Expo Enet: alumnos diseñaron máquina que ayuda a regenerar heridas

En el marco de la Expo Enet, los estudiantes de 6º año Abel Corvalán, Aldana Culinao y Brian Vallejos Sosa exhibieron el prototipo de una bomba de presión negativa que les demandó un año de trabajo. El proyecto fue mostrado bajo el nombre “Electro VRC” y su objetivo es la regeneración de heridas.

15 NOV 2015 - 23:00 | Actualizado

Según dijeron a Canal 3 de Trelew, “primero realizamos un preproyecto, con la factibilidad del producto. Tuvimos que ver si era viable, si se podía vender en la zona, y después comenzamos con el desarrollo técnico: los circuitos, los motores, la carcaza”. “En principio es un proyecto escolar, pero si puede utilizarse en la salud, mucho mejor”, agregaron.

Sobre cómo llegaron a elegir el proyecto, los chicos recordaron: “A principios de año comenzamos a buscar ideas sobre qué prototipo hacer. Para eso nos contactamos con un exprofesor del colegio, Héctor Vicente, y él nos derivó con un técnico, también egresado de la escuela, Germán Filipe. Él nos sugirió la posibilidad de solucionar problemas en el área de Electromedicina, y uno de los aparatos que era más costoso y más importante era precisamente la bomba de presión negativa. Al ver su factibilidad y el propósito, decidimos seguir adelante con este proyecto”.

Para concretar la iniciativa los estudiantes contaron con el asesoramiento de varias personas, entre ellas el médico cirujano Carlos Moya, quien destacó el trabajo de los jóvenes: “Estos chicos tuvieron la iniciativa de generar este aparato, que es de alto costo, y que soluciona heridas graves. Esta bomba facilita el cierre de las heridas. Lo que podría llevar seis meses de tratamiento, el aparato lo consigue en quince días”.

Moya mencionó que “la última noticia a nivel mundial es que este año este aparato se ha determinado como la primera línea en un tratamiento de grandes heridas. Directamente se comienza con el VAC [por sus siglas en inglés] por el gran resultado que tiene y el corto plazo en el que soluciona el problema”.

Consultados con respecto a la posibilidad de que pueda ser producido, los estudiantes aseguraron: “El aparato está realizado, es un prototipo. Pero existe la posibilidad de comercializarlo, es decir de llevarlo a la producción. Lo que hay actualmente es importado, así que podemos tener uno hecho en Chubut por gente de Chubut”.

Moya, por su parte, estimó que quince días de tratamiento con ese sistema tienen un valor de entre 40 y 70 mil pesos de acuerdo a la marca.#
 

15 NOV 2015 - 23:00

Según dijeron a Canal 3 de Trelew, “primero realizamos un preproyecto, con la factibilidad del producto. Tuvimos que ver si era viable, si se podía vender en la zona, y después comenzamos con el desarrollo técnico: los circuitos, los motores, la carcaza”. “En principio es un proyecto escolar, pero si puede utilizarse en la salud, mucho mejor”, agregaron.

Sobre cómo llegaron a elegir el proyecto, los chicos recordaron: “A principios de año comenzamos a buscar ideas sobre qué prototipo hacer. Para eso nos contactamos con un exprofesor del colegio, Héctor Vicente, y él nos derivó con un técnico, también egresado de la escuela, Germán Filipe. Él nos sugirió la posibilidad de solucionar problemas en el área de Electromedicina, y uno de los aparatos que era más costoso y más importante era precisamente la bomba de presión negativa. Al ver su factibilidad y el propósito, decidimos seguir adelante con este proyecto”.

Para concretar la iniciativa los estudiantes contaron con el asesoramiento de varias personas, entre ellas el médico cirujano Carlos Moya, quien destacó el trabajo de los jóvenes: “Estos chicos tuvieron la iniciativa de generar este aparato, que es de alto costo, y que soluciona heridas graves. Esta bomba facilita el cierre de las heridas. Lo que podría llevar seis meses de tratamiento, el aparato lo consigue en quince días”.

Moya mencionó que “la última noticia a nivel mundial es que este año este aparato se ha determinado como la primera línea en un tratamiento de grandes heridas. Directamente se comienza con el VAC [por sus siglas en inglés] por el gran resultado que tiene y el corto plazo en el que soluciona el problema”.

Consultados con respecto a la posibilidad de que pueda ser producido, los estudiantes aseguraron: “El aparato está realizado, es un prototipo. Pero existe la posibilidad de comercializarlo, es decir de llevarlo a la producción. Lo que hay actualmente es importado, así que podemos tener uno hecho en Chubut por gente de Chubut”.

Moya, por su parte, estimó que quince días de tratamiento con ese sistema tienen un valor de entre 40 y 70 mil pesos de acuerdo a la marca.#