El INTA, una institución innovadora, cumple 60 años

Cada 4 de diciembre representa una fecha especial para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y sus trabajadores, ya que este día se conmemora la creación del organismo, hecho ocurrido en 1956 a través del Decreto-Ley Nº 21.680.

Imagen histórica del INTA Trelew y la Estación Experimental Agropecuaria de mayor importancia en la región.
03 DIC 2016 - 22:51 | Actualizado

Cada 4 de diciembre representa una fecha especial para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y sus trabajadores, ya que este día se conmemora la creación del organismo, hecho ocurrido en 1956 a través del Decreto-Ley Nº 21.680

De los 29 artículos que se detallan en dicha normativa, el primero manifiesta la misión e identidad que se mantienen vigentes al día de hoy: “Créase el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación, experimentación y extensión agropecuarias y acelerar los beneficios de estas funciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural (INTA, 1956)”.

A 60 años de su creación, INTA representa un aporte clave al sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, y se encuentra consolidado a nivel nacional como un organismo innovador centrado en el desarrollo, la transferencia, la extensión, la integración y la innovación dentro del territorio de las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende una sede central, 15 centros regionales, 5 centros de investigación, 50 estaciones experimentales, 16 institutos, y más de 300 Unidades de Extensión.

Más de dos mil representantes del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial participan en el diseño de políticas de investigación y extensión que acompañan el trabajo de los técnicos en el territorio, con el objeto de promover y ampliar la participación y el control social.

En Trelew, el INTA se articula a través de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut, que orienta sus actividades a la preservación y uso sustentable de los recursos naturales, la producción frutihortícola, la ganadería, el desarrollo de pequeños y medianos productores, y la asistencia a diversos sectores mediante programas y proyectos de escala local, provincial y regional.

Sus actividades se desarrollan a través de cinco Agencias de Extensión (Valle Inferior Río Chubut, Paso de Indios, Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Río Mayo), una sede de ProHuerta en la ciudad de Puerto Madryn, y una oficina de Gestión Agropecuaria en la localidad de 28 de Julio. También, desarrolla trabajos específicos en el Campo Experimental de Río Mayo y Chacras experimentales en el valle inferior del Río Chubut.

Jorge Salomone, director de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut, destacó que “INTA es una institución innovadora que ha madurado a lo largo del tiempo, transformando su estructura y organización en base a las demandas sociales, aunque ya desde su creación y hasta la actualidad, mantiene pilares que son centrales: desarrolla funciones de investigación agropecuaria y de extensión rural, claves para el diseño de políticas que respondan a las necesidades y problemáticas de las familias y empresas rurales y sus comunidades”.

En este sentido, “el diálogo y el intercambio con los distintos actores-productores, organizaciones sociales y comunales, instituciones científico-tecnológicas, educativas, decidores políticos, entre otros, en los diferentes ámbitos de participación locales, regionales y nacionales – son los ejes que marcan el rumbo de la agenda institucional, sus prioridades, proyectos y articulaciones”, subrayó.

Imagen histórica del INTA Trelew y la Estación Experimental Agropecuaria de mayor importancia en la región.
03 DIC 2016 - 22:51

Cada 4 de diciembre representa una fecha especial para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y sus trabajadores, ya que este día se conmemora la creación del organismo, hecho ocurrido en 1956 a través del Decreto-Ley Nº 21.680

De los 29 artículos que se detallan en dicha normativa, el primero manifiesta la misión e identidad que se mantienen vigentes al día de hoy: “Créase el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación, experimentación y extensión agropecuarias y acelerar los beneficios de estas funciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural (INTA, 1956)”.

A 60 años de su creación, INTA representa un aporte clave al sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, y se encuentra consolidado a nivel nacional como un organismo innovador centrado en el desarrollo, la transferencia, la extensión, la integración y la innovación dentro del territorio de las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende una sede central, 15 centros regionales, 5 centros de investigación, 50 estaciones experimentales, 16 institutos, y más de 300 Unidades de Extensión.

Más de dos mil representantes del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial participan en el diseño de políticas de investigación y extensión que acompañan el trabajo de los técnicos en el territorio, con el objeto de promover y ampliar la participación y el control social.

En Trelew, el INTA se articula a través de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut, que orienta sus actividades a la preservación y uso sustentable de los recursos naturales, la producción frutihortícola, la ganadería, el desarrollo de pequeños y medianos productores, y la asistencia a diversos sectores mediante programas y proyectos de escala local, provincial y regional.

Sus actividades se desarrollan a través de cinco Agencias de Extensión (Valle Inferior Río Chubut, Paso de Indios, Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Río Mayo), una sede de ProHuerta en la ciudad de Puerto Madryn, y una oficina de Gestión Agropecuaria en la localidad de 28 de Julio. También, desarrolla trabajos específicos en el Campo Experimental de Río Mayo y Chacras experimentales en el valle inferior del Río Chubut.

Jorge Salomone, director de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut, destacó que “INTA es una institución innovadora que ha madurado a lo largo del tiempo, transformando su estructura y organización en base a las demandas sociales, aunque ya desde su creación y hasta la actualidad, mantiene pilares que son centrales: desarrolla funciones de investigación agropecuaria y de extensión rural, claves para el diseño de políticas que respondan a las necesidades y problemáticas de las familias y empresas rurales y sus comunidades”.

En este sentido, “el diálogo y el intercambio con los distintos actores-productores, organizaciones sociales y comunales, instituciones científico-tecnológicas, educativas, decidores políticos, entre otros, en los diferentes ámbitos de participación locales, regionales y nacionales – son los ejes que marcan el rumbo de la agenda institucional, sus prioridades, proyectos y articulaciones”, subrayó.