El fundador de la Asociación Celíaca Argentina brindará charla sobre la enfermedad en Madryn

Será en el Auditorio del Hospital “Andrés Isola”.

22 MAY 2011 - 21:45 | Actualizado

Dentro de las actividades previstas por el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca que se celebrara días atrás y organizadas por la Asociación Celíacos del Chubut y auspiciadas por la Secretaría de Salud de la provincia, disertará en Puerto Madryn el Dr. Eduardo Cueto Rúa, un referente de la celiaquía en el país, fundador de la Asociación Celíaca Argentina.

La charla tendrá lugar el sábado 28 de mayo, a las 18 horas, en el Auditorio del Hospital “Andrés Isola” de la ciudad portuaria.

“Celiaquía y Sociedad” es una disertación que promueve ampliar el conocimiento general que existe sobre la enfermedad y condición celíacas.

El grupo de celíacos de Puerto Madryn que asiste a la filial de Acela en la ciudad, invita a la comunidad en general y a todas aquellas personas con más responsabilidad en el trato e inserción del celíaco en la sociedad como docentes y personas que trabajan en la elaboración y venta de productos alimenticios (personal de restaurantes, heladerías, confiterías, hoteles, comedores escolares). Esta charla constituye una gran oportunidad para comprender los requerimientos de una persona con necesidades alimenticias especiales, en este caso, alimentos libres de TACC.

El Dr. Eduardo Cueto Rúa es jefe de servicio de Gastroenterología del Hospital de niños de La Plata “Sor María Ludovica” y profesor adjunto de la cátedra “A” de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UNLP.

Además, fue Secretario Nacional del Comité de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Pediatría y es autor del libro “Celiaquía, un modo de ser”.

¿Qué es la enfermedad?

Es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno. Se desconoce su causa exacta. La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aún no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca. La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla.#

Enterate de las noticias de POLÍTICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
22 MAY 2011 - 21:45

Dentro de las actividades previstas por el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca que se celebrara días atrás y organizadas por la Asociación Celíacos del Chubut y auspiciadas por la Secretaría de Salud de la provincia, disertará en Puerto Madryn el Dr. Eduardo Cueto Rúa, un referente de la celiaquía en el país, fundador de la Asociación Celíaca Argentina.

La charla tendrá lugar el sábado 28 de mayo, a las 18 horas, en el Auditorio del Hospital “Andrés Isola” de la ciudad portuaria.

“Celiaquía y Sociedad” es una disertación que promueve ampliar el conocimiento general que existe sobre la enfermedad y condición celíacas.

El grupo de celíacos de Puerto Madryn que asiste a la filial de Acela en la ciudad, invita a la comunidad en general y a todas aquellas personas con más responsabilidad en el trato e inserción del celíaco en la sociedad como docentes y personas que trabajan en la elaboración y venta de productos alimenticios (personal de restaurantes, heladerías, confiterías, hoteles, comedores escolares). Esta charla constituye una gran oportunidad para comprender los requerimientos de una persona con necesidades alimenticias especiales, en este caso, alimentos libres de TACC.

El Dr. Eduardo Cueto Rúa es jefe de servicio de Gastroenterología del Hospital de niños de La Plata “Sor María Ludovica” y profesor adjunto de la cátedra “A” de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UNLP.

Además, fue Secretario Nacional del Comité de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Pediatría y es autor del libro “Celiaquía, un modo de ser”.

¿Qué es la enfermedad?

Es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno. Se desconoce su causa exacta. La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aún no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca. La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla.#