El último viernes se llevó a cabo la inauguración de la Muestra “Oniria” en el Espacio de Arte de Diario Jornada.
El curador y responsable de la sala, Leonardo Mezzetti, presentó a Mariela Gloker e Ignacio Gauzellino, refiriéndose al trabajo y lo importante de difundir la obra de artistas jóvenes, abrirse a nuevas propuestas, y que pueda ser compartida con toda la gente de la comunidad.
Luego de la introducción de Leonardo Mezzetti, los artistas comentaron cual fue el concepto de su propuesta artística. Posterior a nuestra charla, se presentó la banda “Los Lugares Comunes” (de Puerto Madryn) que tocaron temas propios de su repertorio sumado a temas que adecuaron a la temática de la exposición.
Oniria por sus autores
“La propuesta para esta exposición lleva el nombre “Oniria”, en alusión al significado de esta palabra, de origen sánscrito, con el que se alude a aquella persona capaz de interpretar y/o manipular los sueños. Las obras expuestas se vinculan con lo Onírico, en tanto hacen referencia a sueños, a imágenes y sucesos que se generan mientras se duerme.
Las imágenes creadas en este caso, se conectan directamente con ideas, conceptos, símbolos y mensajes que cada uno de nosotros ha interpretado libremente de sueños trascendentes que hemos tenido a lo largo de nuestra vida. Sueños que consideramos nos han marcado, en cierta medida. Optamos por plasmar las interpretaciones personales, a través de pinturas que evocan estos sueños e intentan trasmitir aquello que no podemos hacer a través de la palabra.
Símbolos de la imagen
Para el abordaje de esta propuesta, hemos considerado estudios y experiencias de distintos referentes que nos interesan, vinculados a las imágenes oníricas.
Desde la psicología, en el libro “El Hombre y sus símbolos” de Carl G. Jung hasta cuestiones antropológicas que refieren a la ancestral importancia del sueño en la transmisión de mensajes para diferentes comunidades, situándonos en casos locales como el de la cultura Mapuche, donde el “Pewma” (sueño) es de vital importancia para los Longkos y Machis en la manera en que comunican los mensajes a su pueblo.
Lo figurativo y lo abstracto
La modalidad representada alterna lo figurativo y lo abstracto, con la incorporación de técnicas mixtas en las que cada elemento incluido pretende reforzar el concepto de la obra”.
A su vez, agregamos que el origen de nuestra propuesta es de carácter muy personal, ya que la idea surgió a partir del día en que nos conocimos con Mariela, donde pude ver por primera vez una pintura suya y escuchar su historia basada en un sueño que había tenido su hijo, la cual me conmovió muchísimo”.
El último viernes se llevó a cabo la inauguración de la Muestra “Oniria” en el Espacio de Arte de Diario Jornada.
El curador y responsable de la sala, Leonardo Mezzetti, presentó a Mariela Gloker e Ignacio Gauzellino, refiriéndose al trabajo y lo importante de difundir la obra de artistas jóvenes, abrirse a nuevas propuestas, y que pueda ser compartida con toda la gente de la comunidad.
Luego de la introducción de Leonardo Mezzetti, los artistas comentaron cual fue el concepto de su propuesta artística. Posterior a nuestra charla, se presentó la banda “Los Lugares Comunes” (de Puerto Madryn) que tocaron temas propios de su repertorio sumado a temas que adecuaron a la temática de la exposición.
Oniria por sus autores
“La propuesta para esta exposición lleva el nombre “Oniria”, en alusión al significado de esta palabra, de origen sánscrito, con el que se alude a aquella persona capaz de interpretar y/o manipular los sueños. Las obras expuestas se vinculan con lo Onírico, en tanto hacen referencia a sueños, a imágenes y sucesos que se generan mientras se duerme.
Las imágenes creadas en este caso, se conectan directamente con ideas, conceptos, símbolos y mensajes que cada uno de nosotros ha interpretado libremente de sueños trascendentes que hemos tenido a lo largo de nuestra vida. Sueños que consideramos nos han marcado, en cierta medida. Optamos por plasmar las interpretaciones personales, a través de pinturas que evocan estos sueños e intentan trasmitir aquello que no podemos hacer a través de la palabra.
Símbolos de la imagen
Para el abordaje de esta propuesta, hemos considerado estudios y experiencias de distintos referentes que nos interesan, vinculados a las imágenes oníricas.
Desde la psicología, en el libro “El Hombre y sus símbolos” de Carl G. Jung hasta cuestiones antropológicas que refieren a la ancestral importancia del sueño en la transmisión de mensajes para diferentes comunidades, situándonos en casos locales como el de la cultura Mapuche, donde el “Pewma” (sueño) es de vital importancia para los Longkos y Machis en la manera en que comunican los mensajes a su pueblo.
Lo figurativo y lo abstracto
La modalidad representada alterna lo figurativo y lo abstracto, con la incorporación de técnicas mixtas en las que cada elemento incluido pretende reforzar el concepto de la obra”.
A su vez, agregamos que el origen de nuestra propuesta es de carácter muy personal, ya que la idea surgió a partir del día en que nos conocimos con Mariela, donde pude ver por primera vez una pintura suya y escuchar su historia basada en un sueño que había tenido su hijo, la cual me conmovió muchísimo”.