes, que despegan a partir de la Edad de Plata, en la década del 60.

B: Las reformulaciones se dan cuando nuevos guionistas toman al personaje. El compromiso de crear historias para un personaje no es detalle menor. Como escritora de ficción, veo difícil la tarea de refundar un universo creado por otro y aportarle mi visión. Hay una emoción lectora previa, además, y la oportunidad de transformar a ese personaje en todo lo que alguna vez el nuevo guionista soñó. Ahí aparece, como nuevo elemento enriquecedor de tramas, el escenario científico y tecnológico de hoy y del futuro próximo.

T: Tratándose de una ficción, el guionista tiene libertad de crear su propio científico, y a partir de éste sus teorías, sus fórmulas, androides, planetas?

B: Sí, en toda ficción es la visión del creador la que está por detrás de la historia. Y es decisión suya atenerse o no a las certezas científicas del momento histórico que habita. Puede decidir seguir las teorías físicas hasta un momento y luego apartarse, para que su historia no se trunque, o moldear una trama que respete siempre las leyes fisicoquímicas. Hay un sin fin de historietas que no incluimos en el libro porque están regidas por sus propias leyes científicas del inicio al final.

V: Hoy los guionistas tienen menos libertad creativa de la que uno cree. Al menos en las grandes editoriales norteamericanas que protegen la inmutabilidad de sus héroes, tomados como licencias de propiedad intelectual. Un guionista del Hombre Araña no puede inventarle de golpe un nuevo origen o una nueva fuente a sus poderes, si no está en el plan editorial.

T: Muchos poderes tienen que ver con la energía; ¿hay diferencias en el modo de obtenerla entre personajes del manga japonés y los de Occidente?

B: Sin energía no hay vida posible. Y en el libro es el concepto científico que nos sirvió de guía. El modo de analizar este concepto es diferente en Oriente y en Occidente, pues los guionistas toman ingredientes de la cultura de sus pueblos, donde la energía aparece tratada de modo particular-referencial-local, en mitos y leyendas, y en ficciones construidas a lo largo de la historia. Los guionistas orientales tienen un modo más holístico de incorporarla; los occidentales la clasifican y compartimentan.

T: ¿La suma de poderes de estos personajes que son prácticamente eternos -pueden transmutar, teletransportarse en espacio y tiempo, y resucitar, entre otras muchas facultades- semejan a los superhéroes con un Dios?

B: Puede leerse así. Muchos superhéroes hacen pensar en los dioses grecorromanos. Creo que esos poderes tienen relación con lo que el ser humano sueña desde el comienzo de la humanidad: volar, construir megalópolis, conquistar otros mundos, aumentar la percepción de nuestros sentidos, prolongar la vida. También son sueños que estimulan a los científicos y a los tecnólogos.

V: En cierto modo la Liga de la Justicia está inspirada en el panteón griego. Es interesante lo que señala Paula y reflexionar en que a veces los detractores de los avances científicos invocan como argumento que ciertos desarrollos son "prerrogativas de Dios" (un argumento frecuente en los debates de bioética).

Por otro lado, hay lecturas que señalan que el género de superhéroes tiende a tener preeminencia en los países que son superpotencias industriales y militares. Superman se arroga el derecho a intervenir en los asuntos de cualquier país lo mismo que Estados Unidos.

T: El comic al hablar de armamento, dominación e imperios, se abre el plano ideológico.

V: Desde luego. No es lo mismo el planteo ideológico de El Eternauta que el de Patoruzito, ni es lo mismo la saga Civil War que la saga Casa de M.

Y otra vez: el universo de la historieta es mucho más amplio que los superhéroes. En la historieta argentina casi no hay combates y eso no la hace menos ideológica, ni menos interesante, ni de menor calidad.


NOTICIAS RELACIONADAS