Destacaron el fomento a las pymes

Oscar Dethier, presidente de CIMA, resaltó que si bien existe consenso en relación al tratamiento impositivo diferencial para las pymes, resulta necesario que “se contemplen las asimetrías que tenemos respecto de la zona central del país”.

Oscar Dethier, presidente de la Cámara Industrial de Puerto Madryn.
03 JUL 2016 - 21:53 | Actualizado

Los representantes del sector industrial destacaron los alcances de la ley de incentivos fiscales para las PyMEs aprobada en la Cámara de Diputados de la Nación, y en ese marco solicitan un debate más específico respecto de la Patagonia. Oscar Dethier, presidente de la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA), resaltó que si bien existe consenso en relación al tratamiento impositivo diferencial para las PyMEs, resulta necesario que “se contemplen las asimetrías que tenemos respecto de la zona central del país”.

La Cámara de Diputados dio media sanción a la ley para las Pequeñas y Medianas Empresas que entre sus puntos clave destaca la aplicación de programas de apoyo al empleo REPRO por hasta 9.000 pesos, reducción y postergación en pago del IVA, Ganancias, cheque, ganancia mínima presunta, y reforzar los controles en las importaciones.

Sobre los alcances de la iniciativa Dethier refirió que “oportunidad de tratar una ley son muy pocas, por lo que tratamos de poner todo nuestro conocimiento y visión como aporte al trabajo de los legisladores. Y si bien existen puntos en los que entendemos hay consenso. No vemos una mirada regional que contemple las asimetrías entre la Patagonia y la zona central del país, y ese será el debate próximo que propondremos desde nuestro sector”.

Esta es una ley que el sector reclamaba desde hacía tiempo porque las PyMEs representan el eje de la economía del país, y son las que ofrecen empleo genuino en todo el país. Oscar Dethier advierte que es necesario que las medidas que se tomen de aquí en más sean para la coyuntura, sino que sean medidas de largo plazo”.

El Estado tiene que hacer uso de todas las herramientas a su disposición para garantizar el empleo y con ese espíritu se votó la ley en Diputados. El debate a futuro que proponen desde el sector PyMEs de la Patagonia es el tratamiento diferencial que debe tener respecto de otras regiones del país, y en ese marco se establece la necesidad de analizar los costos de la energía y el transporte entre otros que se vinculan a la logística de las actividades que se desarrollan en la zona.

Uno de los cambios importantes fue plasmar en una ley los Repro y establecer para las pymes un incremento del 50 por ciento de la asistencia que por ese mecanismo se le brindan a las empresas que están en crisis para que puedan abonar el pago de sus empleados.

Además se aumenta del 8 al 10 por ciento el porcentaje de la inversión que se puede desgravar del impuesto a las ganancias, y se elimina el impuesto a la ganancia presunta.

También autoriza el proyecto a que las micro y pequeñas empresas puedan desgravar el 100 por ciento y las medianas del 50 por ciento de la ley del cheque del pago a cuenta del impuesto a las ganancias.

Con respecto al IVA se le permitirá a las micro y pequeñas empresas pagar a los 90 de su facturación, mientras que las medianas lo tendrán que hacer en forma trimestral.

Se establece por hasta el 2018 habrá estabilidad fiscal, y se establece que el Gobierno deberá instruir a la AFIP a que cree un sistema simplificado de liquidación de impuestos para las pymes.

Otro de los puntos incorporados al proyecto que finalmente fue aprobado, es que se puedan establecer medidas adicionales en zona de frontera o en aquellas provincias que tienen una inversión por debajo de la media nacional o un alto desempleo.

También eliminó el artículo que prohibía que las empresas que estuvieran con procesos de quiebra puedan acceder a este beneficio cuando realicen nuevas inversiones y se establece que el Ministerio de Ciencia brindará asistencia a las pymes para incorporar nuevas tecnologías.#

Oscar Dethier, presidente de la Cámara Industrial de Puerto Madryn.
03 JUL 2016 - 21:53

Los representantes del sector industrial destacaron los alcances de la ley de incentivos fiscales para las PyMEs aprobada en la Cámara de Diputados de la Nación, y en ese marco solicitan un debate más específico respecto de la Patagonia. Oscar Dethier, presidente de la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA), resaltó que si bien existe consenso en relación al tratamiento impositivo diferencial para las PyMEs, resulta necesario que “se contemplen las asimetrías que tenemos respecto de la zona central del país”.

La Cámara de Diputados dio media sanción a la ley para las Pequeñas y Medianas Empresas que entre sus puntos clave destaca la aplicación de programas de apoyo al empleo REPRO por hasta 9.000 pesos, reducción y postergación en pago del IVA, Ganancias, cheque, ganancia mínima presunta, y reforzar los controles en las importaciones.

Sobre los alcances de la iniciativa Dethier refirió que “oportunidad de tratar una ley son muy pocas, por lo que tratamos de poner todo nuestro conocimiento y visión como aporte al trabajo de los legisladores. Y si bien existen puntos en los que entendemos hay consenso. No vemos una mirada regional que contemple las asimetrías entre la Patagonia y la zona central del país, y ese será el debate próximo que propondremos desde nuestro sector”.

Esta es una ley que el sector reclamaba desde hacía tiempo porque las PyMEs representan el eje de la economía del país, y son las que ofrecen empleo genuino en todo el país. Oscar Dethier advierte que es necesario que las medidas que se tomen de aquí en más sean para la coyuntura, sino que sean medidas de largo plazo”.

El Estado tiene que hacer uso de todas las herramientas a su disposición para garantizar el empleo y con ese espíritu se votó la ley en Diputados. El debate a futuro que proponen desde el sector PyMEs de la Patagonia es el tratamiento diferencial que debe tener respecto de otras regiones del país, y en ese marco se establece la necesidad de analizar los costos de la energía y el transporte entre otros que se vinculan a la logística de las actividades que se desarrollan en la zona.

Uno de los cambios importantes fue plasmar en una ley los Repro y establecer para las pymes un incremento del 50 por ciento de la asistencia que por ese mecanismo se le brindan a las empresas que están en crisis para que puedan abonar el pago de sus empleados.

Además se aumenta del 8 al 10 por ciento el porcentaje de la inversión que se puede desgravar del impuesto a las ganancias, y se elimina el impuesto a la ganancia presunta.

También autoriza el proyecto a que las micro y pequeñas empresas puedan desgravar el 100 por ciento y las medianas del 50 por ciento de la ley del cheque del pago a cuenta del impuesto a las ganancias.

Con respecto al IVA se le permitirá a las micro y pequeñas empresas pagar a los 90 de su facturación, mientras que las medianas lo tendrán que hacer en forma trimestral.

Se establece por hasta el 2018 habrá estabilidad fiscal, y se establece que el Gobierno deberá instruir a la AFIP a que cree un sistema simplificado de liquidación de impuestos para las pymes.

Otro de los puntos incorporados al proyecto que finalmente fue aprobado, es que se puedan establecer medidas adicionales en zona de frontera o en aquellas provincias que tienen una inversión por debajo de la media nacional o un alto desempleo.

También eliminó el artículo que prohibía que las empresas que estuvieran con procesos de quiebra puedan acceder a este beneficio cuando realicen nuevas inversiones y se establece que el Ministerio de Ciencia brindará asistencia a las pymes para incorporar nuevas tecnologías.#