Colombia: Uribe pide votar contra el acuerdo de paz

El ex presidente y senador nacional Álvaro Uribe, líder del derechista partido Centro Democrático, ratificó que llamará a votar por el No en el plebiscito en el que los colombianos deberán aceptar o rechazar el acuerdo de paz sellado entre el Gobierno y las FARC, porque considera que el entendimiento da "impunidad" a los guerrilleros y "premia al terrorismo".

26 AGO 2016 - 15:29 | Actualizado

"Este proceso premia al terrorismo al negar cárcel a los máximos responsables de delitos atroces, en un país con más de 100.000 presos por delitos menores que los de FARC", advirtió Uribe en un discurso firmado en la ciudad de Santa Marta, publicado en sus redes sociales.

El miércoles, los negociadores de paz del Gobierno y de las FARC anunciaron, después de casi cuatro años de discusiones, el acuerdo final, que deberá ser refrendado o rechazado por los colombianos en un plebiscito el 2 de octubre.

Si se impone el Si, se terminará un conflicto armado de más de medio siglo con la guerrilla, aunque las FARC ya adelantaron que un eventual triunfo del No en la consulta.

La postura de Uribe es de las más previsibles, porque apenas empezaron las negociaciones cuestionó severamente el proceso, al que siempre consideró una vía para darle impunidad a los insurgentes.

Es porque los delitos políticos y conexos estarán sujetos a una amnistía, pero los de lesa humanidad, el genocidio y los crímenes de guerra, entre otros, quedarán al margen de ese beneficio y los culpables serán castigados con "restricción de libertades" en condiciones especiales u ordinarias que irán de cinco a veinte años, según la gravedad del hecho y el grado de colaboración del acusado.

Sin embargo, Uribe consideró hoy que los "delincuentes campeones que no piden perdón, no se arrepienten, se burlan del dolor causado, no son recluidos siquiera en granjas agrícolas, humillan a la sociedad y a las víctimas, crean condiciones para el rencor, no para la reconciliación".

Ironizó, en ese sentido, con que quienes defienden esa "impunidad, nunca la aceptarían para los paramilitares", que se desmovilizaron en 2006 tras una negociación con su Gobierno.

Para el ex presidente, las masacres cometidas por los paramilitares "no son diferentes a las de FARC", y el acuerda premia a los dirigentes de las FARC "con elegibilidad política", que no tienen ni los presos "ni los paramilitares, ni los políticos que han perdido la investidura".

Como parte de los acuerdos, la guerrilla, una vez desarmada, tendrá voceros en el Congreso, "con voz pero sin voto", para discutir la implementación de los acuerdos hasta el 2018.

Después de esa fecha, participarán en las elecciones y se les garantizará una "representación mínima" de cinco escaños en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes durante los próximos dos periodos electorales, si no llegan el umbral de la votación.

El ex mandatario lamentó que Colombia, "la democracia más extensa y menos interrumpida de América Latina", quedará equiparada a "dictaduras", y admitirá al "narcoterrorismo de la FARC como una legítima insurgencia civil".

Por último, Uribe criticó que el acuerdo, que tiene 297 páginas, sea sometido a plebiscito "en una sola pregunta y de afán", así como el bajo umbral establecido para su aprobación.

El plebiscito, que fue avalado el pasado 18 de julio por la Corte Constitucional de Colombia, establece un umbral del 13% del censo electoral para lograr la aprobación, por lo que el Sí necesitaría de 4.396.626 votos para que sea válido.

Los elogios al entendimiento llegaron desde el diario The New York Times, de los más importantes de Estados Unidos, que alabó al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y a las FARC por haber conducido un proceso de paz "excepcional" que permitirá "relegar la guerra a los libros de historia".

"Los arquitectos de este proceso merecen crédito por su visión y tenacidad", señaló el periódico en un editorial, en el que destacó que Santos y su equipo han tenido principios y han sido "infatigables y clarividentes".

Las FARC, por su parte, "parecen haber negociado de buena fe" y han mantenido un alto el fuego que se ha respetado durante más de un año, señala el Times, que destaca el papel de las víctimas del conflicto y su "disposición a perdonar".

26 AGO 2016 - 15:29

"Este proceso premia al terrorismo al negar cárcel a los máximos responsables de delitos atroces, en un país con más de 100.000 presos por delitos menores que los de FARC", advirtió Uribe en un discurso firmado en la ciudad de Santa Marta, publicado en sus redes sociales.

El miércoles, los negociadores de paz del Gobierno y de las FARC anunciaron, después de casi cuatro años de discusiones, el acuerdo final, que deberá ser refrendado o rechazado por los colombianos en un plebiscito el 2 de octubre.

Si se impone el Si, se terminará un conflicto armado de más de medio siglo con la guerrilla, aunque las FARC ya adelantaron que un eventual triunfo del No en la consulta.

La postura de Uribe es de las más previsibles, porque apenas empezaron las negociaciones cuestionó severamente el proceso, al que siempre consideró una vía para darle impunidad a los insurgentes.

Es porque los delitos políticos y conexos estarán sujetos a una amnistía, pero los de lesa humanidad, el genocidio y los crímenes de guerra, entre otros, quedarán al margen de ese beneficio y los culpables serán castigados con "restricción de libertades" en condiciones especiales u ordinarias que irán de cinco a veinte años, según la gravedad del hecho y el grado de colaboración del acusado.

Sin embargo, Uribe consideró hoy que los "delincuentes campeones que no piden perdón, no se arrepienten, se burlan del dolor causado, no son recluidos siquiera en granjas agrícolas, humillan a la sociedad y a las víctimas, crean condiciones para el rencor, no para la reconciliación".

Ironizó, en ese sentido, con que quienes defienden esa "impunidad, nunca la aceptarían para los paramilitares", que se desmovilizaron en 2006 tras una negociación con su Gobierno.

Para el ex presidente, las masacres cometidas por los paramilitares "no son diferentes a las de FARC", y el acuerda premia a los dirigentes de las FARC "con elegibilidad política", que no tienen ni los presos "ni los paramilitares, ni los políticos que han perdido la investidura".

Como parte de los acuerdos, la guerrilla, una vez desarmada, tendrá voceros en el Congreso, "con voz pero sin voto", para discutir la implementación de los acuerdos hasta el 2018.

Después de esa fecha, participarán en las elecciones y se les garantizará una "representación mínima" de cinco escaños en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes durante los próximos dos periodos electorales, si no llegan el umbral de la votación.

El ex mandatario lamentó que Colombia, "la democracia más extensa y menos interrumpida de América Latina", quedará equiparada a "dictaduras", y admitirá al "narcoterrorismo de la FARC como una legítima insurgencia civil".

Por último, Uribe criticó que el acuerdo, que tiene 297 páginas, sea sometido a plebiscito "en una sola pregunta y de afán", así como el bajo umbral establecido para su aprobación.

El plebiscito, que fue avalado el pasado 18 de julio por la Corte Constitucional de Colombia, establece un umbral del 13% del censo electoral para lograr la aprobación, por lo que el Sí necesitaría de 4.396.626 votos para que sea válido.

Los elogios al entendimiento llegaron desde el diario The New York Times, de los más importantes de Estados Unidos, que alabó al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y a las FARC por haber conducido un proceso de paz "excepcional" que permitirá "relegar la guerra a los libros de historia".

"Los arquitectos de este proceso merecen crédito por su visión y tenacidad", señaló el periódico en un editorial, en el que destacó que Santos y su equipo han tenido principios y han sido "infatigables y clarividentes".

Las FARC, por su parte, "parecen haber negociado de buena fe" y han mantenido un alto el fuego que se ha respetado durante más de un año, señala el Times, que destaca el papel de las víctimas del conflicto y su "disposición a perdonar".